viernes, 3 de abril de 2015

30. Dedal GALICIA // GALICIA´s Thimble

Dedal traje típico gallego – mujer.
Como lo prometido es deuda, vamos con la continuación de la entrada anterior.

En esta nueva entrada, os voy a mostrar el otro dedal de resina del traje tradicional gallego, pero esta vez de la mujer. Como podéis observar, es como el dedal anterior, en la parte superior la figurita de la mujer vestida de gallega y en la parte inferior el dedal verde, con el hórreo y el nombre de la comunidad autónoma a la que pertenece la vestimenta, Galicia. Este dedal lo conseguí en una tienda de la ciudad de A Coruña, que se llama Centro Real, en la calle Olmos, pero lo podemos encontrar en muchas otras tiendas de la ciudad, según nos vamos acercando a la Plaza de María Pita.

En el traje tradicional femenino hay muchas variaciones dependiendo de la zona lo mismo que los colores utilizados para las telas. No es obligatorio que se lleven todas estas prendas. Aquí enumeramos los diferentes nombres que se les adjudican así como todas sus variantes conocidas.

Cabeza

  • Casquete: Pequeño sombrero, de forma circular que se engancha a la pañoleta con un pincho. Decorado también con pedrería.
  • Chapeu (Sombrero): Según las zonas se puede o no colocar sombreros sobre la pañoleta. Pueden ser de palla (paja) o de tela. Algunos se decoran con plumas de aves.
  • Cofia.
  • Pano (Pañoleta): Se coloca sobre la cabeza. Con forma triangular, se ata alrededor de la cabeza utilizando los dos extremos para anudarla y ajustarla.

Parte superior

  • Camisa.
  • Mantón o pañuelo de 8 puntas.
  • Mantillo.
  • Corpiño.
  • Xubón.
  • Justillo.
  • Dengue: Pieza de tela, que suele llevar retazos de terciopelo e incrustaciones de pedrería que se coloca a la espalda y cuyos dos extremos se cruzan sobre el pecho para atarlos de nuevo a la espalda.
  • Chaleco.
  • Chaquetilla.
  • Sapo: Adornos que se cuelgan sobre el pecho.

Parte inferior

  • Saia (Falda) o Vasquiña: Suele ser larga, aunque no tiene porqué tocar necesariamente el suelo. Tiene que dar una vuelta y media a la cintura.
  • Mandil. Se coloca por encima de la falda atado a la cintura.
  • Mantelo o Muradana. Se coloca por debajo del mandil siendo mucho más grande que éste y cubriendo casi por completo la falda. Es normal decorarla con terciopelo y dibujos de pedrería.
  • Enaguas.
  • Refaixo (Refajo).
  • Pololos. Por debajo de la falda. Una especie de pantalones con terminaciones en puntilla en los extremos. Llegan hasta más abajo de las rodillas.
  • Calzas o Medias: De lino o lana, también pueden ser de algodón o seda.
  • Zocos o Chancas: Son zapatos tradicionales gallegos, hechos de piel y con suela de madera.

jueves, 2 de abril de 2015

29. Dedal GALICIA // GALICIA´s Thimble

Dedal traje típico gallego – hombre.
Ahora os voy a mostrar un dedal de resina del traje típico de Galicia. Anteriormente os mostré, los dedales de los chulapos de Madrid, aunque éste, como ya os expliqué en la misma entrada no es el traje típico madrileño, sino que es el traje típico de la clase media. Sin embargo, el traje típico que se muestra en este dedal de Galicia, os muestra el traje típico de la región gallega. En próximas entradas os mostraré también el traje típico de la mujer gallega.

En origen el diseño del traje tradicional gallego estuvo influido en gran manera por el clima, de manera que antaño se cubrían con una prenda añadida (hombres y en ocasiones mujeres) que era una original capa de paja llamada coroza. El carácter tradicionalista del pueblo gallego se muestra de manera activa en su indumentaria tradicional. El aldeano vistió siempre el traje correspondiente a su región, aquel que había sido ideado por sus ancestros. Como complemento muy antiguo hay que citar la clásica monteira con borlas. Cuando las borlas se colocan a la derecha indican que el portador es soltero. Si van a la izquierda, es casado.

