lunes, 31 de agosto de 2015

106. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal porcelana azul de La Cibeles. Madrid.
En la entrada de hoy, os voy a mostrar un dedal de una nueva colección de dedales, que están a la venta en una tienda de la Plaza Mayor de Madrid. Éste, es un dedal de porcelana azul, que tiene un dibujo de un monumento de los más conocidos de la ciudad de Madrid, en este caso vemos que este dedal tiene representada La Cibeles en dorado.

Este dedal, es otro de los dedales que tengo en mi colección en estos momentos de la ciudad de Madrid, aunque no descarto conseguir alguno más que me gustaría tener. Algunas personas me dicen que mi colección de dedales es enteramente de la ciudad de Madrid, porque tengo un montón, pero yo pienso que en eso consiste una colección de dedales, tener dedales de todos los lugares posibles, sean muchos o pocos de cada sitio, eso si, siempre conseguidos por alguien cercano a tu persona o por ti mismo. Este dedal se lo debo nuevamente a mi novio que como sabía que de este tipo no tenía ninguno pues me lo regaló.

Ahora vamos a saber algo más sobre La Cibeles;

La Cibeles es en la actualidad uno de los símbolos más conocidos y fotografiados de la capital. Su céntrica ubicación y, por supuesto, las tradicionales celebraciones de los aficionados madridistas han contribuido a ensalzar este monumento, dedicado a la diosa de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, en uno de los iconos madrileños. Pero lo cierto es que no es solo una fuente decorativa más, la Cibeles esconde entre sus 230 años de vida una historia de lo más ajetreada: ¿Sabían que es clave para la seguridad del Banco de España? ¿O que el equipo “colchonero” también celebraba allí sus trofeos? ¿Conocen el misterio de la verja que protegía a la fuente?.
  1. La diosa, guardiana del oro español. Algunas crónicas periodísticas apuntan a que en caso de que las alarmas de la Cámara de Oro del Banco de España saltasen por intento de robo, todas las habitaciones de la sala se inundarían con el agua de la fuente en cuestión de segundos. Esto es posible gracias a la canalización de las aguas que van desde el subsuelo de los leones del carro de Cibeles hasta la habitación acorazada que protege los lingotes y las monedas a 35 metros de profundidad. Este es otro de los motivos que convierten al Banco de España en uno de los más seguros del mundo.
  2. Cibeles también fue escenario “colchonero”. La tradición “merengue” de celebrar sus triunfos en la fuente de la diosa de origen frigio es más o menos reciente. Hasta el año 1985, atléticos y madridistas la compartieron como lugar de celebración. Fue a partir de la final de la Copa del Rey de 1991, que enfrentó a ambos equipos locales, cuando los aficionados rojiblancos consideraron que sus aguas estaban “infectadas” por los “vikingos” y trasladaron sus festejos a la plaza de Neptuno.
  3. La fuente y su gemela mexicana. Si viajan a Ciudad de México verán que no solo existe la plaza de Cibeles, sino que en su centro se erige una réplica exacta de la fuente madrileña. Fue donada por la comunidad de residentes españoles en México como símbolo de hermanamiento entre ambos países. El 5 de septiembre de 1980 fue inaugurada con la presencia del, por entonces alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván.
  4. Misteriosa desaparición de la verja. En 1895, el ayuntamiento de Madrid aprovechó el desplazamiento de la fuente desde su enclave inicial, muy cerca de la actual Casa de América, hasta el centro de la plaza para proteger a la deidad con una verja. Después de una nueva remodelación, a finales del siglo pasado, la reja desapareció sin explicación alguna por parte de la alcaldía. Finalmente, hace unos años, se dio con su paradero: la entrada del recinto de la sede de la banda de cornetas y tambores de la policía municipal, cerca del Puente de los Franceses.
  5. La pirámide de la Cibeles. Durante la Guerra Civil Española, la fuente de Cibeles fue cubierta con una estructura enladrillada al estilo piramidal rellenada con arena y sacos terreros. El 2 de abril de 1939 los propios madrileños comenzaron a descubrirla.
El paso de los años no ha hecho mella en la belleza de la deidad y hoy continúa coronando la plaza homónima, resistiendo guerras, polémicas y múltiples celebraciones. Quizá la llave que sostiene en la mano, símbolo de la vida según la mitología griega, tenga algo que ver. Toda esta información está sacada de una noticia del año 2012 del periódico ABC.

(19/03/2015)

domingo, 30 de agosto de 2015

105. Dedal CAMINO DE SANTIAGO // CAMINO DE SANTIAGO´s Thimble

Dedal del itinerario del Camino de Santiago.
En esta ocasión terminando esta semana, me gustaría mostraros un nuevo dedal. Este dedal es un dedal de porcelana del Camino de Santiago. Este dedal lo conseguí en la tienda de regalos “Breogán Souvenir“, situada en la Plaza María Pita (plaza del Ayuntamiento de La Coruña), como otros dedales que ya os mostré en entradas anteriores.

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993 y 1998 respectivamente; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.

Son numerosas las rutas de peregrinación jacobea que a lo largo de los siglos han ido creándose en España.

El Camino genera nuevos santos y leyendas de milagros. Un ejemplo es Santo Domingo de la Calzada, que dedicó su vida a servir a los peregrinos.

El privilegio concedido, y confirmado por Alejandro III, consiste en que el año en que el 25 de julio, fiesta de Santiago el Mayor, cae en domingo se podrán ganar en la Iglesia de Compostela las mismas gracias que se ganan en Roma los años jubilares, que allí suelen coincidir cada 25 años. Se trata de la bula de concesión más antigua que conservamos, la Regis aeterni, fechada en 1179. Ella misma alude a que confirma un privilegio del Papa Calixto II (1118-1124). Este papa, hermano de Don Raimundo de Borgoña y, por lo tanto, tío del rey Alfonso VII, fue un gran benefactor de la Iglesia de Compostela.

Hace siglos que la vieira, que se encuentra típicamente en la costa del mar en Galicia, es el símbolo del Camino de Santiago, y de sus peregrinos.

Antiguamente los peregrinos, al regreso a sus países de origen, lo llevaban puesto encima de su hábito o en el sombrero, para demostrar haber llegado hasta Santiago, el objetivo del viaje.

En francés, hasta el idioma mismo lleva esta prueba, de donde la expresión francesa Coquille Saint-Jacques (concha de Santiago) que quiere decir vieira hasta nuestros días. En Francia la vieira era, desde la Edad Media, símbolo de todos los peregrinajes: la llevaban no sólo los peregrinos que volvían de Santiago de Compostela sino también los que volvían de la Tierra Santa y del Monte Saint-Michel, dado que era también uno de los símbolos de San Miguel. Los textos medievales franceses citan con frecuencia a la “concha” (de la vieira) como símbolo de peregrinaciones en general, a la vez que la vieira poco a poco se va asociando a monumentos y lugares dedicados a Santiago, sin que se especifique “de Compostela“. Habrá que esperar hasta el siglo XVI, gran época de peregrinaciones a Santiago de Compostela, para que el naturalista Guillaume Rondelet cite la “concha de Santiago” como uno de los nombres posibles de la venera. En el siglo XVIII, la edición francesa de la taxonomía de Linneo fija su nombre común asociándola definitivamente con Compostela.

(24/02/2015)

sábado, 29 de agosto de 2015

104. Dedal TOLEDO // TOLEDO´s Thimble

Dedal escudo de Toledo.
En esta entrada os voy a mostrar el último de los dedales que compré cuando fui a la ciudad castellano manchega de Toledo. Como podéis ver, es un dedal de porcelana que lleva impreso el escudo de la ciudad.

En la Wikipedia podemos encontrar la siguiente información sobre el escudo de esta ciudad.

El escudo de Toledo es el blasón de la ciudad imperial. Su descripción heráldica es la siguiente, según Ventura Leblic, en su obra “Los símbolos municipales de Toledo“:

Escudo cuartelado, primero y cuarto en gules, un castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo y tercero de plata, un león rampante de gules coronado de oro, linguado y armado de lo mismo. Entado en punta de plata, con una granada de su color, rajada de gules, tallada y hojada con dos hojas de sinople. Rodea al escudo el collar de la Orden del Toisón de Oro compuesto de eslabones dobles, entrelazados de pedernales de azur y llamas de gules, en el cabo pendiente de él, la piel de un carnero liada por el medio, de oro.

El todo, sobre un águila bicéfala exployada, de sable, con el pico y las garras de gules. Éstas armadas de oro. Timbrado de corona imperial de oro.

A la derecha e izquierda un emperador sentado en su trono con capa de oro y corona imperial de lo mismo, que sostiene en su mano derecha una espada de plata y en la izquierda un cetro de oro. El resto de su color.

Según otras descripciones, el escudo de Toledo está formado por un águila bicéfala exployada de sable (color negro) que porta sobre su pecho un escudo cuartelado y entado en punta. En el primer y cuarto cuarteles, las armas de Castilla: sobre campo de gules (rojo), un castillo de oro almenado, mazonado de sable y aclarado de azur (azul). El segundo y tercer cuarteles, las de León: sobre campo de plata, un león rampante de gules, linguado, uñado, armado y coronado de oro.

Entado en punta, las de Granada: de plata, una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de sinople o verde. Va rodeado este escudo del collar de la Orden del Toisón de Oro. Sumado todo ello de una corona imperial, cerrada, de oro forrada de gules con ínfulas del mismo metal, y flanqueado de dos figuras de reyes, sentados en el trono, con los símbolos de su autoridad: la corona real; el cetro; la espada y el manto.

