jueves, 30 de abril de 2015

46. Dedal TOLEDO // TOLEDO´s Thimble

Dedal traje típico de mujer de Toledo. Lagarterana.
Esta nueva entrada en realidad es la continuación de la entrada anterior, en donde os mostraba al Lagarterano. Ahora vamos a hablar de la Lagarterana. Este dedal de resina, lo conseguí en la misma tienda de souvenirs en donde conseguí el dedal del Lagarterano.

PIEZAS DEL TRAJE DE LAGARTERANA

Las distintas piezas que componen el traje de lagarterana son bastante numerosas: La camisa, la “faisa”, la cinta de ceñir, la enagua, la “mandileta”, los guardapiés, la faltriquera, el capotillo, la gorguera, el sayuelo, el jubón, el mandil, las medias y las calcetas, los zapatos y las zapatas, los pañuelos y la mantellina.

Su descripción se realiza siguiendo aproximadamente el mismo orden en el que se van poniendo al vestirse.

  1. LA CAMISA. La camisa es de lienzo casero fino. Es una pieza que llega hasta la rodilla. Está abierta por delante hasta la cintura. Se diferencia de la camisa de hombre en que a los lados lleva una pieza triangular que se denomina “nesga”. La camisa de uso diario está muy poco bordada, sólo los puños y el cabezón, de color negro o amarillo y negro. Las costuras están unidas con pespuntes. Otro tipo de camisa es la denominada camisa de “ras”, que recibe este nombre por el plegado de las mangas. Es un plegado minucioso y pequeño que, después de hecho, consigue su durabilidad por el almidonado de las mangas con cola de conejo. Los puños se hacen con pliegues gallegos. Son unas mangas de gran vistosidad y volumen. Para hacerlas hace falta una vara y media de tela por manga. Esta camisa lleva bordados el cabezón y los puños con hilos de colores. Las costuras suelen ir unidas con randas o con un entredós de ganchillo (es un intento de emular a las randas). Está bordada con hilo o con sedas de colores y rematada con un cairel. Se abrocha con un botón doble de plata en el cuello. La otra modalidad es la camisa de novia, que se utiliza siempre con jubón. Suele llevar los puños y el cabezón bordados en negro y a veces negro y amarillo. Es una camisa que se utiliza para momentos más serios y ceremoniosos. Van unidas siempre las costuras con pespuntes. La manga se realiza con 3/4 de vara de tela. El botón es siempre doble, de plata, y suele recibir nombres como el de o “los corazones”.
  2. LA FAlSA Y LA CINTA DE CEÑIR. La “faisa” es un rectángulo de tela de lana roja, forrada y ribeteada con cinta azul o verde de trencilla, llamada “alpaca”. Su misión es ayudar a remarcar las caderas para que los guardapiés no se resbalen y de esta manera se sujeten bien sin necesidad de ningún otro elemento. La cinta de ceñir tiene la misión de sujetar la “faisa”. Suele medir tres varas. Algunas de ellas tienen inscripciones y todas están tejidas en telar.
  3. LA ENAGUA. A la enagua le llaman “senagua”. Es de lienzo, rematada con una puntilla de ganchillo, nunca de bolillos. Si es para uso diario no se borda, es decir, sólo van bordadas, con deshilados, las de ceremonias y fiestas. Es una pieza plegada con pliegues muy pequeños y rematada con una cinta blanca para poderla sujetar con media lazada a la cintura. La “senagua” está abierta por delante unos 30 cms. y rematada con una randa corta que evita que se raje la tela.
  4. LA MANDILETA. Es un rectángulo de tela que mide aproximadamente media vara por tres cuartos de vara. Es de paño rojo. Su misión es tapar las aberturas de la enagua y de los guardapiés. Se adornan con picado amarillo y una cinta de varios colores aquellas “mandiletas” que se van a utilizar con los trajes de ceremonias y de fiesta. La “mandileta” de uso diario va sólo ribeteada y con su cinta de atar, que es de hiladillo de algodón de color verde.
  5. LOS GUARDAPIÉS. Es el equivalente a las faldas. Van plegados verticalmente desde la cintura a la cadera con pliegues pequeños, de tal manera que uno nunca monta encima de otro; van formando un zig-zag. Como se utilizan simultáneamente varios guardapiés, me referiré a ellos de la siguiente manera: Bajeros, serán los guardapiés que no se ven, y el de arriba es el guardapiés que se ve. Los guardapiés suelen ser de paño si son bajeros y el de arriba de percal, lanilla, satén o seda. Los colores varían según su utilización. Los guardapiés bajeros suelen ser colorados, verdes oscuros o azules marino. El guardapiés de arriba sólo puede ser colorado, azul o negro. Los guardapiés de uso diario sólo llevan un ribete como adorno, que suele ser de color verde para los guardapiés negros (ribete negro si va de luto) y azul para el guardapiés colorado. Los guardapiés llevan bordadas las crucetas, que al mismo tiempo marcan el final de los pliegues. El negro lleva las crucetas en negro, el colorado en azul, el azul en azul celeste y el verde oscuro en verde claro. Para confeccionar un guardapiés hacen falta 4,5 varas de tela. Una vez hecho se adorna teniendo en cuenta el lugar que va a ocupar (bajero o de arriba).
  6. LA FALTRIQUERA. Es una bolsa de tela, a veces de pana, con una cinta para atarla a la cintura. Va adornada la abertura con una cinta de varios colores cuando la faltriquera se utiliza en fiestas y ceremonias. Se utiliza para guardar el dinero y todo aquello que es necesario en un momento determinado, como el dedal, las tijeras, la navaja, etc.
  7. EL CAPOTILLO. No es una pieza imprescindible. Se coloca delante de la gorguera, es decir, encima de la camisa. Es una pieza casi cuadrada que se utiliza para tapar la abertura de la camisa y así evitar que se vea el pecho. Está siempre bordada con el mismo motivo que el de la gorguera, es decir, es de “ceazos” o de “tijidillos”.
  8. LA GORGUERA. Es una pieza rectangular, cuyo centro se abre con la forma del cuello y continúa abierta por su parte delantera hasta un centímetro o dos del borde de la pieza. Tiene una longitud corta, ya que se ata justo por debajo del pecho. Es de lienzo. Las gorgueras pueden ser negras o blancas. Las gorgueras negras están bordadas con un zurcido artístico llamado “tijidillo” o con un bordado en espiral que se denomina “ceazo”. Es muy probable que las gorgueras de “tijidillos” sean más antiguas que las de “ceazos”. Se utilizan en invierno y con los trajes de fiestas y ceremonias. La gorguera blanca está bordada en blanco o en tostado y blanco. Es una prenda que la utilizaban las mujeres viudas y las ancianas.
  9. EL SAYUELO. Es una prenda que recuerda al corpiño. Es muy difícil de confeccionar porque debe quedar muy bien armado y duro, debiendo formar un polígono irregular y simétrico de cinco lados en la espalda. Es una pieza que se utiliza tanto en invierno como en verano. Se abrocha por delante con un cordón. El sayuelo puede ser de tisú, de paño, de barragán y de pana, como siempre dependiendo de su utilización -de diario, de fiesta, etc.-. Siempre va ribeteado y con una cinta de adorno de color. Hay dos modalidades de sayuelos: Una, la que se utiliza con camisa de “ras”, que lleva “gayos” delante y en la espalda y “debederos” sólo en la espalda, además de los respectivos adornos de puntillas de plata, cintas bordadas y adornos de lentejuelas. La otra no lleva “gayos” en la espalda porque se utiliza con jubón e incluso los brazales -o tirantes- son más estrechos que en el otro sayuelo.
  10. EL JUBÓN. Normalmente llamado “jugón”. Es similar a una chaquetilla corta, muy ajustada. La tela puede ser de pana, paño o telas aterciopeladas llamadas rizo. Siempre de color negro. Es una pieza que se utiliza principalmente en invierno y es pieza imprescindible para utilizarse con guardapiés azul o guardapiés colorado con pañuelo de oro. Se adorna la parte de adelante con cintas, galón de oro y puntilla de plata. Los ojales de las bocamangas están muy bordados, llevan botones de plata y cintas de color rojo que se utilizan para hacer las lazadas como un adorno más de las bocamangas.
  11. EL MANDIL. El mandil va plegado de igual forma que los guardapiés. Puede ser de percal, algodón, lanilla o de una tela aterciopelada llamada rizo. Es una pieza que no necesita definición. Un mandil bien hecho tiene que llegar hasta el borde de los guardapiés. El mandil para uso diario no lleva puntilla ni adornos, sólo lleva ribete y crucetas al final del plegado. La manera de adornar un mandil para fiesta o ceremonias parece que es la misma según se vaya a utilizar con guardapiés colorado o con azul, pero no es así, se diferencian en algunas cintas y en la tela de fondo. El mandil que se pone con el guardapiés azul no lleva nunca cintas de color, siempre son negras con adornos de lentejuelas y antiguamente rematado con puntillas de tul que llevaban lentejuelas y abalorios, que más tarde se sustituyeron por otras puntillas de oro. Aún existen algunas “puntillas de color” (multicolor) que también se usaban en este mandil. El mandil del guardapiés colorado lleva una cinta de colores, que puede ser cualquiera de las denominadas: Los tostones, la rosa, los corazones, el festón, las llamas, etc. Existe otro mandil, es el llamado de color de clavo. Nombre que se le da por el color de la tela, que es marrón. No lleva tanto lujo como los anteriores, pero se adorna con lentejuelas de colores (rojo, verde, azul, amarillo), que le dan una gran vistosidad, y con un ribete de cintas de colores o bordados. Se utilizaba para los días de fiesta, con guardapiés colorado y azul de paño fino.
  12. LAS MEDIAS Y LAS CALCETAS. Las medias están tejidas con lana muy fina de color rojo. Se tejen hasta la rodilla. Llevan como característica la de no tener puntera (aunque existen unas con puntera que se utilizaban para las ceremonias de boda). Las medias van siempre bordadas a punto de cadeneta, predominando los colores: Granate, amarillo, blanco, azul, verde mar y verde oscuro. Es un bordado simétrico, en el que se distinguen: La piña, el cuadrado (llamado “cuadrao”), el pie y los ramos o águilas. El tipo de punto que se utiliza en el bordado que separa el cuadrado del resto del bordado se denomina arrequive. Estas medias se utilizaban a diario en invierno y en ceremonias en cualquier estación del año. Las calcetas son medias de algodón o lino blanqueadas al sol, la única decoración que llevan es la producida en el hecho de tejer. Tienen las mismas características que las medias. Se utilizaban desde San Pedro (29 de junio) hasta los Santos (1 de noviembre), es decir, en tiempo de calor. Las medias y las calcetas se sujetan con ligas realizadas en telar y suelen medir una vara (83,59 cms.).
  13. ZAPATOS Y ZAPATAS. Están hechos a medida. El zapatero realiza los zapatos o las zapatas sin rematarlos ni terminarlos, pues es la lagarterana quien los termina con ribetes y adornos de cintas y lentejuelas. Dependiendo de la función que van a cumplir, el adorno varía y por eso podemos diferenciar claramente: Zapatos de novia, zapatos entrepetados y zapatas. Este tipo de zapatos lleva el tacón de carrete, que aparece en la moda del siglo XVIII -en pleno período dieciochesco-, copete y orejera, que se abrocha con hebilla de plata. El zapato de novia se realiza en pana negra. Se adorna con una cinta de color rojo formando una S a los lados del zapato y con claveles de galón de oro; también lleva galón de oro en la puntera y en la talonera. El rizado es morado y suele ir rematado con puntilla de plata. Se coloca en el copete del zapato. El zapato entrepetado se realiza en pana morada o tisú morado. Se adorna con cintas preferentemente moradas y en el rizado predomina también el color morado o el negro. La zapata lleva un tacón distinto al zapato. Suele estar hecha de tisú verde, azul o colorado, de pana si es para uso diario. Se adorna con una cinta que la ribetea.
  14. PAÑUELOS. En este apartado vamos a ver dos tipos de pañuelos, los de la cabeza y los de hombros.
    • Los pañuelos de cabeza. El pañuelo de la cabeza es un pañuelo grande que, una vez colocado sobre el moño de picaporte, no debe llegar a los hombros. La variedad de pañuelos es tal que es difícil, en pocas palabras, expresar cuándo se utilizan unos y cuándo se utilizan otros, cuáles son los de invierno y cuáles son los de verano. Pero dentro de esta gama se deben mencionar como importantes el pañuelo de peso -que es de seda de color granate con unas rayas verdes y blancas-, el pañuelo de “otras veces” -que es siempre de color blanco-, los de china -que se utilizan en invierno- y los de uso diario.
    • Los pañuelos de hombros. El pañuelo blanco va bordado y se usa en invierno. Es un pañuelo que se pone encima de “jugón”. Tiene la forma clásica de un pañuelo en pico. Lleva puntilla amarilla de ganchillo y se coloca debajo de pañuelo de paño. El pañuelo de paño o de Ávila es de gran vistosidad por su colorido tan vivo. Se borda principalmente a punto de cadeneta rellenando todos los motivos con colores blanco, rojo, verde, amarillo y azul. Es un pañuelo que se utiliza en invierno, es de paño negro -algunas veces marrón- y se abrocha con corchetes de plata. El pañuelo de oro es un pañuelo de tul bordado generalmente en blanco y algunas veces en amarillo. Va rebordado con lentejuelas y lleva puntilla de oro de bolillos, de ahí el nombre de pañuelo de oro. Se utiliza con guardapiés colorada o azul. El pañuelo de “ramoseda” es un pañuelo bordado a máquina sobre lanilla marrón o negra.
  15. LA MANTELLINA. Es una media capa de paño negro o blanco. Es el equivalente al velo para ir a la iglesia o a los entierros. Suele ir adornada con algún aderezo y una cinta discreta, con puntilla mecánica blanca de seda. En el centro lleva una borla que cae sobre la frente. La mantellina negra se usa cuando se lleva luto, y está adornada con una cinta negra de terciopelo -como por ejemplo la cinta del cuerno, etc.-.