El traje tradicional gallego masculino consta de las siguientes piezas según la parte del cuerpo en la que se viste:

Cabeza

  • Monteira: Sus orígenes datan de la Edad Media. De variadas formas y tamaños según la zona. En el interior de Galicia eran grandes y triangulares adornadas con lana de colores. Poco a poco fue desapareciendo para dar paso a los chapeus (sombreros) de fieltro o paja y a la boina viguesa que era la pieza de la cabeza más común. Su material era de lana o terciopelo, de color castaño, verde o negro. Su forma más sencilla era abovedada con un doblez alrededor, también podía llevar varios picos y adornarse con borlas de lana o plumas. También las había que tenían orejeras, recogidas arriba de la cabeza y que tapaban las orejas en los días de frío, atando las tiras.

Parte superior

  • Camisa
  • Chaleco
  • Chaqueta: Corta y entallada, no pasa de la cintura, confeccionada generalmente en paño, tiene mangas estrechas y cortas y dos bolsillos horizontales.

Parte inferior

  • Cirolas: Pieza de ropa interior, de lino blanco, lienzo o lana, similar a un pequeño calzón. Se puede llevar asomando por la pierna del pantalón y por arriba de la polaina, o fruncidos y atados con una cinta por debajo de la polaina.
  • Faixa: Tela rectangular, larga y rematada en flecos, que rodea la cintura por arriba del calzón. Normalmente da dos vueltas alrededor y puede ser de distintos colores.
  • Polainas: Especie de calzas que van desde las rodillas a los pies y generalmente de color negro. Suelen cubrir el zapato en su parte delantera. Se cierran en la parte exterior de la pierna con numerosos botones (si son de paño), hebillas (en el caso del cuero) o cordones (paja). Su aparición se remonta al siglo XIX y substituyeron a las medias. Muchas veces se las adorna con un pompón a juego con la monteira.
  • Zocos ou Chancas: Son zapatos tradicionales gallegos, hechos de piel y con suela de madera.
En este dedal, podemos observar en la parte superior la figura del hombre gallego con el traje típico de la región, mientras que en la parte inferior, podemos observar la parte del dedal en verde, con un hórreo y la región a la que pertenece, en este caso Galicia. Hay muchos otros dedales que muestran este mismo traje tradicional. Este dedal lo podemos conseguir en diferentes tiendas de Galicia, en mi caso, lo conseguí en una librería, papelería y tienda de regalos del municipio de Narón, en la provincia de A Coruña, que se llama El Cotilleo.

miércoles, 1 de abril de 2015

28. Dedal NAVIDAD 2014 // Christmas´ Thimble

Dedal Navidad 2014. Madrid.
El dedal de ahora es un dedal de Navidad. Ésta, es una pequeña excepción en los dedales de mi colección, ya que como os he explicado otras veces, en mi colección de dedales tan sólo hay dedales de ciudades o pueblos de España o del mundo.

Este dedal de Navidad, es una pequeña reliquia de la cual no hay muchos ejemplares, ya que forma parte de una edición limitada de dedales. Lo conseguí en una tienda de la cual ya os tengo hablado en alguna ocasión, debido a que ya conseguí en ella otros dedales. Esta tienda es Gritos de Madrid, en la Plaza Mayor de Madrid, de la cual próximamente os hablaré.

La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento’), también llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de Diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de Enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

En este bonito dedal de Navidad 2014, podemos observar tanto el pesebre en el que encontramos a María, a José y a Jesucristo, como a los Reyes Magos de Oriente, y hasta un ángel.

27. Dedal SEVILLA // SEVILLA´s Thimble

Dedal sevillana. Sevilla.
En esta ocasión, volvemos a tierras andaluzas para mostraros mi siguiente dedal, ya que es un dedal de la ciudad de Sevilla. Este dedal que vuelve a ser de porcelana, es un regalo de mi amiga Albiña. En él, como podéis observar, encontramos una sevillana dibujada y el nombre de la ciudad de la que procede.