En un antiguo privilegio de Pedro I de Castilla dado en las Cortes de Valladolid en 1351 (1389 de la era hispánica), se afirmaba que las armas de Toledo son las del Rey. En el reinado del Emperador Carlos V (Carlos I de España), el Ayuntamiento de la ciudad hizo suyas las armas imperiales, según algunos por concesión del propio emperador (aunque no hay documentos que lo acrediten); añadién­doles el elemento diferenciador del rey sentado, en recuerdo de las primitivas armas toledanas. Más tarde, por motivos de simetría, se colocaron dos.

El símbolo de un rey sentado en un trono con dosel de gules aparece en muchas representaciones heráldicas del Reino de Toledo. Otro emblema de la ciudad y del Reino es una corona imperial de oro, en campo de azur, quizá simplificación de símbolos anteriores. Este símbolo aparece en gran número de ilustraciones de los siglos XVI y XVII, como en el libro Wappenbuch des Heiligen Römischen Reichs de 1581, en la Genealogía de Carlos V del pergamino de la Biblioteca de los duques de Borgoña, en los mapas del cartógrafo Joan Blaeu, o en varios de los grabados conservados en el Archivo Municipal de la ciudad.

El águila bicéfala, símbolo del Imperio Romano Germánico, junto a la corona imperial y el collar del Toisón de Oro, pertenecen a las armas del emperador.

viernes, 28 de agosto de 2015

103. Dedal ARANJUEZ // ARANJUEZ´s Thimble

Dedal resina Aranjuez. Madrid.
En esta entrada, me gustaría mostraros un dedal del Real Sitio y Villa de Aranjuez. Sin embargo, este dedal no lo conseguí en Aranjuez, sino que lo conseguí en una de las tiendas de la ciudad de Madrid, que se llama Cordonería Pasamanería y Artesanía, que está situada en la Calle de la Sal.

En este dedal de resina podemos observar el Palacio Real de Aranjuez en el frente del dedal y los Jardines de Aranjuez por la parte de atrás del mismo. Así que a continuación vamos a saber algo más sobre estos dos lugares emblemáticos de Aranjuez.

Aranjuez es un municipio de la Comunidad de Madrid y la última ciudad de la Comunidad de Madrid por el sur, cabecera de partido judicial, cuyo término se encuentra atravesado por los ríos Tajo y Jarama.

Es uno de los Reales Sitios de la Corona de España desde que Felipe II así lo nombrara en 1560, aunque posee además el título de villa desde 1899, razón por la cual el municipio es conocido como Real Sitio y Villa de Aranjuez.

Es famoso por su Palacio Real, sus Jardines y por el trazado cuadricular de sus calles, por sus huertas de fresas y espárragos, por haber servido de inspiración al compositor Joaquín Rodrigo para su Concierto de Aranjuez, así como por el llamado Motín de Aranjuez, que tuvo lugar en dicha localidad en 1808, y que terminó con la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. El Paisaje cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.

El Palacio Real de Aranjuez es una de las residencias de la Familia Real Española, situada en el Real Sitio y Villa de Aranjuez, que es gestionada y mantenida por Patrimonio Nacional. Está situado a orillas del río Tajo, entre la avenida del Palacio y la plaza de las Parejas por el Sur, el jardín del Parterre por el Este, la Ría por el Norte y la plaza del Raso de la Estrella por el Oeste.

Cuando el Emperador Carlos V empezó a interesarse por desarrollar Aranjuez como una villa regia con amplio coto de caza se aposentó, como en 1501 había hecho Felipe el Hermoso, en el viejo palacio de los maestres de Santiago.

Fue erigido por orden de Felipe II, quien le encomendó el proyecto al arquitecto Juan Bautista de Toledo, que murió durante su construcción, por lo que su discípulo Juan de Herrera fue el encargado de rematar la obra. Durante todo el siglo XVII se paró la obra, hasta que en tiempos de Fernando VI se acomete una importante ampliación, que continuará Carlos III dotándolo de unas alas que encierran el patio de armas, tal y como se puede contemplar hoy en día. Un palacio menor, la llamada Casa del Labrador, se sitúa fuera del recinto, formando parte del Jardín del Príncipe.

Los inmensos jardines, proyectados para ensalzar la residencia real de la árida y seca meseta del centro de España, y regados con las aguas de los ríos Tajo y Jarama, son los más importantes del periodo de los Habsburgo en España. Alcanzaron singular renombre gracias al Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo, considerada la composición musical española más escuchada en el mundo. En 2001 este entorno fue declarado “Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco.

Del Palacio destacan la Sala China o Gabinete de Porcelana, así como la Sala de los Espejos.
En el plano histórico, el 25 de septiembre de 1808, en una ceremonia celebrada en la Capilla del Real Palacio de Aranjuez ante monseñor don Juan de la Vera, arzobispo de Laodicea, se constituyó oficialmente la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino. La Junta Central quedó formada por los diputados procedentes de las Juntas Supremas de las capitales de los antiguos reinos, tal como quedó decidido en la reunión llevada a cabo el día anterior en la posada en la que se hospedaba el conde de Floridablanca, a la postre, presidente de la tratada Junta.

Los Jardines de Aranjuez son una serie de bosques y parques ajardinados y ornamentados con numerosas fuentes y estatuas, situados junto al río Tajo y al Palacio Real de Aranjuez. Están al cuidado del Patrimonio Nacional de la monarquía española y además ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad bajo el nombre global de Paisaje cultural de Aranjuez (que también incluye el palacio) otorgado por la Unesco en 2001.

Los Jardines son cuatro: el del Parterre, el de la Isla, el del Príncipe y el de Isabel II.

(19/03/2015)

jueves, 27 de agosto de 2015

102. Dedal ÁVILA // ÁVILA´s Thimble

Dedal Semana Santa de Ávila.
En esta nueva entrada me gustaría mostraros este dedal de la Semana Santa abulense. Como podéis observar es un dedal de porcelana. Os dejo un tríptico del dedal en el que podemos ver los tres dibujos que forman el dedal.

Ahora vamos a saber un poquito más sobre esta Semana Santa. En la Wikipedia encontramos la siguiente información:

Semana Santa de Ávila.

La Semana Santa de Ávila, declarada de Interés Turístico Internacional desde 2014, constituye una gran expresión de arte y riqueza representada por los numerosos pasos que recorren la ciudad amurallada. Con sus 15 procesiones y 14 hermandades, es una de las más bellas de Castilla y León.

El programa empieza el Viernes de Dolores con la procesión del Via Matris, recordando los Dolores de la Virgen, con el paso del Stmo. Cristo de los Afligidos y Ntra. Sra. de la Paz. El Cristo es el único de Ávila que procesiona con la cruz inclinada, no vertical como es habitual. La talla de la Virgen, que acompaña al Cristo en el mismo paso, se estrenará en la Semana Santa de 2012 para sustituir a la anterior, la de Santa María Consuelo de los Afligidos. Esta corporación comenzó a participar en la Semana Santa en 1996 y tiene su sede canónica en el Convento de los RR. PP. Carmelitas de La Santa, erigido sobre el solar de la que fue casa natal de Santa Teresa de Jesús. Su túnica es marrón, con capa y capucha (no antifaz) de color crema.

El Sábado de Pasión es el día en que procesiona, desde 2012, la Hermandad de los Estudiantes, surgida en el seno de la Universidad Católica de Ávila. El Titular cristífero de la corporación es el Stmo. Cristo de los Estudiantes, crucificado del S.XVII venerado en la Parroquia de San Pedro Apóstol. En 2013 la Hermandad incorporó la imagen de María Santísima Sede de la Sabiduría (S.XVII). Los nazarenos visten túnica y antifaz morados y capa negra. En sus manos, en lugar de hachones o velas, portan la Santa Biblia.

El Domingo de Ramos la procesión de las Palmas es la protagonista. En ella participan los niños de las parroquias abulenses acompañando al paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén, que fue adquirido en los talleres de Olot (Gerona) a mediados de los años 40 del Siglo XX. Siguiendo a la popular Borriquilla va la imagen de Nuestra Señora de los Infantes, una pequeña talla de la Virgen portada por niños. Esta procesión la organizan los Padres Franciscanos del Convento de San Antonio de Padua en colaboración con la Juventud Católico Antoniana y la Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Medinaceli. Finaliza su recorrido en el Convento de San Antonio, en la zona norte de la ciudad.

El Lunes Santo se llevan a cabo dos procesiones que confluyen en uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa abulense: El Encuentro. Por un lado, de la Ermita de Ntra. Sra. de las Vacas sale la Procesión de la Ilusión portando en andas al Cristo del mismo nombre. El Ilustre Patronato de la Santísima Trinidad y Ntra. Sra. de las Vacas es uno de los más populares de la ciudad y la Virgen es una de las tallas de gloria que más devoción despiertan en Ávila. Este Patronato decidió incorporarse a la Semana Santa en 1992 con la imagen del Santísimo Cristo, realizada en madera de pino ruso en 1989 por el imaginero murciano Manuel Ortega. La túnica de los nazarenos es verde, como el antifaz, y la capa, blanca.

Por otro lado, de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista sale la Hermandad de Ntra. Sra. de la Esperanza, dolorosa bajo palio realizada por el cordobés Manuel Romero en 1954, inspirada en la Esperanza Macarena de Sevilla, que portan 30 braceros. Ambas imágenes se encontraron en la Plaza de la Catedral por primera vez en 2011, ya que en otras ocasiones dicho Encuentro se realizó en otros lugares como el Mercado Grande, la Plaza del Mercado Chico y Arco del Peso de la Harina. Las imágenes son mecidas por anderos y braceros al son de las marchas que interpretan las bandas de música. Al finalizar el Encuentro, cada cofradía vuelve a su lugar de origen. En 2007 la Hermandad de la Esperanza incorporó a su estación de penintencia la imagen de su titular cristífero: Ntro. Padre Jesús de la Salud, talla del escultor local Pedro González Martín que representa el momento del Prendimiento de Cristo en el Huerto de los Olivos y que portan 30 braceros. En los próximos años se irán incorporando al paso las imágenes secundarias que completarán el Misterio, que quedará configurado de manera similar al de la Hermandad de la Redención de la ciudad de Sevilla. La túnica de la cofradía es blanca, como el antifaz, y la capa, verde.