lunes, 27 de abril de 2015

45. Dedal TOLEDO // TOLEDO´s Thimble

Dedal traje típico de hombre de Toledo. Lagarterano.
Ahora os voy a mostrar otro traje típico de otra región española. Esta vez nos acercamos a la provincia de Toledo, para conocer el traje tradicional de esta región. El dedal de hoy es un dedal de resina, en el que podemos observar la figura del hombre con el traje tradicional y en la parte de abajo, el nombre dado a este hombre (lagarterano), y el lugar de procedencia del traje tradicional (Toledo).

Si buscamos en el diccionario de la Real Academia española, el término “Lagarterano”, nos aparecen las siguientes acepciones:
lagarterano, na.
1. adj. Natural de Lagartera. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a este pueblo de la provincia de Toledo, en España.
El traje típico de Lagartera es un magnífico traje que usaban las Lagarteranas para su vida cotidiana, es uno de los trajes típicos locales más bonitos, decorados y laboriosos de toda la península debido a la laboriosidad de su elaboración ya que nos encontramos en una localidad en la que las labores, la tradición y la artesanía hacen bandera. Tal es la importancia de estos trajes que el gran pintor Joaquín Sorolla en 1912 pintó dos cuadros en esta localidad: ” Tipos de Lagartera” y ” Boda Lagarterana”, ubicados en el Museo Sorolla de Madrid, pero que también han sido expuestos en el Museo de Nueva York y resaltando además de entre las obras del gran pintor Joaquín Sorolla.

Existen varios trajes según para que se use:

El traje de galón o “colorao” se usaba para las grandes fiestas o acompañamiento de bodas; en verano se utilizaba con camisa de ras y pañuelo blanco a la cabeza. En invierno con jugón y pañuelo de oro.
El traje de trapillo o dominguero se usaba con pañuelo de “ramoseda” en verano y de paño en invierno.

Traje de novio/a el más rico, tanto por los numerosos “guardapieses” como por los “londres” es el de novia. El traje de hombre lleva chamarreta en verano y sayo en invierno. El de novio el camisón esta profusamente bordado y se acompaña de capa castellana.

EL TRAJE DE LAGARTERANO

A diferencia del traje de mujer, en el que existen muchas variaciones, el traje de hombre es más sencillo, más severo. Su color es siempre negro, adornado con el blanco de la camisa y el rojo de la faja. Parece como si estuviese confeccionado para exaltar aún más el traje de lagarterana. Las piezas del traje de hombre son: El camisón, el calzoncillo, la chamarreta, el calzón, las calzas, el sayo, las fajas, la capa y el sombrero.

  • EL CAMISÓN. Es una camisa que llega hasta las rodillas, está abierta a los lados y desde el cuello hasta la cintura. El camisón de uso diario no está bordado, el de fiesta lleva bordados los puños, el pecho y los hombros y el de novio lleva un bordado más profuso en el pecho, pues en la boda el novio no usa chamarreta.
  • EL CALZONCILLO. Es una pieza que llega hasta la rodilla, se borda el de fiesta y ceremonias.
  • CHAMARRETA. Es un chaleco que se abre al lado izquierdo, llega hasta la cintura y se adorna con un ribete azul y una cinta bordada con su adorno correspondiente.
  • EL CALZÓN. Es un pantalón que llega hasta la rodilla. Es de paño negro. Se abrocha con botones hechos a mano y la abertura se abrocha con un cordón llamado “abujeta” que mide 3/4 de vara.
  • LAS CALZAS. Son unas polainas que tapan el zapato y se abrochan a un lado con botones realizados a mano. Son de paño negro.
  • EL SAYO. Es una chaqueta que a partir de la cintura lleva unas seis lengüetas llamadas “jaldapas”, rematadas en rojo. Dentro lleva un bolsillo adornado con picado amarillo que se abrocha con un cordón de seda roja hecho a mano.
  • FAJAS. Las hay de tres colores: Roja, morada y negra. Están tejidas a telar. La faja de uso normal es roja, pues la morada y la negra se usan para indicar que se tiene medio luto o luto completo. En la faja se pone el pañuelo de mano, de modo que sobresalgan los picos.
  • EL SOMBRERO. El sombrero es de ala ancha con un cordón, rojo, morado o negro y, al igual que la faja, indican el morado o el negro medio luto o luto completo.
  • LA CAPA. La capa se utiliza para protegerse del frío y también para asistir a actividades sociales, como bodas, actos de Semana Santa, etc.
Por último, tan sólo deciros que este dedal lo conseguí en una tienda de souvenirs, situada en la Calle Real del Arrabal, justo en frente de la Iglesia de Santiago del Arrabal, concretamente en la primera tienda después de la Puerta de Bisagra.

domingo, 26 de abril de 2015

44. Dedal RIBADEO // RIBADEO´s Thimble

Dedal Playa de las catedrales. Ribadeo, Lugo.
En esta entrada os voy a mostrar un dedal de un municipio del que ya os mostré otro dedal en entradas anteriores, concretamente en la entrada número 06. En aquella ocasión le tocó el turno al dedal del escudo del municipio gallego de Ribadeo, y en esta ocasión le toca el turno a un dedal que nos muestra una de las playas más famosas del municipio, La Playa de las Catedrales.

