lunes, 30 de noviembre de 2015

194. Dedal LEALHOLM // LEALHOLM´s Thimble

Dedal de porcelana de Lealholm, Yorkshire. Inglaterra.
En mi entrada de hoy, quiero enseñaros otro de los dedales internacionales que tengo en mi colección. Este es un dedal de un pequeño pueblo de Inglaterra que se llama Lealholm. Es un dedal de porcelana en el que podemos ver una imagen con una representación del pueblo. Este dedal me lo regaló Marisa. Marisa es una prima de mi madre que también quiso poner su granito de arena en mi colección, así que muchas gracias por este bonito dedal.

A continuación, vamos a saber algo más sobre este pueblo inglés. Quizás la traducción no es muy buena, ya que lo tuve que ir medio traduciendo del inglés, ya que fue en el idioma en el que encontré algo de información de este pueblo, pero más o menos creo que se entiende.

Lealholm, también conocido como Puente Lealholm, es un pequeño pueblo en la parroquia civil de Glaisdale, Municipio de Scarborough, en el norte del condado de Yorkshire, Inglaterra. Está situada en un punto de cruce del río Esk, en Eskdale que está dentro del Parque Nacional de North York Moors. Situado a 9,5 millas (15,3 km) por carretera desde la ciudad más cercana, Whitby, y aproximadamente a unas 27 millas (43 km) de Middlesbrough y Scarborough. Es un pueblo típico de los que se encuentran en todo el North York Moors, que se sitúan en el medio de las principales rutas a lo largo de los fondos de los valles. En su mayoría las casas están construidas de piedra local con techos de teja o pizarra.

El primer asentamiento de Lealholm se remonta al libro de Domesday de 1086, con las entradas relativas a la mansión de Crumbeclive y “Lelum” en el sitio de Lealholm Hall, Lealholmside.

Lealholmside es una aldea de Lealholm, y era un lugar popular para el fotógrafo Francis Prado Sutcliffe. Un lugar de ensueño durante los meses de verano, Lealholm se encuentra a medio camino a lo largo del valle del Esk entre las localidades de Glaisdale, al este y Danby al oeste. Lealholm está en la ruta de la línea ferroviaria del valle de Esk, que se extiende desde Whitby a Middlesbrough, y es servido por la estación de tren de Lealholm. Una gran parte de la comunidad está involucrada en la agricultura debido a la alta fertilidad de las pendientes en Eskdale, mientras que otros miembros de la comunidad participan en el turismo o el viaje a los centros industriales como el de Middlesbrough. La economía de la zona se vio muy afectada debido a esto, por la crisis del 2001 en el Reino Unido.

Lealholm era un lugar de afecto para el poeta irlandés John Castillo, quien escribió “Ah lovely Lealholm! Where shall I begin. To say what thou art now and once hast been?”.

Los orígenes de esta comunidad se remontan a un período en el que la agricultura y el movimiento de las existencias era casi exclusivamente la principal fuente de actividad. Lealholm era un lugar conveniente para los viajeros para cruzar el río Esk. La gente fijó su residencia aquí con la esperanza y la expectativa de ganarse la vida a partir del turismo que suponían estos viajeros.

La etimología del nombre Lealholm es incierta, pero “lǣl” era la palabra para designar a una ramita de sauce o de mimbre en el Inglés Antiguo y “holm” era la palabra para designar un asentamiento, por lo tanto el asentamiento por o cerca de los sauces. En los resultados de la investigación de Domesday, el lugar de la actual población fue muy boscosa, contaba con cinco hornos de carbón para la fundición de hierro operativos en la mansión en el 1274 d.C., el fondo del valle se despejó rápidamente de los árboles que permiten el drenaje, el cultivo y el asentamiento de la tierra. Molineros, hosteleros y otros comerciantes establecieron sus negocios en torno a este cruce del río y formaron el núcleo del centro del pueblo actual. Hasta mediados del siglo XIX, Lealholm fue el centro principal de la parroquia de Glaisdale y muchas de las oficinas parroquiales y funciones se administraron desde aquí. Lealholm fue el hogar de al menos una fábrica durante siglos, y los primeros registros muestran un molino de agua situado en el pueblo en 1336 que pertenecía al Señor de la mansión, William le Latimer, tercer barón de Danby. El molino fue alimentado por la pequeña vaca Beck, y como parece ser que el agua era escasa durante los meses secos del verano, en 1709 este molino fue demolido. Un cuáquero, Thomas Whatson, construyó una nueva planta en el sitio antiguo, construyendo un gran molino en Crunkly Ghyll pensando que el pueblo se uniría con la vaca Beck. Este molino ahora forma el límite del campo de cricket que lo rodea en la mayoría de los lados a medida que pasa el molino. Los propietarios de las fábricas tenían la autoridad para limpiar y eliminar cualquier bosque, tierra o basura dentro de 40 yardas (37 m) de la fábrica. Además, “todas las personas deberán moler maíz y grano en el molino” tenían derecho a “tamizar y filtrar en dos parcelas de terreno llamado Adam Rigg y Ellergates“. Así, el afloramiento de ladera ascendente hacia la estación se hizo conocida como avenida Hill. Cuando se compraron las casas adosadas llamadas Railway Cottages de 1970, se combinaron y el edificio pasó a conocerse como “Oatmill Cottage“. El pueblo también tenía una fábrica de papel, que empleaba a 20 personas en su apogeo. El lugar es ahora un centro de jardinería, conocido como “Casa del Poeta“, ya que Juan Castillo vivió en una casa de campo en este mismo lugar, ahora demolida. En tiempos más recientes, un molino, propiedad de la familia de Nelson, es utilizado como sala de fiestas, y se hizo conocido como Nelson Hall. A finales de 1980 fue vendido y convertido en una casa.