El Martes Santo desfilan tres cofradías. La de La Estrella de Ávila, única de Castilla y León que lleva a sus pasos a costal, cuenta con los pasos de Ntro. Padre Jesús Redentor ante Caifás (misterio) y el de Ntra. Sra. de la Estrella (palio). Tiene su sede canónica en la iglesia de Santa María de Jesús, más conocida como “Las Gordillas” y comenzó a hacer estación de penintencia en 2006. La túnica de esta corporación es blanca, igual que el antifaz, ceñida con una ancho cinturón de esparto.

También en Martes Santo tiene lugar la Procesión de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, un desfile que cuenta con siete pasos que reproducen las escenas principales de la Pasión de Cristo. En primer lugar desfila la imagen de las Lágrimas de San Pedro. En ella, el apóstol aparece en actitud de arrepentimiento después de haber negado por tercera vez al Señor. Es de autor anónimo de la Escuela castellana del S. XVI, está policromada con la técnica del estofado y se custodia en la cripta de la Basílica de San Vicente. En segundo lugar de la comitiva procesiona la imagen de Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, fiel reproducción de la talla original de Madrid. Fue realizada en 1947 por Gerardo Morante y adquirida en la Casa Alsina (Madrid). La devoción que en toda la ciudad existe por el Nazareno, en especial en su barrio de San Antonio, hace que sea la cofradía con más penitentes (unos 1.200) vistiendo la túnica y capirote morados con capa dorada. Completan el cortejo de la procesión el Nazareno del Perdón (Jesús con la Cruz al hombro, obra de Víctor González Gil), el Calvario -configurado por el Cristo de la Salud, la Virgen, San Juan, María Magdalena y el centurión romano-, la Virgen del Mayor Dolor (una ‘piedad’ que sostiene el cadáver de Cristo salida de los Talleres de Arte Cristiano de Olot), el Cristo Yacente y María Santísima de las Lágrimas (imagen de candelero).

En la medianoche del Martes al Miércoles Santo tiene lugar la Procesión del Miserere. Se trata de un desfile de honda raíz castellana. Sobre andas camina Santa María Magdalena, que sostiene en su mano el frasco con los ungüentos que servirían para amortajar a Cristo. Es el único paso del Patronato de Ánimas. Como acompañamiento musical, dos tambores que marcan el ritmo de los anderos y de los cerca de 200 cofrades que siguen la procesión, y una carraca que rasga la noche e invita al recogimiento. Un preso participa en la procesión con cadenas en los pies. El hábito de los penitentes es blanco, ajustado con un fajín azul, la capa de color negro y un verdugo (no antifaz con capirote) también negro.

El Miércoles Santo sale la procesión del Silencio, organizada por la Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias. Acompaña tres pasos entre los que destaca la Virgen de las Angustias, de la Escuela Castellana del siglo XVI, una ‘piedad’ que sostiene en su regazo el cuerpo inerte de su Hijo recién bajado de la Cruz. La Madre de Dios va precedida en el cortejo por el Santo Cristo Arrodillado (Nazareno con la Cruz al hombro a punto de caer) y el Stmo. Cristo de la Agonía, un crucificado adquirido en la madrileña Casa Garín a principios de los años 80 del S.XX. La túnica de esta cofradía es azul, con la capa y el antifaz blancos.

A las 11 de la noche, desde la Parroquia de San Pedro Apóstol sale la procesión del Cristo de las Batallas, organizada por la Hermandad del mismo nombre. Más de 300 hermanos con túnica y capuchón negro, y cíngulo de esparto, iluminan con sus hachones el camino de su Sagrado Titular, una talla de más de 2 metros de altura que representa a Cristo con la Cruz a cuestas camino del Gólgota. Tres cofrades portan pesadas cruces y el silencio sólo lo rompen los tambores destemplados, los toques de corneta y las esquilas que llaman a la contemplación del sufrimiento del Salvador.

Ya el Jueves Santo la Hermandad del Cristo de las Batallas lleva a cabo otra procesión, en este caso la de la Madrugada, pues sale a las 2.00 horas de la Capilla de Mosén Rubí de Bracamonte, con la talla histórica del Stmo. Cristo de las Batallas, pequeña imagen esculpida en terracota por el florentino Lucca della Robbia hacia 1450 para el rey de Aragón y que pasó a formar parte del ajuar de Fernando en su boda con Isabel de Castilla. Los Reyes Católicos portaban esta imagen en sus campañas bélicas y ahora procesiona en la Semana Santa de Ávila acompañada por la luz de las antorchas de la cofradía y la música de los tambores destemplados y las cornetas tocando silencio.

Al anochecer sale la procesión de ‘Los Pasos’ con sus nueve escenas de la Pasión de Cristo. La organiza el Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz, que en el Jueves Santo de 1540 puso la primera semilla de lo que es hoy la Semana Santa abulense. En primer lugar desfila la Santa Cruz, a la que siguen la Sagrada Cena, la Oración en el Huerto, el Prendimiento, el Cristo Amarrado a la Columna, la Caída, la Santa Faz, la Tercera Palabra y, por último, el Santísimo Cristo de los Ajusticiados. La Sagrada Cena, el Prendimiento y la Caída son tres excelentes copias de los pasos de Salzillo de la Semana Santa de Murcia, tallados por Manuel Sánchez Braciel en la segunda década del siglo XX. Esta corporación es la única de Ávila que tiene dos túnicas. Una de ellas, morada, al igual que el antifaz y la capa, con cíngulo amarillo. La otra es blanca, con antifaz blanco y capa morada.

En la madrugada del Viernes Santo sale de la SAI Catedral el Via Crucis, en el que los fieles abulenses acompañan al Santísimo Cristo de Los Ajusticiados en su vuelta alrededor de la Muralla siguiendo las 14 cruces clavadas a los pies del primer monumento de la ciudad, una por cada Estación. Entre 2007 y 2010 la Cadena COPE retransmitó este acto en directo para toda España. En 2011 y 2012, ante la amenaza de lluvia, el Via Crucis se tuvo que celebrar en el interior de la Seo abulense.

Por la noche se realiza la procesión de la Pasión y Santo Entierro, se trata de la Procesión Oficial de la Semana Santa de Ávila. Es acompañada por todas las autoridades civiles de la ciudad y provincia, así como por las eclesiásticas presidida por el Sr. Obispo. Durante décadas han participado casi la totalidad de las cofradías de la ciudad y de los pasos abulenses, pero en 2011 se vio reducida a seis pasos: la Santa Cruz, Ntro. Padre Jesús de Medinaceli, Stmo. Cristo de las Murallas, Ntra. Sra de las Angustias, Santo Sepulcro y Virgen Dolorosa. La corporación que organiza esta procesión es el Ilustre y Real Patronato de Ntra. Sra. de las Angustias y Santo Sepulcro. Los hermanos visten túnica negra, fajín morado, y capuchón negro con una cruz morada. Todas las demás hermandades abulenses participan en ella con sus hábitos respectivos.

Por la tarde del Sábado Santo sale desde la Parroquia de San Pedro Apóstol la procesión de la Soledad portando dos imágenes: la Cruz Desnuda y Ntra. Sra. de la Soledad (obra de Eduardo Capa Sacristán en que la Virgen, con expresión de abatimiento, se apoya sobre la Cruz de la que ya no pende el Hijo). En esta procesión sólo participan mujeres ataviadas con mantilla española.

En la mañana del Domingo de Resurrección tiene lugar la Procesión del Resucitado. Sale de la Parroquia de la Sagrada Familia, a cuyas puertas se produce el Encuentro entre el Stmo. Cristo Resucitado y su Madre, Ntra. Sra. del Buen Suceso, que porta un velo negro del que se desprende al tener delante a su Hijo. El sonido de este día en la ciudad es el de la gaitilla y el tamboril. Cientos de cohetes se lanzan al paso de la procesión que tiene el recorrido más largo de la Semana Santa abulense y que finaliza en la Ermita de El Pradillo, sede canónica de la Cofradía del Stmo. Cristo Resucitado y Ntra. Sra. del Buen Suceso. Aunque sus miembros participan en la procesión vestidos de paisano, la corporación tiene hábito blanco con capa roja y antifaz blanco, con el que participa en la procesión del Viernes Santo. En la tarde del Domingo de Pascua se celebra en la pradera donde está enclavada la Ermita la romería en la que se degusta el típico hornazo, obleas, sangría y almendras garrapiñadas.

Este dedal de la Semana Santa de Ávila, lo conseguí en una tienda que se llama “Recuerdos Rodrimar“, que está situada en la Plaza del Mercado Chico, en la calle Martín Carramolino.

(14/02/2015)

miércoles, 26 de agosto de 2015

101. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal de Grès de la chulapa madrileña.
Continuamos esta entrada con el otro dedal de los chulapos madrileños de grès. En esta ocasión os muestro el dedal de la chulapa. Como podéis observar es un dedal tan bonito y trabajado como el anterior, por lo que a mi forma de ver son auténticas joyas. Este dedal, como el de la entrada anterior, también lo conseguí en la tienda de la Plaza Mayor, “Gritos de Madrid“.

A continuación vamos a empezar con la vestimenta tradicional de las chulapas, información que podemos encontrar en una página de internet del diario ABC, en la sección de la ciudad de Madrid.
Las chulapas vestían con blusa blanca ceñida en la cintura con mangas de farol, falda de lunares o vestido de lunares hasta los pies, pañuelo sobre la cabeza (y asomando dos claveles sobre la cabeza) anudado al cuello con el pelo recogido en un moño y mantón de Manila. En tiempos era corriente llevar un delantal vistoso para proteger la falda. El vestido ceñido es una evolución de la falda ancha y acabó siendo tan representativo como éste o más.