La playa de las Catedrales está situada en la costa de la provincia de Lugo. Se le llama así por el conjunto de acantilados, algunos con más de 32 metros de altura, que esculpidos por el viento y el mar, forman unos arcos y bóvedas espectaculares dejando un paisaje maravilloso en la que está considerada como una de las playas más espectaculares del mundo.

La playa de Las Catedrales (en gallego: As Catedrais) es el nombre turístico de la Playa de Aguas Santas (en gallego: Praia de Augas Santas), situada en el municipio de Ribadeo, en la parroquia de A Devesa . Es interesante ver la playa con la marea alta recorriendo la parte superior de los acantilados en dirección oeste-este hacia la playa de Esteiro y verla con marea baja sobre la arena de la playa para poder apreciar la magnitud de los acantilados y la evolución de las distintas furnas o cuevas marinas en su formación desde pequeñas grietas hasta cuevas en las que acaba colapsando el techo por la acción erosiva del oleaje y el agua del mar. Durante la marea baja puede accederse a un largo arenal delimitado por una pared rocosa de pizarra y esquisto erosionada en formas caprichosas: arcos de más de treinta metros de altura que recuerdan a arbotantes de una catedral, grutas de decenas de metros, pasillos de arena entre bloques de roca y otras curiosidades. Con las “mareas vivas” en las que las mareas bajan más y suben más que las mareas normales incluso se puede acceder a las playas vecinas por la arena, aunque eso sí se debe tener precaución y volver antes de que comience a subir la marea ya que el nivel del mar sube rápidamente puesto que se trata de un tramo de costa prácticamente horizontal perteneciente a la Rasa Cantábrica. La playa tiene este relieve debido al efecto de la erosión del viento y del agua salada.

Dependiendo de la hora del día y lo bajo o alto que esté el sol, veremos como cambian los colores y las formas tan especiales, típicas de la costa gallega del mar Cantábrico.
  • La Playa de las Catedrales es Bandera Azul.
  • Longitud.- 1400 metros.
  • Tipo de Arena.- Fina.
Se puede acceder a ella mediante la carretera N-634 y por ferrocarril, a través del apeadero de Esteiro (Renfe-FEVE).

Os dejo un enlace para que podáis admirar la belleza de esta playa gallega, de donde está sacada parte de la información que os dejo aquí, http://www.playadecatedrales.com/

Por último, sólo comentaros que conseguí este dedal en un estanco en el municipio de Ribadeo, situado en la Calle Ramón González. Este estanco de TABACOS es la Expendeduría R6.

Fecha de adquisición del dedal: (02/01/2015)

sábado, 25 de abril de 2015

43. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal panorámico Madrid.
El dedal que os muestro en esta entrada, os puede sonar a otro dedal que ya os mostré en una de las primeras entradas de este blog, concretamente en la entrada número 3, dedicada enteramente a un dedal de una ciudad castellano leonesa como es Salamanca, debido a que el modelo del dedal es exactamente igual al de la entrada número 3, y el color es muy parecido, sólo que nos encontramos con que este dedal es de la ciudad de Madrid, no de la ciudad de Salamanca.

Ahora os voy a hablar un poco de cada uno de estos lugares, o nombres emblemáticos, aunque algunos ya los traté con más profundidad en otras entradas del blog.
  • Palacio Real. El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del Rey de España; no obstante, los actuales Reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes. Con una extensión de 135 000 m² y 3418 habitaciones, es el palacio real más grande de Europa Occidental. Alberga un valioso patrimonio histórico-artístico, destacando el conjunto de instrumentos musicales conocido como los Stradivarius Palatinos, y colecciones muy relevantes de otras disciplinas como pintura, escultura y tapicería. Las salas de Estado y las colecciones artísticas están abiertas a las visitas siempre que no haya actos oficiales. Es conocido también como Palacio de Oriente. Este nombre procede de su ubicación en la Plaza de Oriente, que debe su nombre precisamente por estar en el lado oriental del palacio. A eje con el Palacio, y enfrentado, se encuentra al otro extremo de la plaza el Teatro Real.
  • Pirulí. Torrespaña, conocida popularmente como “el Pirulí“, es una torre de comunicaciones perteneciente a la empresa Abertis (antes perteneció a RTVE y a Retevisión) y situada en Madrid en la confluencia de calle de O´Donnell con la autovía de circunvalación M-30. Además, Torrespaña es el nombre del complejo que tienen los Servicios Informativos centrales de TVE junto a la torre. Allí se producen los telediarios y los programas informativos de los canales públicos españoles La 1, La 2, Canal 24 Horas, Teledeporte y Clan (TVE). La nueva división de Medios Interactivos de RTVE (iRTVE) tiene también su sede en este complejo.
  • Catedral de la Almudena. La Santa Iglesia Catedral de Santa María la Real de la Almudena es la sede episcopal de la archidiócesis de Madrid. Se trata de un edificio de 102 metros de longitud y 69 de altura, construido durante los siglos XIX y XX en una mezcla de diferentes estilos: neoclásico en el exterior, neogótico en el interior y neorrománico en la cripta. Fue consagrada por Juan Pablo II en su cuarto viaje a España, el 15 de junio de 1993, siendo de este modo la única catedral española dedicada por un papa. El templo está dedicado a la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de la ciudad de Madrid y de la Archidiócesis de Madrid. La catedral está ubicada en el centro histórico de la ciudad. La fachada principal se encuentra frente al Palacio Real. La fachada del crucero mira hacia la calle de Bailén, y el acceso a la cripta se realiza por la cuesta de la Vega, al final de la calle Mayor. A diferencia de la mayoría de templos cristianos, de orientación este-oeste, la catedral tiene una orientación norte-sur, fruto de su concepción como parte integrante del conjunto del Palacio Real. Está construida en piedra de Novelda (Alicante) y granito de las canteras de Colmenar Viejo (Madrid).
  • Torres Kio. Las dos torres que conforman la llamada Puerta de Europa, también conocidas como Torres KIO (debido a que fueron promovidas por la empresa kuwaití KIO, Kuwait Investments Office) son dos torres inclinadas la una hacia la otra, 15° respecto a la vertical, con una altura de 114 m y 26 plantas. La Puerta de Europa son las segundas torres gemelas más altas de España, tras las Torres de Santa Cruz en Santa Cruz de Tenerife, con 120 metros sin contar los pararrayos. Están situadas en la Plaza de Castilla de Madrid, entre el centro financiero de AZCA y las Cuatro Torres Business Area. Su construcción dio lugar al caso de estafa de Urbanor que implicó a los Albertos y al Banco Central de España cuando los querellantes (el arquitecto Pedro Sentieri y el constructor Julio San Martín) denunciaron a sus ex socios Alberto Alcocer y Alberto Cortina, alegando que obtuvieron más dinero en la operación a pesar de que éstos eran los socios mayoritarios, y que cobraron el pago de KIO en acciones del Banco Central, debido a que la operación había sido instrumentada para lograr el control de dicha entidad. La torre de la izquierda en dirección salida de Madrid se conoce como Puerta de Europa I, en tanto que la otra se conoce como Puerta de Europa II. Para evitar su confusión la primera dispone de un helipuerto pintado en color azul y la segunda en rojo. La torre de la izquierda tiene el logotipo de Bankia (anteriormente, tuvo el de Caja Madrid y también los dos simultáneamente), mientras que la torre de la derecha tiene el logotipo de Realia, una empresa inmobiliaria. Este logo fue añadido posteriormente.
  • La Cibeles. Originalmente una diosa frigia, Cibeles (en griego antiguo Κυβέλη Kybélê, nombre al que a veces se da la etimología de “la del pelo” si se considera griego en lugar de frigio) era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre o Idæa mater (“Madre del Ida”). Su título “Señora de los Animales”, que también ostentaba la Diosa Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección. Su consorte, cuyo culto fue introducido más tarde, era Atis. Se trata de una de las principales diosas de las antiguas culturas del Oriente Próximo. En la mitología griega también es conocida como Δαμία (Damia). Se la representa con vestimentas frigias y una corona con forma de muralla. Porta las llaves que dan acceso a todas las riquezas de la tierra. Monta un carro que simboliza la superioridad de la madre Naturaleza, a la que incluso se subordinan los poderosos leones que tiran del mismo. En otras representaciones se sienta en un trono custodiado por las mismas bestias. La leyenda, relatada por Ovidio en Las Metamorfosis, las relaciona con una singular pareja mitológica, Hipómenes (Melanión, en otras versiones) y Atalanta, que compitieron en una carrera de velocidad. La astucia de Hipómenes -inspirado por la diosa del amor, ya que el premio era la mano de Atalanta– hizo caer al suelo unas manzanas de oro que atrajeron la atención de Atalanta y la distrajeron de la carrera, que perdió. El mito concluye con la unión impía de los amantes dentro de un recinto sagrado dedicado a la diosa Cibeles, la cual se enfurece y como castigo los metamorfosea en leones, condenados a tirar de su carro eternamente. En los panteones griego y romano, Cibeles es identificada con Rea, esposa de Crono (Saturno) y madre de los principales dioses: Hestia (Vesta), Demeter (Ceres), Hera (Juno), Hades (Plutón), Poseidón (Neptuno) y Zeus (Júpiter). De acuerdo con la mitología griega, Cibeles inicia a Dionisio en sus cultos misteriosos.
  • Plaza Mayor. La Plaza Mayor está situada en el centro de Madrid, a pocos metros de la plaza de la Puerta del Sol, y junto a la calle Mayor. Nace de la explanada que deja tras de sí la Laguna de Luján, que al desecarse acaba denominándose la plaza del Arrabal ubicada en la zona de extramuros de la incipiente villa. Este espacio abierto en forma de rectángulo con funciones de plaza Mayor se encuentra en el centro urbano del denominado Madrid de los Austrias. La plaza fue ideada como una reforma del rey español Felipe II y llevada a cabo por sus sucesores reales: Felipe III y Carlos II. Situada junto a la popular Puerta del Sol, ha rivalizado en protagonismo urbano y social con ella por ser un punto de reunión y mercado también. Los tres incendios sufridos en los edificios del perímetro de la plaza en los años 1631 (Juan Gómez de Mora), 1672 (Tomás Román) y 1790 (Juan de Villanueva) fueron transformando su aspecto inicial a causa de la obra y el rediseño de diversos arquitectos. A lo largo de su historia, la transformación arquitectónica debida a las reformas realizadas permite afirmar que posee ejemplos de clasicismo, barroquismo, romanticismo, historicismo, etc. A lo largo de su historia, el poder político y estatal se vio identificado con este espacio público. La plaza Mayor de Madrid va cambiando poco a poco sus funciones, en el curso de su historia, pasando desde el centro de la Corte y Villa hasta llegar a ser el centro del barrio histórico, lugar de paso de turistas. Hace de mercado de abastos durante la semana, y lugar de celebraciones reales y actos religiosos durante el siglo XVIII. En algunas ocasiones se celebraron autos de fe, ejecuciones públicas. La cesión de su protagonismo a la Puerta del Sol en el siglo XIX y posteriormente a la Gran Vía se da a comienzos del siglo XX. Tras los tres incendios sucesivos que ha sufrido durante los siglos XVII y XVIII que han transformado su configuración, ya en los años sesenta del siglo XX se realiza una remodelación a gran escala que duró un lustro y dejó el aspecto que posee a comienzos del siglo XXI. En los años 20 aparece un mercado dominical de filatelia y numismática, así como un mercado de navidad en el mes de diciembre y lugar de exposiciones culturales.
  • Puerta de Alcalá. La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid (más información sobre la Puerta de Alcalá en la entrada número 36).
  • Oso y Madroño. La estatua del oso y del madroño es una escultura de la segunda mitad del siglo XX, ubicada en la ciudad de Madrid. Representa las armas heráldicas de la villa y se encuentra instalada en la cara oriental de la Puerta del Sol, entre las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, en pleno centro histórico de la capital.
Este dedal de cerámica, me lo consiguió mi novio en una de las tiendas de la Plaza Mayor de Madrid.