La forma de vida en el pueblo cambió poco durante los siglos, el cultivo fue siempre el sistema mixto y los páramos abiertos. Los artesanos del pueblo, tales como herreros y carpinteros previnieron las necesidades de su propia comunidad agrícola y combinaron sus conocimientos especializados con la subsistencia la agricultura. En un directorio de 1823, se enumeran diecisiete agricultores, cuatro zapateros, tres molinos de maíz, dos herreros, dos carnicerías, dos proveedores (también un velero), un sastre, un carretero, y un “azul, marrón, y el fabricante de papel tienda” en Lealholm. La Revolución Industrial absorbió parte de la población local como la ciudad de auge en las inmediaciones del Middlesbrough, amplió su industria del hierro y el acero, pero en esencia, en esta área remota, la economía agrícola sobrevivió hasta después de la Segunda Guerra Mundial y la mecanización de la agricultura.

A pesar de las leyes penales de la reina Isabel I, el catolicismo floreció en muchas partes de Yorkshire y Lancashire, durante la década de 1600, gracias al apoyo de la nobleza local y los sacerdotes como el P. Nicolás Postgate. Hoy en día, las iglesias católicas se localizan tanto en Lealholm, como en Egton Bridge, a lo largo del Valle de Esk.

El viernes 27 de abril 1979, la compañía de aviones USAF Phantom de Alconbury realizaba reconocimientos tácticos bajo el nivel sobre el North York Moors cuando el motor se paró. El avión ladeó a izquierdas, golpeando el suelo con el oeste de Lealholmside convirtiéndose en una bola de fuego y sobrevoló a través de los campos de casi la mitad de una milla cerca de las casas. El piloto, el Major Donald Lee Schuyler y el copiloto el teniente Thomas Wheeler murieron en el accidente. Se cree que el equipo guió cuidadosamente la nave afectada lejos de la aldea donde la escuela primaria local estaba llena de niños, ya que se habían iniciado las clases tan sólo media hora antes del accidente. Un monumento de piedra, construido por los vecinos, se encuentra en el lugar del accidente junto a la carretera que une Lealholm y Lealholmside.

Este dedal, fue comprado en una tienda de antigüedades de la ciudad de Ferrol.

(Fecha de adquisición: 10/09/2015)

domingo, 29 de noviembre de 2015

193. Dedal COMUNIDAD DE MADRID // COMUNIDAD DE MADRID´s Thimble

Dedal escudo de la Comunidad de Madrid.
En esta entrada, seguimos con los dedales dentro de la mini colección de la capital de España. El dedal que os quiero enseñar hoy, es un dedal de porcelana en el que podemos observar el escudo de la Comunidad de Madrid.

El escudo de la Comunidad de Madrid aparece regulado en el artículo 2 de la Ley 2/1983, de 23 de diciembre que describe la bandera, escudo e himno de la Comunidad de Madrid donde se blasona de la siguiente forma:
de un solo cuartel de gules y en él, de oro, dos castillos pareados, almenados, donjonados, aclarados de azur y mampostados de sable, surmontados en el jefe por siete estrellas de plata, colocadas cuatro y tres. Al timbre, corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules.
La definición del escudo fue llevada a cabo por el poeta Santiago Amón, con diseño de José María Cruz Novillo, por encargo del primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina.
Con anterioridad, la provincia de Madrid se había integrado en Castilla la Nueva, por la cual utilizaba históricamente los símbolos de Castilla y los de esta región.

Los dos castillos representan la vinculación madrileña con Castilla y su posición en medio “las dos Castillas”. Las siete estrellas están tomadas del escudo de la ciudad de Madrid y hacen referencia a la constelación de la osa mayor.