Hoy en día, los madrileños se visten con este traje típico en las fiestas y verbenas como las de San Isidro,que se celebra el 15 de Mayo, las de San Antonio de la Florida (13 de Junio) o las verbenas de San Cayetano (7 de Agosto), San Lorenzo (10 de Agosto) y La Paloma (15 de Agosto). Aunque tenemos que recordar que el traje típico madrileño no es el traje de los chulapos sino el de los Goyescos.

Aunque hoy en día los términos "manolo" y "chulapo" se utilizan indistamentemente, en su momento eran "grupos" rivales que residían en los barrios cercanos de Lavapiés y Maravillas o Malasaña respectivamente. Este nombre se originó cuando, muchos de los judíos conversos que quedaron en la ciudad tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos y que vivían concentrados fundamentalmente en este barrio -la sinagoga estaba en el solar que hoy ocupa la Iglesia de San Lorenzo-, en un alarde por demostrar que eran cristianos nuevos ponían frecuentemente el nombre de Manuel a sus primogénitos, por lo que ante la abundancia de estos en el barrio comenzó a ser conocido por los madrileños como el barrio de los Manolos.

(19/03/2015)

martes, 25 de agosto de 2015

100. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal de Grès del chulapo madrileño.
En el día de hoy, os muestro mi dedal número 100. Como ya os habréis dado cuenta por la foto, es un dedal de grès que representa a un chulapo madrileño. Hace ya unas cuantas entradas, casi al principio del blog, os enseñaba este mismo dedal pero con los chulapos en resina, pero una vez más encontré estos otros chulapos que me parecieron super bonitos, y muy trabajados en la tienda de “Gritos de Madrid“, y no me lo pensé mucho, y aquí están, formando parte de mi colección. Este dedal me pareció el dedal adecuado para mostraros mi dedal número 100, ya que es un dedal especial, como los poquitos dedales de grès que tengo en mi colección.

A finales del siglo XIX y principios del XX recorrían las calles de Madrid diferentes personajes que formaban parte del casticismo de la corte y que, dependiendo del barrio en el que se habían criado y vivían, adoptaban una forma de vestir que acompañaban de un determinado comportamiento social. Aunque su origen data del siglo anterior, es en estos años cuando viven su mayor apogeo las clases más castizas de Madrid con una moda que buscaba diferenciarse de la élite social afrancesada.

Con el paso de los años los términos “chulapo”, “chulapa”, “chulo” y “chulapona” se han convertido en formas genéricos de aludir al madrileñismo castizo, aunque en origen convivieron en el Madrid de la época con otros identificativos locales, como los de “manolos” y “manolas”, “chisperos”, “isidros” o “majos” y “majas”, que se diferenciaban entre sí por los colores y cortes de sus trajes y en las formas de las patillas y tupés.

Los chulapos y chulapas eran los vecinos del barrio de Malasaña o de Maravillas que se distinguían, según el diccionario de la Real Academia Española, “por cierta afectación y guapeza en el traje y en el modo de conducirse” y tenían un toque de golfería, que en ocasiones rondaba el mundo de la delincuencia. Las chulapas o chulaponas son las típicas planchadoras de las Cavas, modistas, fruteras, floristas, cigarreras, lavanderas, alegres y felices.
 
Su vestimenta se forja en la época del Madrid capital del Estado en una monarquía parlamentaria, con sus habitantes en calidad de ciudadanos de un Estado liberal, y acabó convirtiéndose en todo un fenómeno sociológico: “el orgullo en el ánimo del pueblo llano de su condición social, elevándola a la categoría de casta popular, diferenciada claramente de las otras clases sociales, y despreciativa de éstas” afirma la Asociación Madrid Eterno. Es esta época especial se construyó la identidad del madrileño actual, que aún perdura hasta nuestros días.

La peculiar indumentaria de este grupo chulesco fue inmortalizada a través de las zarzuelas de los grandes compositores como Bretón, Chueca, Chapí, Moreno Torroba y tantos otros y no al revés como asegura la Asociación Madrid Eterno en su página web, donde afirman que “decir lo contrario es tan ridículo como pensar que los madrileños goyescos copiaron sus trajes de los que Goya se había inventado en sus pinturas, o que los sevillanos copiaron sus trajes de los sainetes de los hermanos Alvarez Quintero“.

El traje de chulapo o chulapa tan reconocible y asociado a Madrid no debe confundirse con el traje regional de la comunidad, que es el goyesco, sino que es un traje típico de la región, usado en el siglo XIX como atuendo diario de la población; se convirtió en la vestimenta para los días de fiesta como San Isidro, La Paloma o La Almudena, y a principios del siglo XX se afianzó como el traje típico de Madrid gracias a las populares zarzuelas.

El traje de chulapo está compuesto por pantalones oscuros, ajustados y largos. La camisa es de color blanco y sobre ella se coloca el chaleco, que lleva un clavel en la solapa y suele estar confeccionado con una tela de pequeños cuadros y de apariencia grisácea, con los vivos en color negro, al igual que ocurre con la chaqueta. Se anuda un pañuelo blanco al cuello y la cabeza se tapa con la “parpusa”, la gorra del chulapo, con visera, y cosida con la misma tela y de la misma manera que el chaleco y la chaqueta. (Trajetipico.com)

Más allá de la meras prendas de vestir, el casticismo estereotipado del chulapón conlleva el desarrollo de una pose chulesca, algo estirada y que se complementa con un vocabulario particular del que surgieron expresiones populares madrileñas que han sobrevivido a lo largo de la historia.

(19/03/2015)

viernes, 21 de agosto de 2015

99. Dedal A CORUÑA // A CORUÑA´s Thimble

Dedal panorámico de la ciudad de A Coruña. Galicia.
En la entrada de hoy me gustaría mostraros este dedal de la ciudad de A Coruña. Es un dedal de porcelana, en el que podemos observar una panorámica con algunos de los monumentos más importantes de esta ciudad gallega. Este dedal lo conseguí ya hace un tiempo en una tienda de la Plaza María Pita, en la que ya os comenté que había conseguido otros dedales. Esta tienda es “Breogán Souvenir“. Ahora os voy a contar un poco más sobre cada uno de los monumentos que salen en este dedal.

En este dedal podemos observar los siguientes monumentos:
  • Tranvía. La Compañía de Tranvías de La Coruña, S.A. es la principal compañía de transporte público de la ciudad de La Coruña. Opera el servicio de autobuses urbanos y tranvías de la ciudad. Iniciativa del entonces alcalde Francisco Vázquez Vázquez, el proyecto para resucitar este medio de transporte comenzó su andadura en 1990 ligado al desarrollo del paseo marítimo. A mediados de la década, en diciembre de 1995, se inició la colocación de las vías en el dique de abrigo. Poco después, el pleno del Ayuntamiento aprobaba, con una inversión de 411 millones de pesetas, el proyecto de electrificación de la línea y la construcción de las cocheras y la subestación eléctrica en As Lagoas. Tras una pausa de 35 años, en 1997, La Coruña recuperaba para uso turístico un emblemático medio de transporte. El primer tranvía de la nueva época, el número 57 (proveniente de la antigua red de tranvías de Zaragoza, y que nunca llegó a utilizarse pero que se guardaba todavía en las cocheras de Monte Alto), desembarcó en el puerto de La Coruña el 23 de febrero de 1995 cedido por la Diputación de Zaragoza y por el coleccionista José María Valero para la exposición Ciudad y Futuro. Dos años más tarde llegaban los verdaderos protagonistas del renacer del tranvía, el número 32 y el número 27.
  • Playa de Riazor. La Playa de Riazor es una playa urbana de la ciudad de La Coruña, situada en la Ensenada del Orzán. Cuenta con la Bandera Azul, distinción otorgada a las playas con las mejores condiciones ambientales e instalaciones. Su continuación hacia el noreste es la Playa del Orzán.
  • Surfistas. La popularmente conocida en La Coruña como “Fuente de los surfistas”, está situada en el comienzo de la avenida Pedro Barrié de la Maza, justo enfrente de la Playa del Matadero, al lado del Hotel Meliá María Pita. Es una fuente muy popular en la ciudad y punto de encuentro para mucha gente, por su llamativo diseño, con dos enormes surfistas de bronce surcando las aguas de la fuente, a imagen y semejanza de los que hay en carne y hueso en la playa vecina de Orzán.
  • Estatua de Breogán. Breogán es el nombre de un rey celta en el territorio de la actual Galicia. Según las tradiciones irlandesas recogidas en una compilación del siglo XI, el Lebor Gabála Érenn (Libro de las Conquistas Irlandesas), que narra las diversas invasiones que habría sufrido la isla. Según estos manuscritos, el rey Breogán construyó en la ciudad de Brigantia, situada en el noroeste de la Península Ibérica, una torre de altura tal que sus hijos, podían ver una distante orilla verde desde su cima. La visión de esa lejana tierra los llevó hacia el norte hasta Irlanda, donde Ith sería asesinado. En venganza, los hijos de Mil (Míl Espáine, soldado de Hispania mencionado en el Libro de las Conquistas, nieto de Breogán y sobrino de Ith) navegaron desde Brigantia a Irlanda y la conquistaron. Los monjes irlandeses del siglo XI que efectuaron la compilación relacionaron la Brigantia de Breogán con la ciudad galaica de Brigantium, que según las distintas versiones pudo ser La Coruña o Betanzos. En el siglo XIX, el mito fue difundido por historiadores románticos gallegos, que llegaron incluso a identificar la torre de Breogán con la Torre de Hércules de La Coruña (junto a la cual se ha erigido una estatua de Breogán). Del mismo modo, Breogán es representado como el padre mitológico del pueblo gallego (a veces, Galicia es descrita poéticamente como el “fogar” o “nazón de Breogán”, como en Os Pinos, el himno gallego, basado en el poema homónimo de Eduardo Pondal).
  • Torre de Hércules. La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña. Su altura total es de 57 metros, y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60 metros sobre el nivel del mar), y del Faro de Chipiona (62 metros sobre el nivel del mar). El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