Sevilla es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía. Es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia, y la 31.ª de la Unión Europea. El municipio tiene una extensión de 140,8 km². El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios.

Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 kilómetros cuadrados, y su casco histórico uno de los más grandes de España (nótese la diferencia entre casco antiguo, que solo incluye la zona histórica anterior a la Revolución Industrial, y casco histórico, que abarca estadios posteriores). Su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la constituyen en ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en efecto se trata de la tercera capital más visitada de España, tras Barcelona y Madrid. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, de los que los tres primeros han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.

El puerto de Sevilla, situado a unos 80 km del océano Atlántico, es el único puerto fluvial de España, pues el río Guadalquivir es navegable desde su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda hasta la capital hispalense, aunque el tamaño de los barcos que acceden a la ciudad está limitado por una esclusa con un calado máximo de 8,5 m y el puente de circunvalación V Centenario que limita el calado aéreo a 42 m.

Sevilla dispone de una red desarrollada de transporte por carretera y ferrocarril, así como de un aeropuerto internacional. Es destacable la presencia histórica de la industria aeronáutica en la ciudad, así como de la industria militar.

Con la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un gran desarrollo urbanístico marcado por la creación de parques y la construcción de edificios proyectados para dicho acontecimiento, como el Parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, entre las que destaca el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, el área de la Expo de 1992 se adaptó como sede del Parque Tecnológico Cartuja 93, sedes de la Universidad de Sevilla y el parque temático y de ocio Isla Mágica.

En 2014 se llevaron a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la Torre Cajasol, el proyecto del Puerto Delicias o el Acuario Nuevo Mundo, algunos de ellos objeto de polémica debido a su posible impacto visual.

La Universidad de Sevilla, fundada en 1505, tiene más de 65 000 estudiantes. Asimismo, la Universidad Pablo de Olavide, ubicada en el colindante municipio de Dos Hermanas, cuenta más de 10 000 estudiantes. Son miles los estudiantes extranjeros que se matriculan en los programas Erasmus y cursos de español en la Universidad de Sevilla, que en 2006 fue una de las diez más visitadas de Europa junto con otras ocho universidades españolas.

Sevilla ha despertado desde antiguo, y especialmente durante la época del Romanticismo, la evocación de los artistas europeos, que ven en ella un lugar pintoresco y maravilloso. Tras los últimos estudios, se ha llegado a identificar un total de 150 óperas ambientadas en esta ciudad, como La fuerza del destino, Carmen, El barbero de Sevilla, Don Giovanni o Las bodas de Fígaro. (Wikipedia)

martes, 31 de marzo de 2015

26. Dedal SEGOVIA // SEGOVIA´s Thimble

Dedal Cloisonné Acueducto de Segovia.
En esta entrada os voy a mostrar otro nuevo dedal de la ciudad de Segovia. Este, es un dedal de metal, pintado con la técnica del Cloisonné, en el que podemos observar el tan famoso, acueducto de Segovia, uno de los monumentos más importantes de esta ciudad.

En la página Turismo de Segovia (http://www.turismodesegovia.com/) nos dice lo siguiente sobre el acueducto:

Único y magnífico, el Acueducto de Segovia es una de las más soberbias obras que los romanos dejaron repartidas por su vasto imperio. Fue construido para conducir hasta Segovia el agua de la Sierra, es símbolo heráldico de la ciudad y su construcción fue atribuida al diablo por la leyenda.
 
Las hipótesis apuntan al siglo I en la época de los Flavios, y también a la época de Nerva o Trajano. La imposibilidad de datación exacta no impide que encabece la clasificación de mejores obras de ingeniería civil en España. Sus 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares unidos sin ningún tipo de argamasa mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas. Obra extraordinaria, en la que la utilidad convive con la armonía y la belleza, ha prestado servicio a la ciudad hasta fechas recientes. A través de los siglos, apenas ha sufrido modificaciones.
 
