jueves, 30 de abril de 2015

46. Dedal TOLEDO // TOLEDO´s Thimble

Dedal traje típico de mujer de Toledo. Lagarterana.
Esta nueva entrada en realidad es la continuación de la entrada anterior, en donde os mostraba al Lagarterano. Ahora vamos a hablar de la Lagarterana. Este dedal de resina, lo conseguí en la misma tienda de souvenirs en donde conseguí el dedal del Lagarterano.

PIEZAS DEL TRAJE DE LAGARTERANA

Las distintas piezas que componen el traje de lagarterana son bastante numerosas: La camisa, la “faisa”, la cinta de ceñir, la enagua, la “mandileta”, los guardapiés, la faltriquera, el capotillo, la gorguera, el sayuelo, el jubón, el mandil, las medias y las calcetas, los zapatos y las zapatas, los pañuelos y la mantellina.

Su descripción se realiza siguiendo aproximadamente el mismo orden en el que se van poniendo al vestirse.

  1. LA CAMISA. La camisa es de lienzo casero fino. Es una pieza que llega hasta la rodilla. Está abierta por delante hasta la cintura. Se diferencia de la camisa de hombre en que a los lados lleva una pieza triangular que se denomina “nesga”. La camisa de uso diario está muy poco bordada, sólo los puños y el cabezón, de color negro o amarillo y negro. Las costuras están unidas con pespuntes. Otro tipo de camisa es la denominada camisa de “ras”, que recibe este nombre por el plegado de las mangas. Es un plegado minucioso y pequeño que, después de hecho, consigue su durabilidad por el almidonado de las mangas con cola de conejo. Los puños se hacen con pliegues gallegos. Son unas mangas de gran vistosidad y volumen. Para hacerlas hace falta una vara y media de tela por manga. Esta camisa lleva bordados el cabezón y los puños con hilos de colores. Las costuras suelen ir unidas con randas o con un entredós de ganchillo (es un intento de emular a las randas). Está bordada con hilo o con sedas de colores y rematada con un cairel. Se abrocha con un botón doble de plata en el cuello. La otra modalidad es la camisa de novia, que se utiliza siempre con jubón. Suele llevar los puños y el cabezón bordados en negro y a veces negro y amarillo. Es una camisa que se utiliza para momentos más serios y ceremoniosos. Van unidas siempre las costuras con pespuntes. La manga se realiza con 3/4 de vara de tela. El botón es siempre doble, de plata, y suele recibir nombres como el de o “los corazones”.
  2. LA FAlSA Y LA CINTA DE CEÑIR. La “faisa” es un rectángulo de tela de lana roja, forrada y ribeteada con cinta azul o verde de trencilla, llamada “alpaca”. Su misión es ayudar a remarcar las caderas para que los guardapiés no se resbalen y de esta manera se sujeten bien sin necesidad de ningún otro elemento. La cinta de ceñir tiene la misión de sujetar la “faisa”. Suele medir tres varas. Algunas de ellas tienen inscripciones y todas están tejidas en telar.
  3. LA ENAGUA. A la enagua le llaman “senagua”. Es de lienzo, rematada con una puntilla de ganchillo, nunca de bolillos. Si es para uso diario no se borda, es decir, sólo van bordadas, con deshilados, las de ceremonias y fiestas. Es una pieza plegada con pliegues muy pequeños y rematada con una cinta blanca para poderla sujetar con media lazada a la cintura. La “senagua” está abierta por delante unos 30 cms. y rematada con una randa corta que evita que se raje la tela.
  4. LA MANDILETA. Es un rectángulo de tela que mide aproximadamente media vara por tres cuartos de vara. Es de paño rojo. Su misión es tapar las aberturas de la enagua y de los guardapiés. Se adornan con picado amarillo y una cinta de varios colores aquellas “mandiletas” que se van a utilizar con los trajes de ceremonias y de fiesta. La “mandileta” de uso diario va sólo ribeteada y con su cinta de atar, que es de hiladillo de algodón de color verde.
  5. LOS GUARDAPIÉS. Es el equivalente a las faldas. Van plegados verticalmente desde la cintura a la cadera con pliegues pequeños, de tal manera que uno nunca monta encima de otro; van formando un zig-zag. Como se utilizan simultáneamente varios guardapiés, me referiré a ellos de la siguiente manera: Bajeros, serán los guardapiés que no se ven, y el de arriba es el guardapiés que se ve. Los guardapiés suelen ser de paño si son bajeros y el de arriba de percal, lanilla, satén o seda. Los colores varían según su utilización. Los guardapiés bajeros suelen ser colorados, verdes oscuros o azules marino. El guardapiés de arriba sólo puede ser colorado, azul o negro. Los guardapiés de uso diario sólo llevan un ribete como adorno, que suele ser de color verde para los guardapiés negros (ribete negro si va de luto) y azul para el guardapiés colorado. Los guardapiés llevan bordadas las crucetas, que al mismo tiempo marcan el final de los pliegues. El negro lleva las crucetas en negro, el colorado en azul, el azul en azul celeste y el verde oscuro en verde claro. Para confeccionar un guardapiés hacen falta 4,5 varas de tela. Una vez hecho se adorna teniendo en cuenta el lugar que va a ocupar (bajero o de arriba).