jueves, 20 de agosto de 2015

98. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal resina Madrid.
En el día de hoy, os voy a mostrar otro de los dedales que conseguí en uno de los viajes a la ciudad de Madrid. Este dedal, concretamente lo conseguí en una tienda de Madrid Souvenirs de la Calle Preciados. Es un dedal de resina, en el que podemos observar tres de los monumentos típicos de la ciudad madrileña: La Cibeles, La Puerta de Alcalá y el Oso y el Madroño. Como ya os hablé de estos tres monumentos en entradas anteriores, en esta entrada vamos a hacer un pequeño resumen de cada uno de ellos empezando por La Cibeles.
  1. La Cibeles. La fuente de Cibeles (más conocida por el pueblo madrileño sencillamente como La Cibeles) se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la plaza del mismo nombre. Se instaló en 1782 en el Salón del Prado, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid. Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera. El estar enclavada en un lugar tan céntrico, su ajetreada historia, e incluso tradiciones recientes como lugar de celebraciones deportivas de los triunfos del Real Madrid en todas las competiciones han contribuido a que sea uno de los más conocidos símbolos de Madrid a nivel mundial.
  2. La Puerta de Alcalá. La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid. Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia, diseñada por el urbanista Ángel Fernández de los Ríos en el año 1778. En el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga, junto a las puertas del Retiro: Puerta de España, Puerta de la Independencia (entrada principal a los jardines del Retiro) y Puerta de Hernani. La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini. Se trata de una puerta de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfos romanos, se erigió mirando su exterior a oriente en el año 1778. La puerta ha sido posteriormente restaurada en cinco ocasiones en más de dos siglos de existencia, siendo la última a finales del siglo XX. La originalidad de su fábrica consiste en ser el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, siendo precursor de otros como el Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandeburgo en Berlín. Ha sufrido desde sus comienzos diversas transformaciones urbanísticas en su entorno. Pasando de ser la frontera exterior de Madrid, a un centro turístico de obligado paso que aparece insertada casi en el medio de la misma ciudad. Este cambio se ha debido al ensanche del siglo XIX a lo largo del barrio de Serrano y la prolongación de la calle de Alcalá. Finalmente es desde 1976 considerado por el Estado Español como un Monumento Histórico-Artístico, extendiendo su categoría a la misma Plaza de la Independencia. La puerta ya desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos que aparece en numerosas ilustraciones de la ciudad. Al ser uno de los monumentos más representativos, en su doble condición de mirada hacia el interior de la ciudad y al exterior de la misma. La Puerta de Alcalá ha servido como soporte para todo tipo de manifestaciones políticas y artísticas y en sus inmediaciones se han producido numerosos hechos históricos.
  3. El Oso y el Madroño. La estatua del oso y del madroño es una escultura de la segunda mitad del siglo XX, ubicada en la ciudad española de Madrid. Representa las armas heráldicas de la villa y se encuentra instalada en la cara oriental de la Puerta del Sol, entre las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, en pleno centro histórico de la capital.
(13/02/2015)

miércoles, 19 de agosto de 2015

97. Dedal AQUARIUM FINISTERRAE // AQUARIUM FINISTERRAE´s Thimble

Dedal Aquarium Finisterrae. A Coruña.
En esta ocasión, os voy a mostrar un nuevo dedal que conseguí un día de visita al acuario de la ciudad de La Coruña. Este es el Aquarium Finisterrae. Este dedal es un dedal de porcelana, en el que podemos observar el logotipo del acuario, y por detrás el nombre y la ciudad en donde se encuentra.

El Aquarium Finisterrae (Acuario del fin del mundo), conocida por los coruñeses como la Casa de los Peces (o Casa dos Peixes), situado en la ciudad de La Coruña, es un centro interactivo de divulgación científica sobre aspectos relacionados sobre la biología marina, la oceanografía y el mar en general. Pretende promover el conocimiento del océano y educar actitudes positivas de cariño hacia el medio marino, así como contribuir al conocimiento científico de la vida marina.

Creado por el Concello de A Coruña siendo alcalde Francisco Vázquez, fue inaugurado el 5 de junio de 1999 a partir de un proyecto museológico original de Ramón Núñez Centella, quien fue su primer director hasta 2008. Su objetivo es la educación sobre el mar, prestando especial atención a los ecosistemas del litoral gallego. Su director técnico es Francisco Franco del Amo.

Está ubicado en la costa coruñesa, en el Paseo Marítimo, entre la Casa do Home y la Torre de Hércules, que puede verse desde el acuario. Sus piscinas exteriores están conectadas con el Océano Atlántico y están diseñadas con un sistema que las hace sensibles a las mareas.

Además de sus piscinas y acuarios, contiene elementos museísticos que proponen experiencias como tocar la superficie de estrellas de mar o de rodaballos y conocer dónde viven los langostinos. La Casa de los Peces contiene también una colección biológica orientada a la divulgación para investigadores y personal adscrito a instituciones con convenios de colaboración compuesta por 19.647 ejemplares de 271 especies.

Este dedal lo conseguí en la tienda de recuerdos del acuario, el nombre de esta tienda es Vía Láctea tiendas, y está ubicada en el Paseo Marítimo, s/n, es decir, dentro del mismo acuario a su salida.

Aquí os dejo la página de los museos coruñeses, por si tenéis un ratito para que le echéis un vistazo:
http://mc2coruna.org/aquarium/

(20/03/2015)

martes, 18 de agosto de 2015

96. Dedal CHINCHÓN // CHINCHÓN´s Thimble

Dedal escudo del pueblo de Chinchón. Madrid.
En esta ocasión os voy a mostrar el último dedal del municipio madrileño de Chinchón que tengo en mi colección. Los dos dedales anteriores eran dedales con una panorámica y unas vistas de los monumentos más importantes del pueblo, y por último me quedaba por mostraros el dedal del escudo del municipio.

Como ya os comenté en entradas anteriores, Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de Las Vegas, a cuarenta y cuatro kilómetros de la capital. Encontramos la siguiente información sobre el escudo de este municipio:

Escudo municipal de Chinchón (Madrid), según el blasón Cuartelado. Primero, medio cortado y partido; primero, en gules, un castillo de oro; segundo, en plata, un león rampante, de gules; tercero, en sable, una cabra empinada, de oro. Segundo, cuartelado en cruz; primero y cuarto, en plata, un águila de sable; segundo y tercero, en plata, castillo al natural, de plata; bordura general en plata, cargada de castillos y leones. Tercero, en azur, una flor de lis, de oro; y cuarto, jaquelado de sable y oro. Al timbre, corona condal. Armas aprobadas por el Ministerio de la Gobernación en 1925. Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Heráldica municipal de la Comunidad de Madrid, Ed. Colegio Heráldico de España y de las Indias, Madrid, 1997. ISBN 84-920016-8-2.

Hay también otra version: Primer cuartel medio partido y cortado, en el primero de los tres cuarteles resultantes un campo de gules, castillo de oro almenado, en el segundo, en campo de plata, león de gules rampante, y el tercero en campo de sable cabra de oro levantada. Segundo cuartel, cuartel lado primero y cuarto, águila de sable en campo de oro, segundo y tercero Castillo al natural en campo de plata, orlado de castillos y leones. Tercer cuartel, flor de lis de oro y campo de azur; y cuarto cuartel, jaquelado de sable y oro, el todo armado y coronado con corona de Conde.

Este dedal, lo encontré como los anteriores en una tienda del pueblo, cerca de la Plaza Mayor, cuyo nombre es Artesanía Cosas Buenas del Pueblo.

(15/02/2015)

lunes, 17 de agosto de 2015

95. Dedal ÁVILA // ÁVILA Thimble

Dedal Vistas Ávila.
Como dedal número 95 me gustaría enseñaros un dedal de la ciudad castellano leonesa de Ávila, uno de los que me quedan por enseñaros de los que compré en mi viaje, en el que podemos ver una panorámica de vistas de la ciudad. Éste, es un dedal de cerámica, en el que encontramos los siguientes lugares de la ciudad a ser visitados:
  • Puerta de San Vicente.
  • La Catedral.
  • Murallas de Ávila.
  • Los Cuatro Postes.
De la mayor parte de estos lugares ya os comenté algo en anteriores entradas, así que en esta entrada, vamos a recordar la información sobre las puertas de la muralla pero centrándonos en la Puerta de San Vicente y en la basílica que le da nombre.

La muralla tiene nueve puertas, llamadas coloquialmente arcos:
  1. La Puerta del Alcázar o del Mercado Grande, donde tuvo lugar el destronamiento figurado del rey Enrique IV de Castilla, episodio conocido como la Farsa de Ávila.
  2. La Puerta de la Catedral, de los Leales o del Peso de la Harina, abierta en el siglo XVI.
  3. La Puerta de San Vicente.
  4. El Arco del Mariscal, recibe ese nombre en recuerdo de Álvaro Dávila, Mariscal de rey Juan II de Castilla, que subvencionó su construcción.
  5. El Arco del Carmen o de la cárcel, se abre entre dos torreones de sección cuadrada. Fue restaurado en los siglos XIV y XVI.
  6. La Puerta de la Mala Dicha, de la mala Ventura o popularmente arco de los Gitanos, por la que se accedía al barrio judío.
  7. La Puerta de la Santa o de Montenegro, por la que se accede a la casa de Santa Teresa.
  8. La Puerta del Rastro de Grajal o de la Estrella, que posee un arco del siglo XVI.
  9. La Puerta del Puente, restaurada en los siglos XV y XVII.
En cada una de las nueve puertas de la muralla hay uno o varios palacios a los que estaba encomendada la defensa de cada puerta. Estas casas fueron construidas entre los siglos XV y XVI.