En la Ley 2/1983 de 23 de diciembre se expresa así su significado:
“(…) Los castillos de oro sobre gules del escudo escogen, recogen también, el más característico símbolo castellano. Las dos comunidades limítrofes los lucen como emblemas. El hecho de estar pareados simboliza la pretensión de la Comunidad de Madrid de ser lazo entre las dos Castillas, fundiendo el símbolo fundamental de una y otra, al tiempo que viene a proyectar su propia complexión extensiva hasta los límites precisos de las cinco provincias que la abrazan: Toledo, Guadalajara y Cuenca, pertenecientes a Castilla-La Mancha; Segovia y Ávila, integrantes de Castilla-León.”
La Diputación provincial, órgano de gobierno de la región previo a la creación de la Comunidad de Madrid, dispuso de un escudo cuartelado, típico de las Diputaciones provinciales, cuyos cuarteles se constituían de los blasones de los municipios capitales de los partidos judiciales en los que las provincias se dividen.

La provincia de Madrid tuvo dos escudos de este tipo, el primero, otorgado en 1872, se componía de los escudos municipales de Alcalá de Henares, Navalcarnero, San Lorenzo de El Escorial, Colmenar Viejo, Chinchón, San Martín de Valdeiglesias, Getafe, Torrelaguna y el antiguo escudo de Madrid.

Tras el reajuste de partidos judiciales a mediados del siglo XX, el escudo pasó a componerse de cuarteles con los escudos de Alcalá de Henares, Navalcarnero, San Lorenzo de El Escorial, Colmenar Viejo, Aranjuez y el escudo simple y actual de Madrid. Este escudo estuvo vigente hasta el fin de la Diputación provincial, en 1983.

Este dedal lo compré en la tienda “Viva Madrid. Souvenirs“. Esta tienda se encuentra ubicada en la estación de Atocha, en la ciudad de Madrid, aunque podemos encontrar este mismo dedal en otras tiendas de la ciudad.

(Fecha de adquisición: 21/09/2015)

sábado, 28 de noviembre de 2015

192. Dedal LA CORUÑA // LA CORUÑA´s Thimble

Dedal Cerámica Torre de Hércules. La Coruña.
En mi entrada de hoy quiero enseñaros un nuevo dedal de la ciudad de La Coruña, aunque este dedal no ha sido comprado en esa ciudad sino en la ciudad de Ferrol. El dedal que os enseño hoy, es un dedal de cerámica, en el que podemos ver uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, este monumento es la Torre de Hércules y en la parte de atrás del dedal tenemos el nombre del monumento.

La Coruña (en gallego y oficialmente, A Coruña) es una ciudad y municipio de España. Pertenece a la comunidad autónoma de Galicia y es la capital de la provincia homónima.
Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).

El municipio de La Coruña tiene una población de 244.810 habitantes (INE 2014), el segundo de Galicia tras Vigo. No obstante, la ciudad, con 215.227 habitantes, constituye el núcleo urbano más poblado de Galicia. Alrededor de la ciudad se ha desarrollado el área metropolitana homónima por los municipios vecinos que, junto a la cercana área metropolitana de Ferrol, forma una conurbación de 655.251 habitantes que aglutina a algo más de la mitad de la población total de la provincia.

Su densidad de población es la mayor de Galicia y de las más altas de España (6471,32 hab/km²), ya que el término municipal cuenta con una extensión de 37,83 km². Una buena parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se ha ubicado en el limítrofe municipio de Arteixo, uno de los más industrializados de Galicia. De este modo, está centrada mayoritariamente en el sector servicios. Su sector secundario se concentra fundamentalmente en el Puerto de La Coruña y la refinería de petróleo de Repsol en La Coruña. Su clima es de tipo oceánico en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.

Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad y sede de la Real Academia Gallega desde su fundación. Fue también capital de la VIII Región Militar Española, estructura territorial del ejército español ya desaparecida, aunque en la ciudad está situado el Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa, así como una Subdelegación de Defensa.

El municipio limita al norte con el océano Atlántico, al este con la ría de La Coruña y el municipio de Oleiros, al sur con el municipio de Culleredo y al oeste con el de Arteixo.

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña. Su altura total es de 57 metros, y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60 metros sobre el nivel del mar), y del Faro de Chipiona (62 metros sobre el nivel del mar). El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Hay varias leyendas relacionadas con la construcción de la torre de Hércules. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión.

Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.

La mitología dice que “hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña (o Crunia), Hércules puso a la ciudad este nombre”.

La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.

La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415-417 d. C., que dice: “Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit” (“El segundo ángulo es de intención, donde se encuentra la ciudad en el más alto Galicia Farum Brigantes y uno de los pocos trabajan notable hasta el punto más alto de Gran Bretaña“).

La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación.

Fue en el siglo XVII (1682) cuando el duque de Uceda encargó la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.

La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.

La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el siglo XVIII. En el año 2007, fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.

El Parque Escultórico de la Torre de Hércules es un museo al aire libre que, en su recorrido, se pueden contemplar más de 15 obras de importantes artistas del siglo XX como Francisco Leiro o Manolo Paz en un gran espacio natural.

La Torre de Hércules fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad el día 27 de junio de 2009 en la ciudad de Sevilla. La candidatura a obtener esta distinción, recibió un amplio apoyo popular e institucional. La noticia fue acogida con alegría entre todos los coruñeses concentrados en la plaza de María Pita y alrededor de la propia torre, quienes aguardaron durante horas la designación.