Sólo durante el ataque contra Segovia dirigido en 1072 por el musulmán Al-Mamún de Toledo sufrieron deterioro 36 arcos; los daños fueron restaurados en el siglo XV por Fray Juan de Escobedo, monje del Parral. Desde antiguo, existen dos hornacinas que probablemente protegían a dioses paganos, sustituidas en tiempo de los Reyes Católicos por las imágenes de San Sebastián y de la Virgen. Bajo las hornacinas existió una leyenda en letras de bronce, relativas a la fundación del puente, de la que hoy sólo queda el rastro de la inscripción.
 
Nacimiento en el Riofrío o la Acebeda hasta el primer desarenador: El recorrido puede realizarse a pie partiendo desde el pantano de Puente Alta, (Km. 87 en la carretera N-603, Madrid - Segovia por Guadarrama) siguiendo río arriba hasta el azud, en la ladera del Cerro de Cabeza Grande, y regresando por los esquileos de Santillana y Casa Grande, para tomar la carretera La Granja-Segovia.
 
El Acueducto en Segovia ciudad: Partiendo de la carretera de La Granja continúa por la llamada Casa de Piedra, un desarenador que eliminaba las impurezas del agua y regulaba el caudal, obra de los siglos XV-XVI.
 
El Acueducto en San Antonio El Real: Allí parten las primeras servidumbres de agua desde el canal principal; los planos de esta merced de agua se conservan en el Archivo Municipal de Segovia. A partir de aquí la obra comienza a ser visible, punto que está señalado por un monumento formado por sillares con el Acueducto labrado, fechado probablemente en el s. XVI.
 
El segundo desarenador: Prosiguiendo junto al muro, se alcanza el segundo desarenador, muy parecido al primero, con sillares de factura romana. En este tramo -muy reconstruido- comienzan los arcos formando un solo piso de arquerías.
 
El Azoguejo: En la plaza del Azoguejo el Acueducto presenta su máxima altura y los arcos, a lo largo de una serie de 43, se hallan dispuestos en dos órdenes. Pueden observarse las dos hornacinas, una de ellas ocupada por una imagen de la Virgen y las huellas de las inscripciones con letras de bronce de las cartelas, cuya lectura no ha sido descifrada totalmente.
 
El Postigo del Consuelo: Desde lo alto de la escalinata se observa todo el trazado de la obra y una impresionante vista de la ciudad. Es el punto donde los arcos vuelven a desaparecer, aunque los canales continúan por la zona alta de la ciudad, hasta el Alcázar.
 
La Plaza de la Reina Doña Juana: Bajo su suelo han aparecido unos registros de distribución de agua. El canal se prolonga por la Plaza de los Huertos y la Plaza Mayor.
 
El desarenador de la Plaza Mayor: Galería descubierta recientemente por la que discurre el canal principal del Acueducto. Pozo para la eliminación de impurezas del agua, señala el comienzo de una red de distribución para los barrios de la Judería y las Canonjías.
 
El Acueducto en el Alcázar: Último punto documentado arqueológicamente y a través de un escrito de 1504 de las Ordenanzas del Agua del Puente de la Ciudad de Segovia, en tiempos de la Reina Doña Juana.
 
Este dedal lo conseguí en una tienda de la Calle Marqués del Arco, paralela a la Catedral de Segovia,  llamada La Casita del Segoviano.

25. Dedal LUGO // LUGO´s Thimble

Dedal escudo Lugo.
Esta entrada es para una nueva ciudad gallega. En este caso viajamos a la ciudad capital de la provincia del mismo nombre, Lugo. A pesar de haber ido mil veces a esta ciudad, tanto por fiestas como el San Froilán (patrono de la ciudad, se celebra en Septiembre), o el Arde Lvcvs (junio), como de paseo, no había conseguido ningún dedal de ella. Este dedal de porcelana que os muestro hoy, es un regalo de otra amiga más cuyo nombre es Nuria.

Mmmm, ¿qué decir de Nuria?, es una gran amiga que ya hace unos cuantos años que conozco y llevamos muchas cosas vividas juntas. Nos conocimos por allá por el año 2005, cuando empezábamos la universidad y desde aquella siempre estuvimos juntas. Ahora vamos a pasar a hablar de la ciudad de la que trata el dedal de hoy, en el que como podemos observar encontramos un esmaltado del escudo de la ciudad y un búho que lo acompaña.