La Puerta de San Vicente es muy similar a la Puerta del Alcázar está ubicada sobre la muralla romana. Las excavaciones arqueológicas efectuadas a su alrededor han dado testimonio de la existencia de una convivencia indígena y romana ya que en uno de los lados de la puerta, tallado en la roca madre, se ha hallado un verraco de piedra que forma parte de los restos de la muralla romana.

La Puerta de San Vicente tiene su nombre por la Basílica de San Vicente que está frente a la puerta. También tenía los mismos elementos defensivos, como las dos puertas, el puente levadizo, el rastrillo, la tronera y el puente entre las dos torres. Vamos a conocer ahora algo sobre la Basílica de San Vicente.

La basílica de los Santos Hermanos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, más conocida simplemente como Basílica de San Vicente, es un templo románico ubicado en Ávila, el de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la Catedral y una de las obras más destacadas de este estilo arquitectónico de todo el país. Es Monumento Nacional desde 1882.

El material utilizado para la construcción es la “piedra caleña”, una arenisca de tonos amarillentos y anaranjados con vetas incluso rojizas por su contenido en óxidos de hierro, proveniente de las canteras del cercano pueblo de La Colilla. En algunas zonas, como el altar mayor y el ábside sur, se utilizó una variedad especialmente rica en matices rojizos, denominada “arenisca sangrante”.

La autoría del edificio se atribuye al arquitecto francés Giral Fruchel, introductor del estilo gótico en España, y al que se adjudican también las trazas de la Catedral y de la Iglesia de la Magdalena de Zamora. La planta es de cruz latina, con tres naves rematadas en ábsides semicirculares y otra de transepto muy alargada, cimborrio, atrio, dos torres (inacabadas) y cripta. Los pilares son de cruz griega sobre plintos cilíndricos, con semicolumnas embebidas. Las naves están cubiertas con bóvedas de crucería, descansando sobre las laterales las tribunas, de vanos bíforos (divididos en dos partes), mientras que los ábsides tienen bóvedas de cañón y en sus extremos de horno. Las partes más antiguas son la cabecera triabsidal y el transepto. Tras un parón en las obras, éstas se reanudaron a mediados del siglo XII, siendo de esta época la fachada occidental, con su puerta de grandes arquivoltas decoradas con figuras de Cristo y sus apóstoles. La cripta está dividida en tres capillas, situadas bajo cada uno de los ábsides.

En la central está la imagen románica de la Virgen de la Soterraña, patrona de la ciudad (en contra de lo que la mayoría de la gente cree, que es la Virgen de Sonsoles, cuando ésta es la patrona del vecino Valle Amblés). El cuerpo de esta imagen estuvo oculto durante siglos por ropajes, por la moda que había de vestir a las Vírgenes, hasta que una restauración en la década de 1980 devolvió a la talla su esplendor. La portada occidental es la más destacada del templo, contando con una profusa decoración. Posee cinco arquivoltas sobre las que se sitúa un alero con figuras de hombres y mujeres en extrañas actitudes. El tímpano está dividido en dos partes, con representaciones de escenas de la vida de Lázaro. El parteluz está ocupado por la figura de Cristo, situándose a los lados diez apóstoles, dispuestos por parejas en actitud de conversar, salvo los de las jambas interiores, que miran hacia el parteluz. Esta portada es comparada con el Pórtico de la Gloria por sus muchas similitudes.

La portada meridional también es muy notable. Presenta en el lado izquierdo la escena de la Anunciación, con las figuras de la Virgen María y el Arcángel Gabriel, a las que contempla desde el otro lado un rey acompañado de una figura femenina y otra masculina. Las siete arquivoltas van alternativamente con decoración floral y sin decorar, creando un elegante efecto. La portada norte en cambio es mucho más sencilla, al ser tan sólo de uso auxiliar, y consta de cuatro arquivoltas de las que solamente la interior está decorada, con motivos florales.

El altar mayor no es el original, sino uno barroco de madera dorada con columnas salomónicas, con la figura de San Vicente en el centro y las de sus hermanas a los lados. La rejería está considerada como la más destacada de Ávila en su estilo. Actualmente se encuentra ubicada junto a la bajada a la cripta. En el lado sur del transepto se haya el sepulcro de San Pedro del Barco, de estilo renacentista. Es igualmente de señalar el órgano barroco.

Pero el elemento más destacado del interior de la basílica es sin duda el cenotafio (no alberga los restos, que como se ha indicado están en unas urnas en el altar mayor, sino que es un monumento funerario conmemorativo) de los santos titulares, Vicente, Sabina y Cristeta. De piedra policromada, es una de las obras más sobresalientes de la escultura románica en España, encontrándose además en un magnífico estado de conservación. Tiene forma de arca con tejado tripartito a dos aguas, con decoración de escamas. Los distintos relieves recogen escenas de la historia de los Reyes Magos y del martirio de los propios santos. En la cabecera frontal figura un Cristo Pantocrátor en una mandorla, con un toro y un león a sus pies, símbolos de los evangelistas San Lucas y San Marcos respectivamente. Bajo el Pantocrátor se sitúa la Rosa Juradera, en la que durante los juicios el requerido apoyaba la mano (San Vicente era una de las tres iglesias juraderas que había en la Corona de Castilla, junto con San Isidoro de León y la Iglesia de Santa Gadea de Burgos, si bien esta práctica fue prohibida en 1505).

Este dedal como muchos de los anteriores dedales de Ávila que ya os mostré en entradas pasadas, lo conseguí en la tienda situada en la Plaza de la Catedral, cuyo nombre es “Recuerdos del Nogal“.

(14/02/2015)

domingo, 16 de agosto de 2015

94. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal Silueta Fuente Cibeles, Madrid.
En esta entrada, os quiero mostrar un nuevo dedal de Madrid, de los que conseguí en mi último viaje a la capital española. Es un dedal de porcelana, en el que como podéis observar tenemos la silueta de la Fuente de Cibeles. Este dedal es del mismo modelo, y pertenece a la misma colección de dedales, que el dedal número 36, en el que podíamos observar la Puerta de Alcalá. Como ya en entradas anteriores os hablé sobre La Cibeles, en la entrada de hoy vamos a saber un poquito más sobre la fuente madrileña y recordar algunos datos que ya os conté en otras entradas.

La fuente de Cibeles (más conocida por el pueblo madrileño sencillamente como La Cibeles) se encuentra en la ciudad española de Madrid, en la plaza del mismo nombre. Se instaló en 1782 en el Salón del Prado, junto al Palacio de Buenavista, de cara a la fuente de Neptuno (actualmente en el centro de la plaza de Cánovas del Castillo, en el Paseo del Prado junto al Palacio de Villahermosa, actual Museo Thyssen-Bornemisza, y al Hotel Palace). Incluye a la diosa Cibeles, símbolo de la Tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones. La actual plaza se llamó al principio Plaza de Madrid y en el año 1900 tomó el nombre plaza de Castelar. En la actualidad está delimitada por los grandes edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Comunicaciones (antes sede de Correos y actualmente de la Alcaldía de Madrid) y Banco de España. Lo curioso es que cada uno de estos monumentos pertenece a un barrio distinto de Madrid.

Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera.

El estar enclavada en un lugar tan céntrico, su ajetreada historia, e incluso tradiciones recientes como lugar de celebraciones deportivas de los triunfos del Real Madrid en todas las competiciones han contribuido a que sea uno de los más conocidos símbolos de Madrid a nivel mundial.

En la segunda mitad del Siglo XVIII surge en Europa la Ilustración, un movimiento que incluye renovación ideológica, política y también artística, primando el neoclasicismo como una revisión de los cánones y de la mitología griega y romana. Carlos III vendrá de Italia fuertemente influenciado por la Ilustracción, emprendiendo una serie de reformas urbanísticas en Madrid (alumbrado público, adoquinado de calles, etcétera). Estas reformas de la capital también adquieren una relevancia estética. El objetivo es situar a la capital de España, Madrid, al nivel estético de ciudades europeas como París o San Petersburgo. En este plan de renovación estética se incluyen otros proyectos emblemáticos como la Puerta de Alcalá o la Fuente de Neptuno.

Esta fuente fue recreada por el arquitecto español Ventura Rodríguez que realizó el proyecto entre los años 1777 y 1782. Ventura Rodríguez, Maestro Mayor de la Villa y de sus Fuentes y Viajes de Agua, diseñó la fuente mediante unos dibujos a lápiz y papel. Quiso compaginar la función ornamental con la práctica, creando una figura infantil con una jarra de la que brotaba un surtidor de agua potable para el uso público. Para la construcción de la fuente fueron empleados unos 10.000 kilos de piedra.

El escultor Francisco Gutiérrez Arribas esculpió la figura de la Diosa Cibeles y las ruedas del carro y el francés Roberto Michel esculpió los dos leones. Miguel Jiménez cobró 8.400 reales por labrar las cenefas decorativas del carro. Estos tres artistas trabajaron en equipo.

En 1791 el nuevo Maestro Mayor de Madrid, Juan de Villanueva, propuso disponer en los costados de la fuente dos esculturas de piedra de un dragón y un oso, obra de Alfonso Bergaz hijo, que arrojaban agua por unos caños de bronce insertos en sus bocas. El dragón se destinó para uso público y el oso para que llenasen sus barriles los 50 aguadores que se acabarían asignando a la fuente. En 1862 el dragón y el oso fueron retirados.