Este dedal lo compré en una tienda de la ciudad de Ferrol, de la cual ya os tengo enseñado algún dedal que otro, esta tienda está situada en la Calle Real de la ciudad, y su nombre es “Regalos Goma2“.

(Fecha de adquisición: 04/08/2015)

viernes, 27 de noviembre de 2015

191. Dedal CUENCA // CUENCA´s Thimble

Dedal Cuenca.
Hace un tiempo, aprovechando que estaba pasando unos días en la capital, nos acercamos a la ciudad castellano manchega de Cuenca a pasar el día y como no podía ser de otra forma me he traído unos cuantos dedales. La ciudad vieja de Cuenca me ha parecido una ciudad muy bonita, aunque algo extraña por su situación en lo alto de una colina, pero guarda todo el encanto de una ciudad fundada alrededor de un castillo. El dedal que os quiero enseñar en mi entrada de hoy, es un dedal de la ciudad de Cuenca.

Cuenca es un municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla La Mancha y una ciudad, capital de la provincia homónima. Está situada algo al norte del centro geográfico de la provincia, a una altitud media de 946 metros sobre el nivel del mar y su extenso término municipal, de 911.06 km² es uno de los mayores de España. El municipio contaba con una población empadronada de 56.703 habitantes en 2011 (INE).

Aunque en los alrededores de la ciudad se tiene constancia de población desde el Paleolítico Superior, no es hasta la conquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qūnka, que dio origen a la ciudad actual. Ésta se contaba en origen entre las otras tantas de la cora de Santaver (Ercávica), pero fue ganando importancia paulatinamente. El rey cristiano Alfonso VIII la conquistó en 1177 y le otorgó el Fuero de Cuenca, uno de los más prestigiosos de la historia de Castilla. Su economía se centró en la industria textil, de gran renombre durante los siglos XV y XVI, lo que produjo una gran actividad constructiva. Sin embargo, la pañería se hundió en el siglo XVII, conllevando una drástica pérdida de población, que fue recuperándose a lo largo del siglo siguiente.

En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad, la economía se centra sobre todo en el turismo, potenciado desde que en 1996 su casco antiguo fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.

Cuenca conserva un importante patrimonio histórico y arquitectónico, que se extiende por toda la ciudad antigua, aunque focalizado en edificios como la Catedral o las Casas Colgadas, que se han convertido en el símbolo de la ciudad. Se caracteriza también por poseer un buen número de museos (más de 10) en el reducido espacio de la ciudad antigua. Entre ellos destacan el Museo de Arte Abstracto Español, el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha y el Museo de Cuenca.
Entre los principales eventos culturales se encuentran la Semana Santa y la Semana de la Música Religiosa.

El topónimo Cuenca deriva del árabe قونكة (Qūnka), en origen aplicado sólo a la alcazaba situada donde hoy se levantan los restos del castillo y posteriormente extendido al conjunto de la ciudad.

Cuenca ostenta la categoría histórica de ciudad, con los títulos de “Muy Noble, Muy Leal, Fidelísima y Heroica”. Obtuvo el título de “Ciudad” de Alfonso X en 1257, y los de “Muy Noble y Muy Leal” en 1465, de mano de Enrique IV. Tras la Guerra de Sucesión, en la que Cuenca luchó a favor de Felipe V, éste le otorgó los títulos de “Fidelísima y Heroica”.

La ciudad de Cuenca se divide en dos zonas bien diferenciadas: la ciudad antigua y la ciudad nueva.

La primera está situada sobre un cerro rocoso bordeado por las hoces del río Júcar al norte y su afluente el río Huécar al sur. Este último río desemboca en la parte baja de la ciudad antigua, poco antes del llamado Puente de San Antón. Al oeste y sur de la ciudad antigua, y separada por el río Huécar, se extiende la ciudad nueva en dirección N-S, con su centro neurálgico en la calle de Carretería. La altitud de la ciudad oscila entre los 920 metros sobre el nivel del mar de la ciudad nueva y los poco más de 1000 de la parte más alta de la ciudad antigua.

Los primeros vestigios humanos de la provincia de Cuenca datan del Paleolítico Superior, en torno al 90.000 a. C. Las principales tribus de la zona parece que fueron en un principio los beribraces y arévacos, llegando luego los olcades, que tomaron el control de la mayor parte de la actual provincia y los lobetanos que tenían su capital en Lobetum. Ya en época romana la serranía conquense, se vio envuelta en varias de las Guerras Celtíberas. Si bien en la provincia existieron tres importantes ciudades romanas (Segóbriga, Ercávica y Valeria), la zona de la capital estuvo muy poco poblada, habiéndose hallado tan sólo vestigios de un pequeño asentamiento cercano al puente del Castellar.