viernes, 24 de abril de 2015

42. Dedal SEGOVIA // SEGOVIA´s Thimble

Dedal escudo Segovia.
En esta nueva entrada, os vuelvo a mostrar otro dedal de la ciudad de Segovia, sólo que esta vez le toca al dedal con el escudo de la ciudad. Éste es un dedal de porcelana, con una imitación impresa del escudo de la ciudad.

El escudo de Segovia es el símbolo más importante de esta ciudad situada en Castilla. En la actualidad, este escudo está compuesto de un solo cuartel, de campo de azur (azul), el acueducto de la ciudad, de plata, mamposteado de sable (negro) y cimado con el busto de una doncella al natural, de carnación y pelo de sable.

Al timbre, corona real cerrada que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas que sostiene ocho florones, de hojas de acanto, visibles cinco, interpolado de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas decoradas con perlas, que convergen en un orbe de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro sumado de cruz de oro. La corona está forrada de gules o rojo.

Por otro lado, la bandera de la provincia de Segovia aparece regulada en el Decreto 75/1986, de 12 de junio de 1986 (B.O.C.y L. no. 70). En este decreto se la describe como un “Lienzo rectangular de tamaño no superior a 1,52 x 1,98, de color rojo carmesí. En el centro, el escudo de la provincia”. Esta información la podemos encontrar en la Wikipedia.

En otros casos, aparece una variante del escudo de la ciudad de Segovia, que es la que aparece en este dedal. Este escudo es oficial desde un punto de vista Heráldico.

Para conseguir este dedal, tan sólo hay que dirigirse a una pequeña tienda llamada “Souvenirs La Catedral“, situada en la calle Marqués del Arco, justo en frente a la catedral.

martes, 21 de abril de 2015

41. Dedal ARUCAS // ARUCAS´Thimble

Dedal porcelana “catedral”de Arucas. Gran Canaria.
Pues bien, en esta entrada, os voy a mostrar el dedal número 41. Es un dedal de un municipio de las Islas Canarias. Este dedal de porcelana del municipio de Arucas, situado en la isla de Gran Canaria, es un detalle de mi amiga Albiña, que me trajo un montonazo de ellos de su último viaje. En próximas líneas, vamos a saber algo más sobre este municipio canario.
    
Arucas es un municipio perteneciente a la provincia de Las Palmas. Se halla al norte de Gran Canaria. Destaca dentro de su patrimonio histórico-artístico la iglesia de San Juan Bautista, conocida popularmente como la “catedral de Arucas”: aunque no es una catedral y su configuración inicial data del siglo XVII, la iglesia actual fue levantada en estilo neogótico de nueva planta a principios del siglo XX. En su interior guarda un considerable tesoro artístico, con piezas escultóricas de procedencia italiana, pinturas flamencas y de la escuela andaluza, y obras de Cristóbal Hernández de Quintana.

El nombre de la localidad proviene de la transliteración que hicieron los castellanos del topónimo aborigen “Arehucas” (De ahí el nombre de la fabrica del ron ”Arehucas”). La ciudad está asentada sobre un valle, originariamente suelo marino que al surgir el volcán de la Montaña de Arucas fue cerrado formando una laguna.

La ciudad se localiza al pie de la montaña de Arucas, un antiguo volcán en el que hay un mirador con vistas excelentes hacia los cuatro puntos cardinales y que exhibe un aspecto muy peculiar: parece que tiene en un lado una especie de huella gigante.

La agricultura ha sido desde siempre la principal riqueza económica de Arucas, destacando hoy día las amplias vegas de cultivo de plátanos.
 
El municipio posee varios parques señoriales como el parque municipal de Arucas (conocido como Parque Gourie), junto al casco histórico, o el jardín de la Marquesa, jardín botánico que data del siglo XIX.

El término municipal de Arucas comprende otras poblaciones, como Bañaderos, La Montañeta, la Fula, Cardones, Trapiche, Visvique, Los Portales, Santidad, etc.

Arucas fue reconstruida en 1480 después de haber sido totalmente destruida en 1478. Desde el siglo XV, el principal cultivo de la zona de Arucas fue la caña de azúcar. Una de las características principales de lo que hoy es Arucas es su fábrica de ron. Arucas tiene el auge de la demanda de cochinilla en la segunda mitad del siglo XIX. En 1894 alcanza la categoría de ciudad por gracia de la entonces reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, en mérito a su crecimiento y laboriosidad. (Wikipedia)

domingo, 19 de abril de 2015

40. Dedal GIJÓN // GIJÓN´s Thimble

Dedal panorámico de Gijón. Asturias.
Esta vez os voy a mostrar un dedal de la ciudad asturiana de Gijón. Éste, es un dedal de porcelana en el que podemos observar una panorámica de los lugares importantes a ser visitados en la ciudad. En esta panorámica podemos leer nombres como: Playa de San Lorenzo, El Elogio, Iglesia de San Pedro, Colegiata, Torre del Reloj y Palacio de Revillagigedo. En esta entrada os voy a hablar un poco sobre estos lugares.