  6. LA FALTRIQUERA. Es una bolsa de tela, a veces de pana, con una cinta para atarla a la cintura. Va adornada la abertura con una cinta de varios colores cuando la faltriquera se utiliza en fiestas y ceremonias. Se utiliza para guardar el dinero y todo aquello que es necesario en un momento determinado, como el dedal, las tijeras, la navaja, etc.
  7. EL CAPOTILLO. No es una pieza imprescindible. Se coloca delante de la gorguera, es decir, encima de la camisa. Es una pieza casi cuadrada que se utiliza para tapar la abertura de la camisa y así evitar que se vea el pecho. Está siempre bordada con el mismo motivo que el de la gorguera, es decir, es de “ceazos” o de “tijidillos”.
  8. LA GORGUERA. Es una pieza rectangular, cuyo centro se abre con la forma del cuello y continúa abierta por su parte delantera hasta un centímetro o dos del borde de la pieza. Tiene una longitud corta, ya que se ata justo por debajo del pecho. Es de lienzo. Las gorgueras pueden ser negras o blancas. Las gorgueras negras están bordadas con un zurcido artístico llamado “tijidillo” o con un bordado en espiral que se denomina “ceazo”. Es muy probable que las gorgueras de “tijidillos” sean más antiguas que las de “ceazos”. Se utilizan en invierno y con los trajes de fiestas y ceremonias. La gorguera blanca está bordada en blanco o en tostado y blanco. Es una prenda que la utilizaban las mujeres viudas y las ancianas.
  9. EL SAYUELO. Es una prenda que recuerda al corpiño. Es muy difícil de confeccionar porque debe quedar muy bien armado y duro, debiendo formar un polígono irregular y simétrico de cinco lados en la espalda. Es una pieza que se utiliza tanto en invierno como en verano. Se abrocha por delante con un cordón. El sayuelo puede ser de tisú, de paño, de barragán y de pana, como siempre dependiendo de su utilización -de diario, de fiesta, etc.-. Siempre va ribeteado y con una cinta de adorno de color. Hay dos modalidades de sayuelos: Una, la que se utiliza con camisa de “ras”, que lleva “gayos” delante y en la espalda y “debederos” sólo en la espalda, además de los respectivos adornos de puntillas de plata, cintas bordadas y adornos de lentejuelas. La otra no lleva “gayos” en la espalda porque se utiliza con jubón e incluso los brazales -o tirantes- son más estrechos que en el otro sayuelo.
  10. EL JUBÓN. Normalmente llamado “jugón”. Es similar a una chaquetilla corta, muy ajustada. La tela puede ser de pana, paño o telas aterciopeladas llamadas rizo. Siempre de color negro. Es una pieza que se utiliza principalmente en invierno y es pieza imprescindible para utilizarse con guardapiés azul o guardapiés colorado con pañuelo de oro. Se adorna la parte de adelante con cintas, galón de oro y puntilla de plata. Los ojales de las bocamangas están muy bordados, llevan botones de plata y cintas de color rojo que se utilizan para hacer las lazadas como un adorno más de las bocamangas.
  11. EL MANDIL. El mandil va plegado de igual forma que los guardapiés. Puede ser de percal, algodón, lanilla o de una tela aterciopelada llamada rizo. Es una pieza que no necesita definición. Un mandil bien hecho tiene que llegar hasta el borde de los guardapiés. El mandil para uso diario no lleva puntilla ni adornos, sólo lleva ribete y crucetas al final del plegado. La manera de adornar un mandil para fiesta o ceremonias parece que es la misma según se vaya a utilizar con guardapiés colorado o con azul, pero no es así, se diferencian en algunas cintas y en la tela de fondo. El mandil que se pone con el guardapiés azul no lleva nunca cintas de color, siempre son negras con adornos de lentejuelas y antiguamente rematado con puntillas de tul que llevaban lentejuelas y abalorios, que más tarde se sustituyeron por otras puntillas de oro. Aún existen algunas “puntillas de color” (multicolor) que también se usaban en este mandil. El mandil del guardapiés colorado lleva una cinta de colores, que puede ser cualquiera de las denominadas: Los tostones, la rosa, los corazones, el festón, las llamas, etc. Existe otro mandil, es el llamado de color de clavo. Nombre que se le da por el color de la tela, que es marrón. No lleva tanto lujo como los anteriores, pero se adorna con lentejuelas de colores (rojo, verde, azul, amarillo), que le dan una gran vistosidad, y con un ribete de cintas de colores o bordados. Se utilizaba para los días de fiesta, con guardapiés colorado y azul de paño fino.