El esquema poblacional romano se perpetuó a la llegada de las invasiones bárbaras, aunque ya con un declive de los centros urbanos romanos. Es durante la posterior invasión musulmana cuando aparece constancia de poblamiento en el emplazamiento actual de Cuenca. Aunque no está clara su fundación, ya existía en el año 784 la ciudad de Qūnka o Kūnka, favorecida por la base que establecieron los Banu Di-l-Nun, e integrada en la cora de Santaver. La plaza fue creciendo en importancia y población, hasta que consiguió convertirse en capital de la cora. No obstante, al caer el califato de Córdoba en 1031, quedó integrada en la Taifa de Toledo, sirviendo de puente para la conquista de los reinos de Valencia y Córdoba. Como consecuencia de la derrota de Alfonso VI en Sagrajas el rey sevillano Al-Mu’tamid aprovechó para adueñarse de Cuenca pero en 1091 los almorávides atacaron Sevilla y el rey Al-Mutamid se vio obligado a pedir ayuda al rey leonés. En 1108 Cuenca pasó al control de los almorávides tras la batalla de Uclés.

Según la tradición, Alfonso VIII puso cerco a la ciudad el día de la Epifanía de 1177 y entró triunfante en Cuenca el 21 de septiembre del mismo año. La población se distribuyó dentro de la ciudad de acuerdo con su religión: los musulmanes quedaron relegados a la zona del alcázar (actual plaza de Mangana), mientras que la judería se estableció en torno a la actual calle de Zapaterías y el resto de la ciudad se dividió en parroquias católicas. Una vez acabada la conquista, se constituyó un concejo y una sede episcopal y se llevó a cabo una campaña de repoblación, favorecida por el Fuero de Cuenca, que fue el prototipo de muchos de los subsiguientes fueros de Castilla, León, Aragón y Portugal. Alfonso X le concedió título de ciudad en 1257. Durante los siglos XIV y XV se empezó a configurar la parte baja de la ciudad, apareciendo los barrios de San Antón y de Tiradores. En el marco de las disputas entre el rey Alfonso XI y Don Juan Manuel, Cuenca llegó a formar parte durante algunos años del señorío de Villena, volviendo a pertenecer al rey cuando éste le otorgó plena amnistía al señor de Villena. La ciudad fue asediada varias veces por los aragoneses, pero nunca llegaron a tomarla.

Cuenca se convirtió en un importante nexo económico a causa, sobre todo, de la producción textil y ganadera. El comercio de paños y la producción de alfombras trajo consigo una extensa industria de transformación de lanas, calculándose que la población de la ciudad en el siglo XVI alcanzaría los 15.000 habitantes, Cuenca se convirtió en cabeza del sistema judicial y se le concedió el voto en Cortes, mientras que la bonanza económica se tradujo en una imparable actividad constructiva. Sin embargo, la epidemia de peste de 1588 fue preludio del declive que se alargaría durante todo el siglo XVII. A la epidemia le siguió una larga sequía y varias plagas de langostas que hicieron descender drásticamente la población hasta tan sólo 1.500 habitantes en toda la ciudad. De la misma manera, la subida del precio de la lana conllevó la decadencia de la trashumancia y, como consecuencia, el hundimiento de la pañería conquense. Aunque la economía se recuperó poco a poco, el siglo XVIII comenzó con otra crisis que afectó especialmente a la actividad textil y conllevó el cierre de la Casa de la Moneda y de los molinos de papel. Durante la Guerra de Sucesión Cuenca se puso del lado de Felipe V, que compensó a la ciudad añadiendo los títulos de “Fidelísima y Heroica” a los de “Muy Noble y Muy Leal” que ya ostentaba.

De los 80 telares existentes en 1735, sólo quedaban 22 en 1763. El entonces arcediano y posteriormente obispo, Antonio Palafox, decidió relanzar la industria textil, intento que resultó infructuoso dada la prohibición de Carlos IV de abrir talleres textiles, a fin de evitar la competencia con la Real Fábrica de Tapices. A lo largo del siglo XIX se conformó la ciudad actual, convirtiéndose la calle Alfonso VIII en la principal vía que comunicaba con la Plaza Mayor. Sin embargo, las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX. Durante la Guerra de la Independencia la ciudad resultó saqueada más de 9 veces, y la población diezmada. En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, al tiempo que comenzaba la Primera Guerra Carlista, que se saldó tan sólo con varias tentativas de ataque. La Segunda Guerra Carlista apenas tuvo ninguna repercusión en la ciudad, mientras que durante la Tercera fue saqueada dos veces. El segundo ataque, en 1874, fue el más cruento de todos: ardió gran parte de la ciudad y la batalla de saldó con 300 muertos, 40 de ellos civiles, y 700 heridos. En 1883 llegó el ferrocarril desde Aranjuez, lo que unido a la instalación de unas pocas serrerías ayudó a la recuperación económica, superando los 10.000 habitantes en 1900.