Gijón (en asturiano: Xixón) es una ciudad española, con la categoría histórica de villa, capital del concejo del mismo nombre. Está situada en la costa del Principado de Asturias, comunidad autónoma de la que es su municipio más poblado. Gijón es, además, una parroquia del concejo, cuya única entidad singular de población es la localidad homónima y es además conocida por antonomasia como la capital de la Costa Verde.
  • Playa de San Lorenzo. La playa de San Lorenzo está situada en pleno centro de Gijón. Con una longitud de 1550 metros y forma de concha, es una de las playas más emblemáticas del Principado de Asturias. Se prolonga desde la escalera 0 (“La Cantábrica”), situada tras la Iglesia de San Pedro, hasta la escalera número 16 (zona popularmente conocida como “el Tostaderu”), en la desembocadura del río Piles. No obstante se extiende una zona rocosa durante trescientos metros más hasta el “Mayán de Tierra”, llegando a alcanzar una longitud total de unos 1,8 km. Paralela a ella discurre el Paseo del Muro de San Lorenzo, que continúa hacia el este más allá de la propia playa con la conocida senda costera del Cervigón, un recorrido marítimo de más de 2 kilómetros que nos acerca otras playas como la del Rinconín o la de Peñarrubia.
  • El Elogio. Elogio del Horizonte es el nombre de una escultura de hormigón, obra del escultor Eduardo Chillida. Se trata de una obra de grandes proporciones erigida en el año 1990, la cual representa un hito en la carrera de su creador. A partir de un pequeño diseño de Chillida comienza la ejecución de la obra, que arranca con una maqueta en porespan de tamaño natural. Después se realiza el complejo proceso del encofrado del hormigón y, tras su secado, se procede al desencofrado. Una vez desmantelado de su caparazón, el Elogio se somete a una lenta y laboriosa limpieza, que culminará con la obtención de su color definitivo, en el que la mar y el tiempo dejarán su huella.
  • Iglesia de San Pedro. La Iglesia de San Pedro es un templo ubicado en la calle Campo Valdés, en la bahía de San Lorenzo, acabando la playa de San Lorenzo y a los pies de la Cimadevilla. Construida en el siglo XV, fue reconstruida tras la Guerra Civil por los arquitectos Francisco y Federico Somolinos.
  • Colegiata. Esta Colegiata se encuentra en el barrio de Cimadevilla, frente al puerto deportivo y adosada a la torre izquierda del Palacio de Revillagigedo. El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico del patrimonio español. En la actualidad no se utiliza como lugar de culto, pues es propiedad de Cajastur, que adquirió también el palacio como lugar cultural. La Colegiata destaca por su excelente acústica, por lo que en ella se realizan diversos conciertos de música clásica. La fachada es barroca, del siglo XVIII, en la que destaca una torre de tres plantas culminada en campanario. Tiene dos puertas de acceso, pero llama la atención la portada que hay frente al puerto, por su decoración con columnas jónicas y la Cruz de Calatrava sostenida por unos ángeles.
  • Torre del Reloj. La Torre del Reloj es un edificio del siglo XVI, en concreto del año 1572, ubicado en el barrio de Cimadevilla, que se restauró en el año 1898 sobre la antigua torre con la idea original de que sirviera de mirador sobre la ciudad. Al edificio se le fueron dando diversos usos o funciones, entre ellas la de cárcel, hasta la actual, en que se ha convertido en un museo que acoge la documentación de tipo arqueológica que se ha generado con las excavaciones realizadas en la ciudad, así como sobre la historia de la misma.
  • Palacio de Revillagigedo. El palacio de Revillagigedo o del marqués de San Esteban del Mar es un destacado palacio situado en el barrio de Cimadevilla y plaza del Marqués de San Esteban, junto a la Colegiata de San Juan. Es una muestra notable de la arquitectura palaciega asturiana del siglo XVIII. En 1974 se declaró bien de Interés Cultural y hoy en día, tras su rehabilitación, alberga junto con la capilla anexa el Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo. La fundación del edificio se debe a Carlos Miguel Ramírez de Jove, primer marqués de San Esteban del Mar de Natahoyo (título nobiliario otorgado por Felipe V el 20 de marzo de 1708), quien lo mandó construir en 1704 aprovechando la torre medieval de estilo gótico (siglo XV) preexistente. Es conocido como Palacio de Revillagigedo porque en la misma familia que lo construyó recayó posteriormente el título de Condes de Revillagigedo. La obra finalizó en 1721, y estuvo bajo la dirección de Francisco Menéndez Camina, quien también proyectó el Palacio de Camposagrado de Avilés. El edificio, de estilo barroco, está compuesto por dos torres almenadas de cuatro alturas, una más antigua (derecha según se mira la fachada) y la otra construida para mantener la simetría, y un cuerpo central de tres alturas que une las torres y que realza la fachada. Contrasta en el palacio la austeridad y solidez de las torres con la abundancia decorativa del centro. Esta parte está dividida en cinco calles, partiendo de la planta baja. En ella se encuentran los cinco arcos que conforman una galería porticada, cuyas columnas exteriores se prolongan por la fachada del edificio hacia el tejado y separan las calles. La central es ligeramente más ancha, y se articula con columnas jónicas en la planta baja, de orden compuesto en el primer piso y de tipo toscano en el segundo. Entre estas últimas se dispone el escudo, bajo una cornisa ligeramente curvada. El primer piso constituye la parte noble, con cinco ventanas con balconada. En el interior se abre un patio central de planta cuadrangular, organizado en torno a ocho columnas toscanas. El escudo heráldico de la fachada fue reconstruido por completo en 2004 tras una intensa investigación dirigida por el padre Patac. Este estudioso, tras el acuerdo con Cajastur investigó dentro de los catálogos de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía y en el Archivo Histórico Nacional. Gracias también a una fotografía datada en 1860 en la que aparece el escudo se pudo crear una copia en arenisca.
Este dedal lo conseguí en una tienda de artesanía, gastronomía y recuerdos, situada en el puerto deportivo de la ciudad, en la Calle Muelle de Ote, cuyo nombre es Don Pelayo. Pero en toda la ciudad hay muchas tiendas que venden estos y otros recuerdos.

miércoles, 15 de abril de 2015

39. Dedal ÁMSTERDAM // AMSTERDAM´s Thimble

Dedal de porcelana de Ámsterdam.
En esta ocasión, os voy a mostrar otro de los dedales internacionales que tengo actualmente en mi colección desde el año pasado, 2014. Éste, es un bonito dedal de la ciudad de Ámsterdam.

Ámsterdam o Amsterdam, es la capital oficial de los Países Bajos. La ciudad está situada entre la bahía del IJ, al norte, y a las orillas del río Amstel, al sureste. Fue fundada en el siglo XII como un pequeño pueblo pesquero. Sin embargo, en la actualidad es la ciudad más grande del país y un gran centro financiero y cultural de proyección internacional.

Cabe destacar que Ámsterdam forma parte de la gran conurbación neerlandesa llamada Randstad (junto con las ciudades de La Haya, Róterdam y Utrecht), que cuenta con más de 6,5 millones de habitantes. Este núcleo es una de las conurbaciones más grandes de Europa.

El centro histórico de la ciudad fue construido en gran parte en el siglo XVII y es hoy en día uno de los centros históricos más grandes de Europa. En aquella época se construyeron una serie de canales semicirculares alrededor del casco antiguo ya existente de la ciudad. Después se edificaron las nuevas calles que ahora habían sido creadas con casas y almacenes en un estilo típico neerlandés que es una de las imágenes más famosas de Ámsterdam y del país. Al igual que otras ciudades de Europa septentrional con abundancia de agua, como Brujas, Hamburgo y Estocolmo, es conocida coloquialmente como la “Venecia del norte”.

Aunque durante casi toda su historia (excepto entre 1808–1810) ha sido la capital oficial de los Países Bajos, nunca ha sido la sede de la justicia, el gobierno o el parlamento neerlandés, ya que todos estos órganos se encuentran en la ciudad de La Haya, que por tanto es la principal ciudad del país con respecto a política y justicia. Ámsterdam tampoco es la capital de la provincia de Holanda Septentrional, que siempre ha sido Haarlem.

La historia de la ciudad de Ámsterdam es la siguiente:

Fundación y Edad Media. Hacia el siglo XIII Ámsterdam era un pueblo de pescadores. Según las leyendas, la ciudad fue fundada por dos pescadores de la provincia norteña de Frisia, que por casualidad acabaron en las orillas del río Amstel en un barquito, junto a su perro.

La fecha tradicional de la fundación de la ciudad es el día 27 de octubre del año 1275, cuando a sus habitantes se les retiró la obligación de pagar peajes, que por entonces estaban asociados con los puentes neerlandeses. En el año 1300 se le concedieron los derechos oficiales de ciudad, y a partir del siglo XIV Ámsterdam empezó a florecer como centro comercial, mayoritariamente a base del comercio con otras ciudades neerlandesas y alemanas, conocidas como la Liga Hanseática.

Conflicto con España (Guerra de los 80 años). En el siglo XVI comenzó el conflicto entre los neerlandeses y Felipe II de España. Esta confrontación causó una guerra que duró 80 años (conocida en español como la guerra de Flandes), y que finalmente le dio a los Países Bajos su independencia.

Ya por esa época, después de la ruptura con España, la república neerlandesa iba ganando fama por su tolerancia con respecto a las religiones. Entre otros, buscaron refugio en Ámsterdam judíos sefardíes de Portugal y España, comerciantes protestantes de Amberes, y hugonotes de Francia, que en sus países eran perseguidos por su religión.

Centro de la Edad de Oro neerlandesa (Siglo de oro neerlandés). El siglo XVII se considera el Siglo de Oro de Ámsterdam. A principios de ese siglo, Ámsterdam se convirtió en una de las ciudades más ricas del mundo. Desde su puerto salían embarcaciones hacia el mar Báltico, Norteamérica, África y las tierras que ahora representan Indonesia y Brasil. De esta forma fue creada la base de una red comercial mundial. Los comerciantes de Ámsterdam poseían la mayor parte de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales o VOC. Esta organización se instaló en los países que luego pasarían a ser colonias de Países Bajos. En esa época Ámsterdam era el principal puerto comercial de Europa y el centro financiero más grande del mundo. La Bolsa de Ámsterdam fue la primera que funcionó a diario.

La población de la ciudad creció ligeramente de 10.000 en el año 1500, a 30.000 alrededor del año 1570. En el año 1700 este número ya había alcanzado 200.000. Durante los siglos XVIII y XIX y hasta antes de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el número de habitantes incrementó a no menos de un 300%, alcanzando los 800.000 habitantes. A partir de entonces, y hasta la actualidad, el número ha sido relativamente constante.

Declive y modernización. Tras las guerras entre la república de Países Bajos y el Reino Unido y Francia, durante el siglo XVIII y a principios del siglo XIX, la prosperidad de Ámsterdam dejó de florecer. Sobre todo las Guerras Napoleónicas arrebataron las fortunas de Ámsterdam. Pese a ello, cuando se estableció oficialmente el Reino de los Países Bajos en el año 1815, la situación empezó a mejorar. En este período una de las personas clave de las nuevas iniciativas fue Samuel Sarphati, un médico y planificador urbano, que trajo su inspiración desde París.

Las últimas décadas del siglo XIX se suelen denominar como el «segundo Siglo de Oro de Ámsterdam», porque entre otros, se construyeron nuevos museos, una estación de tren y el Concertgebouw, la sala de conciertos de la ciudad. En el mismo período llegó a la ciudad la Revolución Industrial. Se construyeron nuevos canales y vías marítimas para así mejorar la conexión entre Ámsterdam y el resto de Europa.

Siglo XX. Justo antes de que empezara la Primera Guerra Mundial, la ciudad se comenzó a expandir, construyendo nuevos barrios residenciales y en las afueras. Durante la Primera Guerra Mundial, Países Bajos tomó una posición neutral, pero aun así la población sufrió mucha hambre y una grave falta de suministro de gas.