  12. LAS MEDIAS Y LAS CALCETAS. Las medias están tejidas con lana muy fina de color rojo. Se tejen hasta la rodilla. Llevan como característica la de no tener puntera (aunque existen unas con puntera que se utilizaban para las ceremonias de boda). Las medias van siempre bordadas a punto de cadeneta, predominando los colores: Granate, amarillo, blanco, azul, verde mar y verde oscuro. Es un bordado simétrico, en el que se distinguen: La piña, el cuadrado (llamado “cuadrao”), el pie y los ramos o águilas. El tipo de punto que se utiliza en el bordado que separa el cuadrado del resto del bordado se denomina arrequive. Estas medias se utilizaban a diario en invierno y en ceremonias en cualquier estación del año. Las calcetas son medias de algodón o lino blanqueadas al sol, la única decoración que llevan es la producida en el hecho de tejer. Tienen las mismas características que las medias. Se utilizaban desde San Pedro (29 de junio) hasta los Santos (1 de noviembre), es decir, en tiempo de calor. Las medias y las calcetas se sujetan con ligas realizadas en telar y suelen medir una vara (83,59 cms.).
  13. ZAPATOS Y ZAPATAS. Están hechos a medida. El zapatero realiza los zapatos o las zapatas sin rematarlos ni terminarlos, pues es la lagarterana quien los termina con ribetes y adornos de cintas y lentejuelas. Dependiendo de la función que van a cumplir, el adorno varía y por eso podemos diferenciar claramente: Zapatos de novia, zapatos entrepetados y zapatas. Este tipo de zapatos lleva el tacón de carrete, que aparece en la moda del siglo XVIII -en pleno período dieciochesco-, copete y orejera, que se abrocha con hebilla de plata. El zapato de novia se realiza en pana negra. Se adorna con una cinta de color rojo formando una S a los lados del zapato y con claveles de galón de oro; también lleva galón de oro en la puntera y en la talonera. El rizado es morado y suele ir rematado con puntilla de plata. Se coloca en el copete del zapato. El zapato entrepetado se realiza en pana morada o tisú morado. Se adorna con cintas preferentemente moradas y en el rizado predomina también el color morado o el negro. La zapata lleva un tacón distinto al zapato. Suele estar hecha de tisú verde, azul o colorado, de pana si es para uso diario. Se adorna con una cinta que la ribetea.
  14. PAÑUELOS. En este apartado vamos a ver dos tipos de pañuelos, los de la cabeza y los de hombros.
    • Los pañuelos de cabeza. El pañuelo de la cabeza es un pañuelo grande que, una vez colocado sobre el moño de picaporte, no debe llegar a los hombros. La variedad de pañuelos es tal que es difícil, en pocas palabras, expresar cuándo se utilizan unos y cuándo se utilizan otros, cuáles son los de invierno y cuáles son los de verano. Pero dentro de esta gama se deben mencionar como importantes el pañuelo de peso -que es de seda de color granate con unas rayas verdes y blancas-, el pañuelo de “otras veces” -que es siempre de color blanco-, los de china -que se utilizan en invierno- y los de uso diario.
    • Los pañuelos de hombros. El pañuelo blanco va bordado y se usa en invierno. Es un pañuelo que se pone encima de “jugón”. Tiene la forma clásica de un pañuelo en pico. Lleva puntilla amarilla de ganchillo y se coloca debajo de pañuelo de paño. El pañuelo de paño o de Ávila es de gran vistosidad por su colorido tan vivo. Se borda principalmente a punto de cadeneta rellenando todos los motivos con colores blanco, rojo, verde, amarillo y azul. Es un pañuelo que se utiliza en invierno, es de paño negro -algunas veces marrón- y se abrocha con corchetes de plata. El pañuelo de oro es un pañuelo de tul bordado generalmente en blanco y algunas veces en amarillo. Va rebordado con lentejuelas y lleva puntilla de oro de bolillos, de ahí el nombre de pañuelo de oro. Se utiliza con guardapiés colorada o azul. El pañuelo de “ramoseda” es un pañuelo bordado a máquina sobre lanilla marrón o negra.
  15. LA MANTELLINA. Es una media capa de paño negro o blanco. Es el equivalente al velo para ir a la iglesia o a los entierros. Suele ir adornada con algún aderezo y una cinta discreta, con puntilla mecánica blanca de seda. En el centro lleva una borla que cae sobre la frente. La mantellina negra se usa cuando se lleva luto, y está adornada con una cinta negra de terciopelo -como por ejemplo la cinta del cuerno, etc.-.

No hay comentarios:

Publicar un comentario