Si ya a finales del siglo XIX la parte alta de la ciudad deja de ser el centro económico y social, desplazándose éste a la calle Carretería (en la ciudad nueva), este cambio se ve intensificado a medida que avanza el siglo XX. Se construye el parque de San Julián sobre las antiguas huertas del Huécar y aumentan en tamaño tanto este barrio como los de San Antón y de Tiradores. El dinamismo económico que se vivió a principios de siglo promovió la aparición de algunas industrias modernas y, por tanto, de los movimientos obreros y socialistas en la ciudad. El 17 de julio de 1931, días después de proclamarse la Segunda República se constituyó el nuevo ayuntamiento. Durante la Guerra Civil Cuenca quedó del lado republicano. Los primeros días reinó el caos, produciéndose los mayores destrozos, entre ellos el saqueo del Palacio Episcopal y la catedral, donde se quemaron los restos de San Julián. Aun así, y pese a los rigores de la guerra y los esporádicos ataques, Cuenca vivió bastante al margen de la guerra los años subsiguientes, siendo tomada por las tropas franquistas el 29 de marzo de 1939.

Los años de la posguerra son también los del éxodo rural y con él, la construcción de la Cuenca moderna, consolidándose de manera definitiva la ciudad nueva como centro de la ciudad, y quedando la ciudad antigua como barrio periférico, casi en estado de abandono en algunos puntos. En 1963 el casco antiguo de Cuenca y su entorno se declaran “Paisaje Pintoresco”, lo que, unido a la fundación en 1966 del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas, promueve la recuperación de este entorno y su promoción turística. El 7 de diciembre de 1996 la ciudad antigua, sus antiguos arrabales y las hoces de ambos ríos son declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El dedal que os enseño hoy, es un dedal de porcelana en el que podemos ver el nombre de la ciudad en dos colores diferentes, negro y rojo y también en diferentes tipos de letra. Este dedal fue comprado en una de las tiendas de souvenirs de la ciudad vieja, esta tienda se llama “Artesanía ARCA Regalos“, y está situada en la Plaza Mayor de la ciudad vieja de Cuenca.

(Fecha de adquisición: 26/09/2015)

jueves, 26 de noviembre de 2015

190. Dedal ESPAÑA // SPAIN´s Thimble

Dedal peltre España.
En mi siguiente entrada os voy a enseñar un dedal del país en el que vivo, España. El dedal que os enseño hoy, es un dedal de metal, que como podemos observar está tratado con la técnica de la aleación de peltre.

España, también denominado Reino de España, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, además de cincuenta provincias. Su capital es la villa de Madrid.

Es un país transcontinental que se encuentra situado tanto en Europa Occidental como en el norte de África. En Europa ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, conocida como España peninsular, y el archipiélago de las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas), y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares.

Tiene una extensión de 504 645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46.439.864 habitantes (2015). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.

De acuerdo con la Constitución española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. En 2006, era la lengua materna del 89 % de los españoles. Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los Estatutos de Autonomía.

El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, siendo el tercer país más visitado del mundo, con 65 millones de turistas en 2014, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,869), según el informe de 2014 de la ONU.

La primera presencia constatada de homínidos del género Homo se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un Homo aún sin clasificar en Atapuerca. En el siglo III a. C., se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, asentados durante algo más de siete centurias. No es hasta el s. XV, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio colonial global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del XIX, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus colonias, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del siglo XX, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Francisco Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación y promulgación de la vigente carta magna, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

En este dedal podemos diferenciar dos partes, una delantera, en la que podemos ver el escudo de España y otra trasera en la que podemos ver una de las tradiciones de España, tradición que para mi gusto debería desaparecer porque me parece cruel, horrible y para nada divertida, pero esto ya es opinión personal propia.

El escudo de España es el símbolo heráldico que representa al Reino de España. Como símbolo institucional está regulado y es empleado por el Gobierno e instituciones derivadas. La presidencia del Gobierno y los distintos ministerios utilizan el mismo símbolo, mientras que el rey y la princesa de Asturias ostentan otros escudos también regulados por ley de manera oficial. Algunas instituciones como el Senado, el Consejo de Estado, el Consejo General del Poder Judicial, el Consejo General de la Abogacía, el Cuerpo de Abogados del Estado, el Cuerpo Nacional de Policía o el Servicio de Vigilancia Aduanera también utilizan escudos propios, basados en el escudo de España.