Alemania invadió los Países Bajos el 10 de mayo de 1940, tomando el control del país después de cinco días de lucha. Los alemanes instalaron un gobierno civil nazi en Ámsterdam, que se encargaba de la persecución de los judíos. También los neerlandeses que ayudaban y protegían a las víctimas, fueron perseguidos. Más de 100.000 judíos fueron deportados a campos de concentración. Entre ellos se encontraba Ana Frank. Solo 5.000 judíos sobrevivieron a la guerra. Durante los últimos meses de la guerra, en 1945, la comunicación con el resto del país se cortó y la población sufrió una grave escasez de comida y energía. Muchos habitantes de Ámsterdam tuvieron que ir al campo en busca de algún tipo de alimentación. Para sobrevivir, se consumieron perros, gatos y bulbos de flores. Muchos árboles de Ámsterdam se usaron para obtener energía, igual que la madera de las casas de quienes habían desaparecido. (Wikipedia)

Este dedal de porcelana, nos muestra uno de los numerosos canales que podemos encontrar en esta ciudad, junto con árboles que rodean estos canales y las casas a cada lado de estos canales. Al fondo podemos ver una cúpula de lo que podría ser la cúpula del Palacio de Ámsterdam. En el canal, podemos observar una lancha que navega por los canales de la ciudad, ejerciendo su  función de transporte público. Este dedal, fue un detalle que me trajo mi novio de esta ciudad.

martes, 14 de abril de 2015

38. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal resina de Madrid.
En esta entrada, vuelvo a mostraros un nuevo dedal de la ciudad de Madrid, ya que es de la ciudad que más dedales tengo en este momento, pero eso sí, son todos diferentes, y ninguno se parece a otro.

Como podéis observar, es un dedal de resina, en el que aparecen representados la Puerta de Alcalá, los chulapos y el Oso y el Madroño, tres nombres que están enteramente ligados a la ciudad, por diferentes causas.

De la Puerta de Alcalá, ya os he hablado en la entrada 36, ya que el dedal traía representada la Puerta de Alcalá, como símbolo de la ciudad de Madrid. En segundo lugar, los chulapos, de los cuales también os he hablado en entradas pasadas, concretamente en aquellas dos entradas (entradas 14 y 15), en las que os mostraba los dedales de los chulapos madrileños y os comentaba que la vestimenta “castiza” no es el traje regional de la ciudad madrileña, pero que era la vestimenta tradicional de la clase trabajadora de finales del siglo XIX. Por último, otra de las representaciones de este dedal, de la cual también os he hablado algo, en la entrada dedicada al escudo de la ciudad de Madrid, entrada 31, el Oso y el Madroño, pero vamos a saber algo más sobre la estatua que los representa.

La estatua del Oso y del Madroño es una escultura de la segunda mitad del siglo XX. Representa las armas heráldicas de la villa y se encuentra instalada en la cara oriental de la Puerta del Sol, entre las calles de Alcalá y Carrera de San Jerónimo, en pleno centro histórico de la capital.

La estatua del Oso y del Madroño está realizada en piedra y bronce. Pesa aproximadamente 20 toneladas y mide 4 m de altura. Descansa sobre un pedestal cúbico escalonado, hecho en granito. Representa de forma realista las armas heráldicas de Madrid, con el madroño superando en altura al oso y éste apoyando sus manos sobre el tronco y dirigiendo sus fauces hacia uno de los frutos.

Este dedal lo conseguí, en la tienda Gritos de Madrid, ubicada en la Plaza Mayor de Madrid, la cual ya os mencioné en otras entradas.

miércoles, 8 de abril de 2015

37. Dedal CEDEIRA // CEDEIRA´s Thimble

Dedal escudo Cedeira.
En esta entrada me gustaría mostraros este dedal del municipio gallego de Cedeira. Éste, es un dedal de porcelana en el que podemos observar el escudo del municipio sobre un fondo blanco, y el nombre del municipio al que pertenece el escudo.

Cedeira es un municipio español perteneciente a la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia. Está situado en la costa norte de las Rías Altas, en la ría homónima donde desemboca el río Condomiñas.

En cuanto al escudo de Cedeira encontramos la siguiente información en la Wikipedia:

Escudo de Cedeira: Cortado. De sinople, banda de oro engolada en cabezas de dragón del mismo metal y bordura de plata cargada con la salutación AVE MARIA GRATIA PLENA. De oro, tres peñas de sinople sobresaliente la del centro acostada de dos matas de sinople hojadas de siete hojas y sostenida de ondas de azur y plata. Al timbre, corona real cerrada. Esta información se encuentra guardada en el Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXII. NUMERO III. AÑO 1985.

Os voy a dejar la página web del ayuntamiento de Cedeira por si alguien está interesado en saber más a cerca de este municipio: http://www.cedeira.es/

Este dedal lo conseguí en una tienda del municipio, situada en la Calle Ezequiel López, cuyo nombre es Regalos Rosa, en la que podéis encontrar algunos souvenires del municipio.

36. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal porcelana Madrid - Puerta de Alcalá.
En esta ocasión, volvemos a la capital española con un nuevo dedal de porcelana de la ciudad de Madrid. Este dedal me lo regaló mi amiga Sonia hace ya unos añitos. Es un dedal en el que podemos observar un dibujo de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad de Madrid.

La Puerta de Alcalá es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad de Madrid.

Se encuentra situada en el centro de la rotonda de la Plaza de la Independencia, diseñada por el urbanista Ángel Fernández de los Ríos en el año 1778. En el cruce de las calles de Alcalá, Alfonso XII, Serrano y Salustiano Olózaga, junto a las puertas del Retiro: Puerta de España, Puerta de la Independencia (entrada principal a los jardines del Retiro) y Puerta de Hernani.

La puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es una puerta monumental que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Compitieron con Sabatini otros proyectos por parte de arquitectos españoles: Ventura Rodríguez y de José de Hermosilla, siendo finalmente elegido personalmente por el Rey el diseño de Sabatini.

Se trata de una puerta de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfos romanos, se erigió mirando su exterior a oriente en el año 1778. La puerta ha sido posteriormente restaurada en cinco ocasiones en más de dos siglos de existencia, siendo la última a finales del siglo XX. La originalidad de su fábrica consiste en ser el primer arco de triunfo construido en Europa tras la caída del Imperio romano, siendo precursor de otros como el Arco de Triunfo de París y la Puerta de Brandeburgo en Berlín.

Ha sufrido desde sus comienzos diversas transformaciones urbanísticas en su entorno. Pasando de ser la frontera exterior de Madrid, a un centro turístico de obligado paso que aparece insertada casi en el medio de la misma ciudad. Este cambio se ha debido al ensanche del siglo XIX a lo largo del barrio de Serrano y la prolongación de la calle de Alcalá. Finalmente es desde 1976 considerado por el Estado Español como un Monumento Histórico-Artístico, extendiendo su categoría a la misma Plaza de la Independencia.

La puerta ya desde su ubicación final fue adquiriendo desde finales del siglo XVIII relevancia en el pueblo madrileño, y a finales del siglo XIX era ya uno de sus iconos más característicos que aparece en numerosas ilustraciones de la ciudad. Al ser uno de los monumentos más representativos, en su doble condición de mirada hacia el interior de la ciudad y al exterior de la misma. La Puerta de Alcalá ha servido como soporte para todo tipo de manifestaciones políticas y artísticas y en sus inmediaciones se han producido numerosos hechos históricos. (Wikipedia)

martes, 7 de abril de 2015

35. Dedal CUDILLERO // CUDILLERO´s Thimble

Dedal pueblo Cudillero. Asturias.
En esta entrada, nos desplazamos nuevamente al pueblo asturiano de Cudillero, ya que el dedal que os muestro hoy vuelve a ser un dedal de este pueblo. Este dedal de porcelana, lo conseguí en una de las tiendas de souvenirs del pueblo, situada en la Plaza San Pedro, cuyo nombre es Casa Julia, Artesanía. En este dedal, observamos representado el pueblo de Cudillero con una vista desde el puerto.

Cudillero es un pueblo que vive del mar y ha vivido por el mar a través de los tiempos, desde aquellos antiguos pobladores originarios del norte de Europa hasta los actuales “pixuetos”.

Cudillero atrae y maravilla porque su estructura parece imposible. Sus casas están “colgadas al mar” en un pequeño anfiteatro de edificaciones escalonadas, de estrechas y empinadas calles llenas de tipismo y encanto. Sus habitantes hablan un dialecto llamado “pixueto” caracterizado por contener palabras bretonas e irlandesas.

Es la localidad más emblemática del municipio y es considerado uno de los pueblos más bonitos de España, escenario de películas, anuncios e innumerables reportajes.

En su lucha por mantener sus tradicionales artes de pesca y revindicando su supervivencia, diversas asociaciones del pueblo se unieron para participar en un “lipdub” con la canción I Will Survive. (Página web: Casa Vieja del Sastre)

Para saber más sobre este concejo asturiano os dejo la página web del Ayuntamiento donde podréis conocer su historia y otras informaciones sobre el municipio. http://www.cudillero.es/web/ayto-cudillero

lunes, 6 de abril de 2015

34. Dedal TOLEDO // TOLEDO´s Thimble

Dedal cuño Toledo.
En esta nueva entrada, volvemos a la ciudad castellano manchega de Toledo, para enseñaros un nuevo dedal. En antiguas entradas del blog ya os mostré otro dedal del mismo modelo y estilo, sólo que pertenecía a la ciudad de Madrid, más concretamente en la entrada número 11. Una vez más, en este dedal vemos un cuño en negro de la ciudad a la que pertenece el dedal, y también en el centro del cuño el escudo de dicha ciudad. Y en el resto del dedal, nombres emblemáticos de la ciudad en distintos colores. En este dedal podemos observar nombres como: La Catedral, El Greco, El Quijote, La Ciudad de las Tres Culturas, El Alcázar, El Tajo, etc, todos nombres ligados a la historia de la ciudad. A lo largo de toda su extensa historia, Toledo ha sido conocida siempre por ser la Ciudad de la Tolerancia o la Ciudad de las Tres Culturas, con la convivencia de judíos, musulmanes y cristianos. La ciudad nunca estuvo dividida de una manera clara por barrios de cada una de las religiones, pero sí existen zonas de una mayor influencia de cada una de ellas.