Ya en su ubicación actual, poco a poco, al elevarse las rasantes de su entorno por la renovación de la edificación circundante, la gran pila de agua de la fuente ha ido quedando semienterrada.
Parece ser que en principio esta fuente iba destinada a los Jardines de La Granja de San Ildefonso en Segovia, pero cuando se empezó a remodelar el ancho Paseo del Prado, la fuente se colocó frente al Palacio de Buenavista, muy cerca de él, a la entrada del Paseo de Recoletos y mirando hacia la otra gran fuente, la de Neptuno. Entre ella y el palacio había unos edificios pequeños donde estaba ubicada la Inspección de Milicias y más tarde la Presidencia del Consejo de Ministros, hasta que en 1780, se incendió todo el grupo. Instalada la fuente en 1782, no funcionó hasta el año 1792.

En 1895 se trasladó el monumento al centro de la plaza, colocando a la diosa mirando al primer tramo de la calle de Alcalá. Este traslado levantó mucho revuelo y críticas que se vieron reflejadas en la prensa de la época donde se dieron todos los detalles de la polémica entre el Ayuntamiento y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Hasta el año 1981 no hubo ninguna restauración. Toda esta información está sacada de la Wikipedia.

Este dedal lo conseguí en una tienda de souvenirs de la Calle Preciados de la capital española que pertenece a la franquicia de madridsouvenirs.com.

(13/02/2015)

viernes, 14 de agosto de 2015

93. Dedal ÁVILA // ÁVILA´s Thimble

Dedal Cloisonné Ávila.
Como ya os había comentado en entradas anteriores, me encantan este tipo de dedales de Cloisonné, y cada vez que me acerco a un sitio y me encuentro con algún dedal de este estilo me lo compro sin pensármelo dos veces. En este caso, el dedal que os muestro en esta nueva entrada es el dedal de Cloisonné de Ávila.

Este dedal lo compré en el Bazar José Pardo Nº18 de la Calle Reyes Católicos de la ciudad de Ávila. Como podemos observar, en este dedal volvemos a tener representada la Muralla de Ávila, de la cual ya os hablé en entradas anteriores, así que, en esta entrada vamos a recordar algunas cosas sobre la muralla.

En esta ocasión visitamos la página de Turismo de Ávila, donde nos dice lo siguiente sobre la muralla:

Las murallas son la imagen inequívoca asociada a la ciudad abulense y fueron la baza fundamental para que, junto a las iglesias románicas, en 1985 la UNESCO incluyese la ciudad en la Lista del Patrimonio mundial. Sin duda impresiona este recinto defensivo que cuenta con un perímetro de 2.516 m, con 87 torreones o cubos y 9 puertas siendo considerado como el recinto amurallado urbano mejor conservado del mundo. Por ello, no se debe abandonar la ciudad sin recorrer la muralla bien desde el adarve bien rodeándola perimetralmente. En la actualidad, se pueden recorrer 1.700 metros del adarve con tres accesos y un cuarto apto para personas con movilidad reducida.

La Edad Media va a ser el escenario del surgimiento de la muralla más o menos como la conocemos en la actualidad, con su perímetro de unos 2,5 km., en el que se levantan sus lienzos y torreones, y sus puertas principales. Se levantará a lo largo del siglo XII, si bien, la ciudad medieval nunca careció de muros. La población se fue acomodando al interior y fuera de la cerca, expandiéndose los arrabales que se configuraban en torno a las iglesias parroquiales, cuya construcción vivirá un momento de gran desarrollo en época románica. Otros edificios jugarán un papel destacado en su interrelación con las murallas, bien integrándola, como es el caso del Alcázar; bien abriéndose paso ante ella, como ocurre con la cabecera de la Catedral; y en otros casos adosándose intramuros, caso del Episcopio.

Durante los siglos medievales, las defensas fueron objeto de reformas y reparaciones, no solo como consecuencia del desgaste propio de un edificio de estas características y dimensiones, sino, a tenor de los avances y novedades que conoció el desarrollo de la guerra.

Aunque no conocemos los detalles de su construcción, ni los nombres de los que participaron en la misma, probablemente trabajasen cristianos y mudéjares. A estos últimos se les atribuyen los frisos de esquinilla y las labores de ladrillo que rematan gran parte de los lienzos norte y oeste, o los arcos de ladrillo que dan paso a los cubos en esa misma zona.

El mantenimiento corría a cargo del concejo y entre los cargos municipales figura un veedor de las obras de los muros. En relación con su conservación, un documento publicado por Serafín de Tapia recoge como se repartía:
“Los caballeros e hidalgos hacían la ronda, los ciudadanos velaban, los campesinos reparaban los adarves, limpiaban los fosos y acarreaban los materiales necesarios mientras que los moros ponían las manos y los judíos el hierro; minorías que también eran obligadas a velar”.
La visita nos permite comprobar como la construcción de sus lienzos y cubos se fue adaptando al terreno. Así, los lienzos meridionales tienen una menor altura debido al escarpe natural sobre el que se asientan mientras que el occidental y el norte se van haciendo más fuertes y es en la zona oriental donde alcanzan su mayor desarrollo. Allí fue preciso reforzar las defensas de la ciudad por ser la zona más accesible y por ello, se levantó el Alcázar, se reforzaron las dos puertas que pasan a ser las más fuertes, la del Alcázar y la de San Vicente y ante los muros se dispuso un sistema defensivo formado por un foso y una barbacana.

Recorriendo el recinto amurallado descubriremos las nueve puertas que en él se abren: Puerta del Alcázar, del Peso de la Harina, de San Vicente, del Mariscal, del Carmen, del Adaja, de la Malaventura, de la Santa o Montenegro y del Rastro. Cada una con una función y trazado diferente. Esta variedad también se aprecia en las almenas que rematan sus muros y en sus cubos a pesar de su imagen como un todo homogéneo.

La muralla ha llegado a nosotros bastante bien conservada, pero para ello fueron necesarias diversas actuaciones, generalmente acertadas, que independientemente de su alcance han sido decisivas en la imagen y en el estado actual de la misma. Estas labores de mantenimiento se sucedieron periódicamente desde su construcción pero se han redoblado en las últimas décadas con el fin de posibilitar un uso lúdico y turístico de la defensa.

A la muralla se puede acceder por tres puntos diferentes: Casa de la Carnicería (junto al ábside de la catedral), Puerta del Alcázar y Puerta del Puente (tramo accesible) complementándose con un cuarto punto de salida en la Puerta del Carmen.

La muralla de Ávila está presente de continuo en la vida de los abulenses y de sus visitantes, celebrándose en torno a ella numerosas actividades de carácter cultural. Las más significativas:
  • Teatro en la muralla (finales de junio a principios de septiembre).
  • Visitas guiadas de Leyenda (sábados de junio a octubre).
  • Jornadas Medievales (primer fin de semana de septiembre).
  • La Ronda Poética.
En esta entrada os dejo un enlace para que podáis saber algo más sobre esta muralla: http://muralladeavila.com/es/

(14/02/2015)

jueves, 13 de agosto de 2015

92. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal dibujos Madrid.
En esta entrada os muestro otro de los dedales que me traje de mi último viaje a Madrid. Ya hace algún tiempo que le había echado el ojo mirando por internet y en algunas tiendas, pero cuando fui a buscarlo a la tienda donde lo había visto me encontré con que ya no les quedaba. Pero sin querer, paseando un día por la Gran Vía, me lo encontré en una de las numerosas tiendas que hay allí de recuerdos y ya dije… ¡me lo llevo!, y aquí está, mi dedal número 92.

Como podéis ver, es un dedal de porcelana, en el que aparecen unos chulapos dibujados, y también un jugador del Real Madrid C.F., junto al Estadio Santiago Bernabéu y en una tercera parte del dedal aparece también el Oso y el Madroño. Como de los chulapos ya os hablé en entradas anteriores y del Oso y el Madroño también, esta entrada la voy a dedicar a contaros un poquito sobre el Estadio Santiago Bernabéu. En la Wikipedia encontramos la siguiente información:

El Estadio Santiago Bernabéu es un recinto deportivo propiedad del Real Madrid Club de Fútbol, situado en pleno Paseo de la Castellana, en el distrito de Chamartín de Madrid. Se inauguró el 14 de diciembre de 1947 y su aforo actualmente es de 81.044. En 2007 el estadio fue catalogado por la UEFA con la máxima distinción, “estadio élite”.

El 22 de junio de 1944, el Banco Mercantil e Industrial concede un crédito a Santiago Bernabéu por mediación de Rafael Salgado, presidente de la entidad bancaria, para adquirir los terrenos colindantes al viejo Estadio de Chamartín (obra del arquitecto José María Castell). El 5 de septiembre de 1944 se eligió en el Palacio del Círculo de Bellas Artes la maqueta de los arquitectos Manuel Muñoz Monetary y Luis Alemany Soler como la estructura que dio forma al estadio. El 27 de octubre de 1944 se bendicen los terrenos y se pone la primera piedra.

El Estadio se inauguró el día 14 de diciembre de 1947 en un partido entre el Real Madrid Club de Fútbol y Os Belenenses de Portugal, bajo el nombre de Estadio Real Madrid Club de Fútbol —aunque siguió siendo conocido entre los aficionados como Chamartín, o Nuevo Estadio Chamartín—. El recinto poseía una capacidad de 75.145 espectadores, de los cuales 27.645 poseían asientos (7125 cubiertos) y 47 500 de pie (2000 cubiertos). Sabino Barinaga logró el primer gol en el nuevo estadio en ese partido inaugural que acabó 3-1 a favor del Real Madrid. En esa década el Real Madrid ganó dos Copas del Generalísimo (1946 y 1947).

La primera gran remodelación se dio en 1954. El 19 de junio de ese año se inauguró la ampliación del lateral de modo que el estadio podía acoger a 125.000 espectadores. Así, el coliseo madridista se convertía en el segundo estadio con más capacidad de Europa por detrás del Estadio de Wembley. El 4 de enero de 1955, tras la Asamblea General de Socios Compromisarios, se decidió que el estadio adoptara el actual nombre en honor al presidente del club y artífice del estadio: Santiago Bernabéu. El 18 de mayo de 1957 el Real Madrid inauguró la iluminación eléctrica en un partido ante el Sport Club do Recife brasileño que finalizó con victoria local por 5-3 jugado por primera vez bajo horario nocturno para estrenar la iluminación artificial.