El escudo de España se rige por la Ley 33/1981, sancionada el 5 de octubre, que lo blasona en los siguientes términos:
Artículo primero.— El escudo de España es cuartelado y entado en punta. En el primer cuartel, de gules o rojo, un castillo de oro, almenado, aclarado de azur o azul y mazonado de sable o negro. En el segundo, de plata, un león rampante, de púrpura, linguado, uñado, armado de gules y coronado de oro. En el tercero, de oro, cuatro palos, de gules o rojo. En el cuarto, de gules o rojo, una cadena de oro, puesta en cruz, aspa y orla, cargada en el centro de una esmeralda de su color. Entado de plata, una granada al natural, rajada de gules o rojo, tallada y hojada de dos hojas de sinople o verde. 
Acompañado de dos columnas de plata, con la base y capitel de oro, sobre ondas de azur o azul y plata, superada la corona imperial la diestra, y de una corona real la siniestra, ambas de oro, y rodeando las columnas una cinta de gules o rojo, cargada de letras de oro, en la diestra “Plus” y en la siniestra “Ultra”, (del latín Plus Ultra, Más Allá). Al timbre, Corona Real cerrada, que es un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesta de ocho florones de hojas de acanto, visible cinco, interpoladas de perlas y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en el mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador en oro, sumado de cruz de oro. La corona forrada de gules o rojo.
Artículo segundo.— El escudo de España, tal y como se describe en el artículo anterior, lleva escusón de azur o azul, tres lises de oro puestas dos y una, la bordura lisa de gules o rojo, propio de la dinastía reinante (Borbón-Anjou).
En cuanto a la tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros ‘toro’, y μάχομαι, máchomai ‘luchar’) se define como “el arte de lidiar toros”, tanto a pie como a caballo, y se remonta a la Edad de Bronce.

Su expresión más moderna y elaborada es la corrida de toros, una fiesta que nació en España en el siglo XII y que se practica también en Portugal, sur de Francia y en diversos países de Hispanoamérica: como México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Costa Rica. Es también espectáculo de exhibición en China, Filipinas y Estados Unidos. Las corridas de toros han despertado diversas polémicas desde sus comienzos entre partidarios y detractores.

En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la vestimenta de los participantes, además del diseño y publicación de carteles y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.

Este dedal fue comprado en una de las tiendas de souvenirs de la capital española, Madrid.

(Fecha de adquisición: 04/09/2015)

miércoles, 25 de noviembre de 2015

189. Dedal TARRAGONA // TARRAGONA´s Thimble

Dedal panorámico color Tarragona.
En el día de hoy os traigo un nuevo dedal de la ciudad de Tarragona. Éste es otro de los dedales que me regaló mi novio de sus viajes por trabajo a esta ciudad del Mediterráneo. En esta ocasión, el dedal es un dedal de cerámica, en el que podemos observar la panorámica de la ciudad de Tarragona pero esta vez en color. En el dedal podemos ver nombres como: Muralla Romana de Tarragona, el monumento a Els Castellers, la catedral de Santa María de Tarragona, el Anfiteatro Romano de Tarragona, el monumento de la Loba Capitolina y el Balcón del Mediterráneo. A continuación hablaremos sobre cada uno de ellos.

Muralla Romana de Tarragona.

La muralla de Tarragona es una cerca militar de origen romano que rodea el casco antiguo de la ciudad de Tarragona, en la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Cataluña. Se trata de uno de los lugares del sitio Patrimonio de la Humanidad denominado “Conjunto arqueológico de Tarraco“, en concreto el que lleva el código 875-001.

Es la construcción más antigua de la Tarraco romana. En un primer momento se trataba de una simple empalizada de madera que tenía como misión proteger la guarnición militar.

La muralla romana se construyó a principios del siglo II a.C., aunque los especialistas aún no se han puesto de acuerdo de si fue durante la 2.ª guerra púnica o posteriormente. Se sabe que sufrió una ampliación a lo largo del siglo II a.C., seguramente durante la formación de la ciudad romana de Tarraco. De esta época se conservan tres torres originales: la de l’Arquebisbe, la del Cabiscol y la de Minerva.

En el 217 y el 197 a.C. fue ampliada y fortalecida con un frontal de piedra de 6 metros y unos 4,5 metros de grosor, con torres en los puntos débiles. Tenía una longitud hacia el siglo III a. C. de unos 4 km. Sin embargo, en la actualidad sólo se conserva alrededor de 1 km y una puerta adovelada original.

Después de la invasión islámica, Tarraco sufrió un despoblamiento paulatino y no fue hasta la ocupación de Ramón Berenguer IV, en el siglo XII que la muralla fuese reutilizada y reparada. De la época moderna y contemporánea se conocen diversas modificaciones y reparaciones, siendo modificada durante la ocupación napoleónica.

Desde de finales del siglo XIX es de propiedad pública y Patrimonio de la Humanidad, y es uno de los símbolos característicos de la ciudad de Tarragona.

Monumento a Els Castellers.

Els castellers es un monumento del escultor Francesc Anglès. A principios de 1999, el Ayuntamiento de Tarragona hizo una encuesta ciudadana para decidir el lugar definitivo que ocuparía la estatua. Los ciudadanos, un factor clave, determinaron la situación actual del monumento, la Rambla Nova.

Este monumento de 4 de 8 de bronce a medida natural fue inaugurado el 29 de mayo de 1999 donde actuaron catorce grupos de castellers. Además de la principal estructura, podemos encontrar representados elementos característicos de una actuación castellera como es un timbaler o el jefe del grupo dando instrucciones a sus castellers.