Toledo cristiano
 
Toledo fue cristiana desde el siglo IV, siendo parte del imperio de Roma, lo fue durante el reino visigodo (pugnando con la doctrina arriana) y pasó los siglos de convivencia entre las tres religiones, la musulmana, la judía y la católica, hasta la llegada de la Reconquista.
En el siglo XVII la entonces “ciudad convento” contaba con casi setenta edificios de usos eclesiásticos o afines como colegios, hospicios, hospitalitos, capillas. Las iglesias de fundación más antigua como Santa Justa y Rufina, fueron remodeladas varias veces, según las necesidades y gustos de sus protectores. Después de las desamortizaciones decimonónicas, muchos de estos edificios pasaron a tener usos civiles, privados o administrativos.

Toledo árabe

La estructura urbana de Toledo es árabe, con sus calles estrechas y sinuosas, sus casas cuyos tejados casi se tocan, pero las ventanas nunca se miran de frente. Edificios que encierran a la vista pública sus joyas más preciadas, los patios llenos de verdor, azulejos y fuentes de agua. De la docena de mezquitas que existieron quedan dos, la del Cristo de la Luz, del año 999 y la de Tornerías, algo posterior. La mezquita mayor estaba en el emplazamiento actual de la catedral, pero parece ser que no fue un edificio notable, sólo espacioso para poder acoger a todos los habitantes varones de la ciudad. La zona de el Alcázar y el actual Museo de Santa Cruz con su zona adyacente hasta el Puente de Alcántara, tenía muralla propia que separaba la alcazaba, su guarnición y los palacios, del resto de la ciudad.
 
Los barrios del sur, colindantes con el río, estaban ocupados por las tenerías, tintorerías y otras instalaciones relacionadas con el agua. Se supone que allí construyó su legendario reloj y calendario acuático el gran astrónomo Azarquiel.

Las puertas de Alfonso VI o Bisagra Vieja, la del Vado y la de Alcántara y de Doce Cantos tienen estructuras árabes. La noria en la orilla del Tajo, en el parque Safont, es herencia de las técnicas de regadío musulmanas. Pero sobre todo, la herencia más patente y omnipresente es la estética mudéjar en la arquitectura y decoración con el uso del ladrillo, la mampostería, los variados arcos entrelazados, las techumbres de madera y las ricas yeserías, utilizadas durante siglos en todo tipo de edificios, incluida la catedral.

Toledo judío
 
Las dos únicas sinagogas que permanecen en pie actualmente inducen a llamar el barrio donde se encuentran, la Judería, donde se supone hubo mayor concentración de la población hebrea, aunque en realidad en la ciudad llegó a haber un total de diez sinagogas repartidas por todo su emplazamiento.

Su límite sería la desaparecida parroquia de San Martín en las proximidades de la Puerta del Cambrón y los restos de construcciones defensivas por encima del Puente de San Martín, llamadas tradicionalmente el Castillo de los Judíos, siguiendo la línea ascendente casi recta de la calle del Ángel. Aquí podemos encontrar la Puerta del Judío del siglo XII al inicio de la cual existen casas con restos de las mikve, baños rituales, en sus sótanos. También la zona de la calle de Comercio y el solar ocupado desde el siglo XIV por el claustro catedralicio era conocida como la Judería o Alcanáa. El comercio era una de las actividades principales de los judíos, que vivían encima de sus tiendas y talleres. No se puede descartar que no hubiera judíos en la calle de la Plata, pues eran reconocidos plateros, o en cualquier otra parte de la ciudad. Todo esto lo podemos encontrar en la página de Toledo-turismo.

Este dedal lo conseguí en una tienda de souvenirs, situada en la Calle Real del Arrabal, justo en frente de la Iglesia de Santiago del Arrabal, aunque hay diferentes tiendas en la ciudad que tienen estos y otros dedales.

domingo, 5 de abril de 2015

33. Dedal FERROL // FERROL´s Thimble

Dedal Vistas Ferrol
Y ahora esta nueva entrada con un nuevo dedal, esta vez volvemos a la ciudad de El Ferrol. En este dedal de porcelana, podemos observar varias vistas de monumentos importantes de la ciudad de El Ferrol, como el Castillo de San Felipe, a las afueras de la ciudad, en uno de los márgenes de la ría; el Teatro Jofre; la Concatedral de San Julián, en honor al patrono de la ciudad; la Puerta del Arsenal, lugar emblemático de la ciudad pues está íntimamente ligado a la historia de El Ferrol, fue convertido en un centro naval y militar de primer orden; el Ayuntamiento de El Ferrol, inaugurado en 1953 y ubicado en la Plaza de Armas y por último, sus playas, entre ellas figuran nombres como Doniños, la más conocida por su laguna de agua salada, San Jorge, Cariño, etc.

Este dedal de la ciudad de El Ferrol, lo conseguí en la misma tienda que conseguí el dedal del escudo de la ciudad. Esta tienda está ubicada en la Calle de la Iglesia, y su nombre es Bazar M.A. Seijas.

Ahora os voy a hablar un poco de cada uno de los lugares que están representados en este dedal:
  • Castillo de San Felipe. Fue una de las fortalezas militares de la ría de Ferrol, construida en el siglo XVI. Frente a este castillo, en la ría, se encuentra el castillo de La Palma y el castillo de San Martín (del que apenas se pueden apreciar hoy unas ruinas), ambos en el municipio de Mugardos. Entre el castillo de San Martín y el castillo de San Felipe se tendía una gruesa cadena en el mar que impedía la entrada de los navíos enemigos a la ría de Ferrol. En el año 1557 se comienza la construcción del castillo auspiciada por Felipe II, del que toma su nombre,y es entre los años 1731 y 1755 cuando el ingeniero Francisco Montaigu se encarga de diseñar una serie de reformas entre las que destaca la construcción de un hornabeque, el foso y el proyecto de la puerta principal. Su diseño está basado en las enseñanzas técnicas de Vauban y en la adaptación al terreno.
  • Teatro Jofre. Inaugurado en 1892, es una de las más importantes obras de la arquitectura teatral de la España del siglo XIX. Su interior, de espléndida acústica y hermosa decoración, es testigo de la importante actividad cultural de la ciudad. Las vicisitudes que atravesó por el inconcluso teatro se prologan al siglo XX. En 1908 incorpora a su programación proyecciones cinematográficas. Después de ser vendido a la empresa Fraga, se le encarga al arquitecto municipal Rodolfo Ucha una reforma para dotarlo de una nueva fachada y proporcionar al edificio un imponente aspecto de moderno palacio urbano. Lleva una triple división horizontal: base, cuerpo principal de doble altura y cornisa. A lo largo del XX continúa sufriendo distintos proyectos y aún hoy espera su restauración.
  • Concatedral de San Julián. La antigua Iglesia de San Julián de Ferrol, mediante bula de Juan XXIII alcanzó la categoría de concatedral el 9 de marzo de 1959. No alcanzó la de catedral porque en su misma diócesis ya había otra catedral, la de Mondoñedo (Lugo). Una de sus características principales es que no presenta planta de cruz latina sino una planta de cruz griega.
  • Arsenal. El Arsenal de Ferrol es la principal base de apoyo logístico para los buques de guerra e instalaciones de la Armada en la Zona Marítima del Cantábrico, que se extiende entre las fronteras de Francia y Portugal con España. Sus misiones principales son la inspección de construcciones navales, la gestión industrial de mantenimiento (reparaciones), el aprovisionamiento y los servicios portuarios. Tiene también un importante patrimonio cultural.
  • Ayuntamiento de Ferrol. Institución que se encarga de gobernar la ciudad de Ferrol. Está presidido por el Alcalde de Ferrol, que desde 1979 es elegido democráticamente por sufragio universal. Actualmente ejerce de Alcalde-Presidente del municipio José Manuel Rey Varela, del Partido Popular. El actual Palacio Municipal fue inaugurado en 1953 y está ubicado en la Plaza de Armas. Su construcción conllevó el traslado desde el anterior edificio, ubicado en el Cantón de Molíns, que posteriormente fue derribado. A lo largo de la historia, el ayuntamiento ferrolano se reunió en diferentes ubicaciones, entre ellas, el actual edificio de la Fundación Novacaixagalicia, situado en la Plaza de la Constitución.
  • En cuanto a playas, una de las más famosas playas del litoral ferrolano es la playa de Doniños. La magnifica playa de más de 2 kilómetros de Doniños es sin duda una de las mejores de toda la comarca con su arena fina y las aguas transparentes y no demasiado frías. Tras ella el cordón dunar que encierra la laguna que solo se comunica con el mar en época de temporales fuertes por lo que su salinidad es baja. Es especialmente recomendable la visita a la pequeña cala de Lumebó. Las Islas Gabeiras, desgajadas de los acantilados costeros por la dureza del mar completan el entorno. En Ferrol, hay otras playas como son la Playa de San Jorge, la Playa de Santa Comba, las Playas de Cobas, etc.

32. Dedal LA CORUÑA // LA CORUÑA´s Thimble

Dedal La Coruña.
En esta nueva entrada, os muestro un dedal que vuelve a ser nuevamente de la comunidad autónoma gallega, de la provincia de A Coruña y de la ciudad de A Coruña. En este dedal de porcelana podéis observar una inscripción con letras de colores sombreadas con el nombre de la ciudad, y más inscripciones pero en color negro y con letra más pequeña de lo mismo.

La Coruña (en gallego y oficialmente A Coruña) es una ciudad y municipio de España. Pertenece a la comunidad autónoma de Galicia y es la capital de la provincia homónima.

Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la península ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).

El municipio de La Coruña es el segundo de Galicia tras Vigo. No obstante, la ciudad, constituye el núcleo urbano más poblado de Galicia. Alrededor de la ciudad se ha desarrollado el área metropolitana homónima por los municipios vecinos que, junto a la cercana área metropolitana de Ferrol, aglutina a algo más de la mitad de la población total de la provincia.

Su densidad de población es la mayor de Galicia y de las más altas de España, ya que el término municipal cuenta con una extensión de 37,83 km². Una buena parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se ha ubicado en el limítrofe municipio de Arteijo (Arteixo), uno de los más industrializados de Galicia. De este modo, está centrada mayoritariamente en el sector servicios. Su sector secundario se concentra fundamentalmente en el Puerto de La Coruña y la refinería de petróleo de Repsol en La Coruña. Su clima es de tipo oceánico en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.

Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad y sede de la Real Academia Gallega desde su fundación. Fue también capital de la VIII Región Militar Española, estructura territorial del ejército español ya desaparecida, aunque en la ciudad está situado el Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa, así como una Subdelegación de Defensa.

El municipio limita al norte con el océano Atlántico, al este con la ría de La Coruña y el municipio de Oleiros, al sur con el municipio de Culleredo y al oeste con el de Arteijo. (Wikipedia)

Este dedal lo conseguí en una tienda de la ciudad de A Coruña, que se encuentra en la Calle Franja, prácticamente al lado de la Plaza de María Pita, cuyo nombre es Brigantium. Ésta, es una tienda que tiene varios tipos de souvenirs de la ciudad.

sábado, 4 de abril de 2015

31. Dedal MADRID // MADRID´s Thimble

Dedal escudo Madrid.
En esta nueva entrada os muestro un nuevo dedal de Madrid, solamente que esta vez el dedal sobre el que va la entrada no es otro que el escudo de la ciudad. Es un dedal de porcelana.

El dedal con el escudo de la ciudad de Madrid lo conseguí hace muy poquito, en una tienda situada en el número 6 de la Plaza Mayor de Madrid, entre las entradas a la Plaza Mayor por Arco Cuchilleros y por la Calle de Toledo, frente a la entrada por la Calle 7 de Julio, cuyo nombre es Gritos de Madrid, tienda de la que ya os he hablado en otras entradas pero de la cual no os había contado gran cosa. Pues bien, Gritos de Madrid es una tienda dedicada al comercio de regalos y para turismo desde 1985 y con una experiencia en la Heráldica y confección de escudos de apellido de más de cuarenta años, también son especialistas en coleccionismo de dedales de todo tipo de materiales y de cualquier parte del mundo. (www.gritosdemadrid.es)

El escudo de Madrid tiene su origen en la Edad Media, aunque adquirió su actual disposición en 1967. En 2004 se tomó la decisión de crear un logotipo a partir del escudo que es el que actualmente se usa como símbolo de la ciudad en todo lo producido por su Ayuntamiento.
Heráldica
“De plata, una osa, de sable apoyada en un madroño de sinople o natural frutado de gules. Bordura de azur cargada de siete estrellas de plata. Al timbre, corona real abierta”.
Las estrellas y la osa del escudo de Madrid tienen su origen en las siete estrellas de la constelación de la Osa Mayor. Dos son, en efecto, las fuentes tradicionales y ambas relacionadas con la Osa Menor en cuanto que tal y en su otra denominación de “Carro”. De acuerdo todo ello con lo que desde el siglo XVI nos viene contando Juan López de Hoyos, el ilustre preceptor de Cervantes, en su “Declaración de las Armas de Madrid“:
“Tienen las armas de por orla siete estrellas en campo azul, por las que vemos junto al Norte, que llamamos en griego Bootes, y en nuestro castellano, por atajar cosas y fábulas, llaman el Carro, las cuales andan junto a la Ursa, y por ser las armas de Madrid osa, tomó las mismas estrellas que junto a la Ursa, como hemos dicho, andan, por razón de que como en tiempo de don Alfonso VI viniendo a ganar este reino de Toledo, el primer pueblo que ganaron fue Madrid, y para denotar que así como aquellas siete estrellas que andan alrededor del Norte son indicio de la revolución y del gobierno de las orbes celestiales, así Madrid como alcázar y casa real y primeramente ganado, había de ser pueblo de donde los hombres conociesen el gobierno que por la asistencia de los reyes y señores de estos reinos de Madrid había de salir, y también porque este nombre Carpetano, como abajo declaramos, quiere decir Carro, por eso tomó las siete estrellas que en el cielo llamamos Carro”
Las crónicas hablan de que en el año 1211, el rey Alfonso VIII de Castilla preparó en Madrid una expedición contra la taifa de Murcia. Las huestes del Concejo madrileño ostentaban como enseña el oso prieto en campo de plata. Al año siguiente, en 1212, tuvo lugar la batalla de Las Navas de Tolosa. El Concejo de Madrid llevó la vanguardia a las órdenes de Diego López II de Haro, señor de Vizcaya. También en esta ocasión ondeó al viento igual enseña. Y lo mismo sucedió años más tarde, en 1217, cuando el rey Fernando III el Santo tomó Sevilla. En todos los casos el oso era una figura pasante.

Francisco de Batzán Vergara asegura en alguna crónica que la estrella Polar era la que estaba en la dirección de su rabo. Los genealogistas han querido ver en estas estrellas y en el oso la alusión a la constelación de Boötes tan íntimamente ligada al mito de las dos Osas o del Carro. Se basan para ello en decir que Madrid estaba en lo que se llama Carpetania y que Carpetum en latín quiere decir carro. Lo cierto es que durante bastante tiempo el escudo de Madrid fue éste: un oso pintado sobre azur, con siete estrellas sobre su lomo y paciendo sobre pasto verde. Aunque el hecho de tener las estrellas en el lomo de una un oso indica más bien una referencia a las Osa Mayor o Menor. La primera se refiere al carro, y la segunda podría ser un indicativo de la gran calidad del cielo de Madrid, ya que esta constelación es muy difícil de ver. Este segundo caso encaja con la fama que tuvo Madrid en astronomía por el nacimiento de Maslama al-Mayriti.

En 1202 habían surgido desavenencias entre el concejo y la clerecía por el disfrute del monte y tierras de pasto de ciertos montes en los alrededores de Madrid. El pleito duró veinte años. Llegaron por fin a un acuerdo en 1222 y la concordia se estableció en los siguientes términos:
  • Se daría a la Villa de Madrid todos los pies de árbol y la caza.
  • Se daría al Cabildo eclesiástico todos los pastos.
Para que el acuerdo quedara bien sellado y para memoria de todos se acordó que el escudo de la villa llevaría el oso con el añadido de un árbol, y el escudo del cabildo llevaría el mismo animal paciendo en unos pastos. Se modeló de nuevo el escudo al que se le añadió además del árbol una orla azul y sobre ella las siete estrellas de ocho puntas (tres a los lados y una abajo) que antes estaban sobre el lomo del animal. El oso, empinado al tronco, para indicar la posesión de pie de árbol.

No se sabe con certeza en qué momento se empezó a asegurar que el árbol del escudo era un madroño. Ha sido una tradición muy tenaz y muy firme. Para apoyar esta tradición, el Ayuntamiento de Madrid viene sembrando desde hace algún tiempo, en el Retiro y otros jardines el madroño (Arbutus unedo). Pero se ha demostrado que en esta zona de Madrid no hubo madroños, al menos no los hubo en abundancia y como bosque. En cambio dicen los científicos que sí hubo profusión de un árbol llamado almez o lodón, que era una especie autóctona del lugar. Este árbol tiene también unos frutos rojos de pequeño tamaño. Otros historiadores dicen que el rey de armas que pintó el escudo no se detuvo a reproducir tal o cual especie sino que pintó un árbol pequeño con frutos rojos para que se distinguieran bien.

En 1554, el rey Carlos I distinguió a la ciudad de Madrid con los títulos de coronada e imperial, otorgándole la corona real en el escudo. Dicha corona se dibujó sobre la copa del árbol y así estuvo durante bastantes años. En el siglo XVII, el cronista de la villa de Madrid, Juan López de Hoyos, cuenta que la corona se cambió a la cima del blasón.

En 1859 se estableció el primer escudo de la villa desde la constitución de los ayuntamientos constitucionales. Se componía de dos cuarteles y manteladura. En el cuartel la derecha, sobre campo azur, se encontraba la figura de un grifo de oro. En el de la izquierda, sobre campo de plata, un madroño sinople con frutos de gules y un oso empinado a él, lenguado de gules. El terrazado era sinople también. En la bordadura del cuartel de azur, se encontraban siete estrellas de oro de cinco puntas. En la manteladura, sobre campo de oro, se encontraba una corona cívica, concedida a la villa de Madrid por las Cortes Españolas en un decreto promulgado el 27 de diciembre de 1822, durante el trienio liberal. La corona cívica estaba formada por un trenzado en guirnalda de hojas de roble y una banda carmesí.

En 1967, en el pleno del 28 de abril, el Ayuntamiento dispuso un nuevo escudo que decía así:
En campo de plata, un madroño de sinople (verde), terrasado de lo mismo, frutado de gules (rojo), y acostado de un oso empinante de sable (negro) y bordura de azur, cargada de siete estrellas de plata; al timbre, corona real antigua.
La corona se hizo más grande y las estrellas se distribuían de manera que la séptima se encontraba arriba en lugar de abajo.

La evolución del escudo y emblemas de la ciudad de Madrid puede verse en las placas que se encuentran en las esquinas de los edificios y que además de llevar el nombre de la calle, llevan el escudo de la época de la placa. (Wikipedia)