Lugo es una ciudad y municipio de España, capital del municipio, la comarca y provincia homónimas. Se ubica en el noroeste del país, en la Comunidad Autónoma de Galicia. Ostenta el título de La Muy Noble y Leal Ciudad. La ciudad, de origen romano, fue fundada en el año 25 a.C. por Paulo Fabio Máximo y es la más antigua de Galicia. Construida en las cercanías de un castro, en la época romana recibió el nombre de Lucus Augusti. Numerosos restos romanos, muchos de ellos conservados en el Museo Provincial, son testimonio de sus primeros años de historia, especialmente su muralla romana, única en el mundo que conserva todo su perímetro y declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. Geográficamente, la ciudad se encuentra situada sobre una colina, en una comarca de montañas redondeadas y no muy elevadas en las tierras del Alto Miño y circundada por el propio río Miño, además de otros de menor entidad.
En el escudo de la ciudad de Lugo figura, campo de azur, una torre donjonada de oro, aclarada y terrasada de gules, acostado de dos leones afrontados y rampantes contra la torre, de oro, acompañada de un cáliz de oro, sumado de la Sagrada Forma de plata, radiante de oro, y acostado de dos ángeles en adoración afrontados, de plata, sobre sendas nubes del mismo metal y una bordura en la que figura el lema de la ciudad —”HOC HIC MYSTERIUM FIDEI FIRMITER PROFITEMUR” (Aquí, con fe firme, confesamos este misterio)— en letras de sable. El escudo, sobre pergamino heráldico de oro. Al timbre, una corona de marqués, compuesta por un cerco de metal precioso y pedrería decorado con cuatro florones y cuatro ramos, compuestos por tres perlas cada uno. Florones y ramos están situados sobre puntas elaboradas con el mismo metal que la base, aunque en el dedal no aparece la corona ni el lema.

lunes, 30 de marzo de 2015

24. Dedal TORREMOLINOS // TORREMOLINOS´Thimble

Dedal Toro Torremolinos.
En esta ocasión, os voy a mostrar un dedal de porcelana del municipio de Torremolinos. Ese dedal vuelve a ser un regalo de mi amiga Sonia, que me lo trajo de este municipio malagueño.

Torremolinos es un municipio español situado en la provincia de Málaga, en la costa mediterránea de la comunidad autónoma de Andalucía. Es la cabeza del partido judicial homónimo y está integrado en la comarca de la Costa del Sol Occidental, la mancomunidad de municipios del mismo nombre y el área metropolitana de Málaga. Está situado en la Costa del Sol, en la orilla occidental de la Bahía de Málaga y a espaldas de la Sierra de Mijas.

En los años 50, Torremolinos, una pequeña pedanía de pescadores que, desde 1924, formaba parte de la ciudad de Málaga, se convierte en uno de los principales destinos turísticos de sol y playa de España, el primero de Andalucía. La afluencia de extranjeros y turistas en general durante los años 60 y 70 creó un ambiente liberal, permisivo y cosmopolita que lo diferenciaba de otras zonas de la Costa del Sol. En 1988 se segregó de la ciudad de Málaga, constituyéndose en municipio.

La primera aparición del término Torremolinos ocurre en el mapa del Marqués de la Ensenada de 1748. Su nombre procede de las palabras torre y molinos. Antiguamente existía una gran cantidad de molinos de agua en esta zona, aunque actualmente sólo se conserva el Molino de Inca. Torre hace referencia a la torre de los molinos o torre pimentel, una antigua torre vigía.

Torremolinos limita al noreste con el distrito Churriana de Málaga, al este y sureste con el mar Mediterráneo, al suroeste y oeste con el municipio de Benalmádena, y al noroeste con el municipio de Alhaurín de la Torre. Su término municipal se extiende en forma de una estrella franja litoral (mayoritariamente un paisaje de playa) al pie de la Sierra de Mijas.

Os dejo este enlace que nos redirecciona a la página del Ayuntamiento de Torremolinos, por si alguno de vosotros quiere saber más sobre este municipio malagueño: http://www.torremolinos.es/