El fútbol se vivía ya como un deporte de masas y movía una gran cantidad de aficionados en todo el territorio español. Pero faltaba un importante acontecimiento que encumbrase la pasión que desataba el fútbol: la celebración de un campeonato del mundo de fútbol. El hecho se produjo en 1982, tras ser elegida España por la FIFA como sede en el año 1966, por lo que en el estadio se trabajó en una nueva gran reforma para engalanarlo para el importante acontecimiento de acoger la final de un deporte que comenzaba a ser un clamor en todos los continentes. El hecho fue muy celebrado, ya que históricamente, el organizador solía obtener una magnífica actuación en el campeonato. Sin embargo, esta vez no resultó así, obteniendo la selección española una discreta participación en la que no alcanzó ni siquiera la semifinales tras quedar eliminada en la segunda fase.

Había que adecuarlo a los nuevos tiempos y para ello se contó con los arquitectos Luis y Rafael Alemany y Manuel Salinas. Los hermanos Alemany eran hijos de Luis Alemany Soler, quien llevara a cabo la construcción del recinto junto a Muñoz Monasterio. Las obras duraron 16 meses y tuvieron un coste de 704 millones de pesetas, de los que el Madrid pagó 530 millones.

Las mejoras abarcaron varios puntos. En primer lugar, la FIFA obligaba a tener la mitad del aforo de asientos, de los cuales dos tercios debían estar cubiertos. Por esta razón se instaló una marquesina que cubría el perímetro del primer y segundo anfiteatro excepto en la zona del lateral Este. De este modo, la capacidad del estadio se vio reducida de 125.000 a 90.800 espectadores, de los cuales 24.550 estaban bajo el nuevo tejado. También se remodeló la fachada, se instalaron nuevos marcadores electrónicos en los fondos norte y sur, y se reestructuraron las zonas de prensa, vestuarios, accesos y zonas anexas.

A mediados de los años 80, la UEFA implantó nuevas normas de seguridad debido al incremento de la violencia en los estadios europeos. Por ello, se obligó a crear accesos independientes a las diversas localidades y a instalar asientos para todos los espectadores. La necesidad de compensar la pérdida de localidades de a pie por localidades de asiento hizo que, a principios de la década de los 90, el Santiago Bernabéu sufriera una gran ampliación y remodelación. La junta directiva de Ramón Mendoza encargó el proyecto a la empresa Ginés y Navarro Construcciones, S.A.

Las obras empezaron el 7 de febrero de 1992 y concluyeron el 7 de mayo de 1994, con un coste final de más de 5000 millones de pesetas, elevando sustancialmente la deuda del club, que además no tuvo ninguna ayuda institucional. La obra consistió en la creación de un tercer anfiteatro en el lateral Oeste y en los fondos, acoplándolo a la construcción existente por medio de módulos elevados por imponentes gatos hidráulicos.

En total se crearon 20.200 nuevas localidades, todas ellas de asiento, con una inclinación del 87%, garantizando así una perfecta visión y cercanía al terreno de juego. Además, para acceder al nuevo anillo, se erigieron cuatro torres en el exterior, dotada cada una de dos escaleras centrales y una rampa helicoidal.

Con la nueva estructura, la altura del estadio pasó de 22 a 45 metros, de modo que, durante el invierno, dos terceras partes del terreno de juego quedaban en sombra y el césped se deterioraba. Por esta razón, se instaló a 20 cm de profundidad una red de tuberías de polipropileno con más de 30 km de recorrido por la que circula agua caliente, evitando así las heladas del césped.

También debido a la nueva altura de la grada fue necesario mejorar e incrementar la potencia de la iluminación, y se instaló una protección retráctil sobre la cubierta de preferencia para que en caso de lluvia los espectadores se protejan. Tras la remodelación, el aforo del estadio fue de 106.000 espectadores.

Ya en el verano de 1998, bajo la presidencia de Lorenzo Sanz, el Estadio Santiago Bernabéu adaptó todas sus localidades a asiento, situando su capacidad en 74.328 espectadores.
Con la llegada de Florentino Pérez a la presidencia del Real Madrid, se puso en marcha el llamado “Plan Director del Estadio Santiago Bernabéu”, con un objetivo: mejorar la comodidad del estadio y la calidad de sus instalaciones, y maximizar los ingresos procedentes del estadio.

Para ello se invirtieron 127 millones de euros en cinco años (2001–2006), con mejoras entre las que destaca la ampliación y cubierta del lateral Este, la nueva fachada en la calle Padre Damián, nuevos vestuarios, nuevos palcos y zonas VIP, nuevo palco de honor situado en el lateral Este, nueva zona de prensa también ubicada en el lateral Este, nuevo sistema de audio, nuevos videomarcadores, nueva sala de trofeos, nuevos bares, colocación de calefacción en las gradas, ascensores panorámicos, nuevos restaurantes, escaleras mecánicas en las torres de acceso y la puesta en marcha del edificio multiusos en la calle Padre Damián, que cuenta con la mayor macrotienda de fútbol y con oficinas para el club.

Tras la ampliación del lateral Este y la creación de nuevos palcos, la capacidad del estadio Santiago Bernabéu era de 80.354 espectadores, todos ellos sentados. Para rentabilizar aún más el estadio, se creó el Tour del Bernabéu, en el que cualquier aficionado puede disfrutar de todos los rincones del estadio.

El 1 de mayo de 2002, día en el que se disputaba el partido de vuelta de las semifinales de la Liga de Campeones de la UEFA entre el Real Madrid y el FC Barcelona, el estadio fue objetivo de un ataque terrorista por parte de la organización terrorista ETA, sin que se tuviese que lamentar ningún tipo de daño humano o material.

El 12 de diciembre de 2004, en el transcurso de un partido de Liga entre el Real Madrid y la Real Sociedad, el estadio tuvo que ser desalojado tras un falso aviso a nombre de ETA, puesto que se había informado al diario Gara que se había colocado un artefacto explosivo en el “feudo blanco”. La evacuación se llevó a cabo en ocho minutos y fue un ejemplo de rapidez, orden y civismo.

En el año 2006 el Bernabéu pasa a ser el primer estadio telegestionado del mundo. Una vez más se convierte en un estadio pionero, como cuando instaló los marcadores electrónicos, y posteriormente los marcadores electrónicos en color, las pantallas gigantes, la calefacción bajo el césped, la calefacción en las gradas, etc.

El 4 de febrero de 2007, el estadio Santiago Bernabéu alcanzó los 1000 partidos de liga disputados; no obstante, el equipo “merengue” no pudo celebrar dicha efeméride, ya que perdió contra el Levante por 0–1.

Además, la última revisión de la UEFA el 24 de octubre de 2007, con motivo del partido de la Liga de Campeones contra el Olympiacos F.C., sirvió como paso definitivo en los trámites que se estaban llevando a cabo para darle al Santiago Bernabéu la categoría de “estadio de élite” o “estadio cinco estrellas” y así, el 14 de noviembre de 2007, un mes antes de la celebración del 60º aniversario de la inauguración del estadio, la UEFA comunicaba oficialmente al club dicha denominación de “estadio cinco estrellas”.

El 12 de septiembre de 2010, el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, en Asamblea General Ordinaria, prometió crear “un sistema de cubrición de gradas” en el coliseo blanco. En verano de 2011, se acometen las obras de ampliación del graderío del Primer Anfiteatro, que dan como resultado la ampliación del aforo en 800 localidades. La capacidad del estadio pasa a un total de 81.044 espectadores.

El 12 de febrero de 2012 el jugador portugués Cristiano Ronaldo consigue marcar el gol nº 4000 del Real Madrid en competición oficial en este estadio. Fue el tercer gol conseguido por ese jugador en el mismo partido, un encuentro correspondiente a la jornada 24 de la liga que terminó con el resultado de 4-2 frente al Levante U. D., siendo el Santiago Bernabéu el estadio con mejor promedio de goles del equipo local en el fútbol español. Asimismo, el 8 de mayo de 2013, el club cumplió 1200 partidos marcando como local en Liga, siendo la temporada 1986-87 la que más partidos anotando obtuvo el equipo con un total de 21.

Tras la asamblea de compromisarios de 2011 donde mediante la resolución del Tribunal de Justicia Superior de Madrid, se aprobó la idea de renovar el estadio, y se dio luz verde al proyecto de ampliación y remodelación del estadio, que se espera que esté finalizado para el año 2016. El proyecto consiste en la ampliación del aforo en 8.000 localidades, el revestimiento del estadio, y la creación de zonas verdes, un hotel, un centro comercial, y varios estacionamientos.

En la asamblea de compromisarios 2012 fueron presentadas las cuatro propuestas de nueve estudios de Arquitectura distintos de manera conjunta. Los trabajos, presentados por los estudios Herzog & de Meuron/Rafael Moneo, Norman Foster (Foster and Partners)/Rafael de la Hoz Arquitectos, Populous/Lamela Foundation y GMP Architekten/L35 Architects/Ribas&Ribas, siendo éste último trío asociativo el seleccionado para acometer las obras de remodelación en 2014, con una estimación aproximada de tres años de duración.

En el 2013 se anunció el proyecto de renovación del Santiago Bernabéu que cambiará el aspecto de este en los próximos años. El proyecto conjunto de GMP Architekten, Ribas&Ribas y L35 fue el ganador del concurso de proyectos para el rediseño del estadio. Actualmente el proceso se encuentra paralizado a la espera de una investigación de la Comisión Europea.

Aún hay otro dedal de este mismo modelo, que próximamente espero poder conseguirlo.

(13/02/2015)