La creación tiene aproximadamente unos 11 metros de altura y pesa unas 12 toneladas. Formada por un total de 219 figuras, la obra tuvo un coste de 60 millones de pesetas.

En ella podemos ver representados a personajes como Pau Casals, Joan Miró, Pablo Picasso, Joan Antoni Samaranch, el mismo escultor y otros personajes de la vida municipal tarraconense.

Catedral de Santa María de Tarragona.

La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María es una catedral construida en el estilo gótico temprano, existente en la ciudad y provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Se encuentra situada en la parte más alta de Tarragona, sobre un lugar que ya ocuparon con anterioridad un templo dedicado al culto imperial romano (el templo de Augusto), una catedral visigótica y una mezquita árabe.

En su estado actual corresponde al periodo de transición entre el románico y el gótico.

El 3 de abril de 1905 fue declarada Monumento Nacional.

La ciudad de Tarragona, la antigua Tarraco de época romana, que era prácticamente la capital de los territorios hispánicos, había perdido buena parte de su esplendor tras la caída del Imperio romano como consecuencia de las invasiones germánicas. Ello se acrecentó con la conquista de la ciudad en el siglo VIII por parte de los musulmanes, además de por el hecho de convertirse rápidamente en un territorio fronterizo para la defensa de los territorios islámicos, todo ello hasta su reconquista en el siglo XII por los condes de Barcelona.

En 1154 se instala, por primera vez en la ciudad de Tarragona un arzobispo con residencia permanente, Bernat Tort, llegado desde la Abadía de Saint-Ruf, en la ciudad de Aviñón, hoy en Francia, y que era un territorio que por esas fechas tenía importantes vínculos con los condes de Barcelona. En las ordenaciones que el nuevo arzobispo dicta para regular la vida interna del reducido Capítulo Catedralicio, hace referencia a la construcción que estaba efectuando de una fortaleza para protegerse de las previsibles incursiones musulmanas, fortaleza asentada sin lugar a dudas entre los restos existentes en esa época de edificios de origen romano. Evidentemente esa pequeña fortaleza incluía una primera iglesia catedralicia, iglesia que estaba consagrada a Santa Tecla.

No se tiene información exacta sobre el proceso constructivo de la nueva catedral gótica en la ciudad, puesto que los primeros datos conocidos corresponden a la fecha de su consagración, en 1331. Sin embargo, existen documentos anteriores que atestiguan la realización de las obras, como por ejemplo un legado testamentario que fue efectuado por Pere de Queralt en 1166 o el testamento del obispo de Tarragona, Hugo de Cervelló, quien fuera asesinado en 1171.

Parece, pues, que las obras de la nueva catedral se iniciaron en una fecha imprecisa, pero siempre posterior al año 1171, y que dieron inicio por la cabecera del nuevo templo.

Hay noticias de la existencia de canónicos desde finales del siglo XI, pero la estructuración fue a partir del año 1154 por el arzobispo Bernat Tort, según la orden de San Agustín con monjes venidos del monasterio de San Ruf de Aviñón, orden a la cual pertenecía el obispo y que había impuesto la reforma gregoriana del siglo XI. El papa Clemente VII secularizó a los canónicos de la catedral el 4 de diciembre de 1530.

Para la vida comunitaria se dotó de las dependencias necesarias situadas alrededor del claustro, como el dormitorio, el refectorio, la bodega, la cocina y la sala capitular. Además del prior claustral, se nombraron las figuras del pavorde que administraba los bienes, el arcediano para la ayuda en la celebración de los oficios, el tesorero que se ocupaba de los gastos del culto, el sacristán mayor, que tenía a su cargo el servicio del culto, el camarero que cuidaba del vestuario, el capiscol (o chantre) dirigente del coro, el sub-capiscol que enseñaba los cantos, el hospitalario encargado del hospital de la catedral y el enfermero que cuidaba de la enfermería.

Anfiteatro Romano de Tarragona.

El anfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis. Es una de las localizaciones del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado “Conjunto arqueológico de Tarraco“, en concreto con el código 875-007 (actual Tarragona).

Fue construido a finales del siglo II d.C., en un espacio que había sido un área funeraria.

Durante el imperio de Heliogábalo, a principios del siglo III d.C., en el anfiteatro se llevaron a cabo diversas reformas. En conmemoración de este hecho, el podium se coronó con una gran inscripción monumental, de la que se conservan numerosos fragmentos.

El 21 de enero del año 259, en el marco de las persecuciones contra los cristianos en época del emperador Valeriano, fueron quemados vivos en la arena del anfiteatro el obispo de la ciudad, Fructuoso y sus diáconos, Augurio y Eulogio.

Durante el siglo V, y como consecuencia de la política religiosa de los primeros emperadores cristianos, el anfiteatro fue perdiendo sus funciones originarias. Un siglo después se aprovecharon las piedras de éste, sobre todo los sillares de la gradería, para construir una basílica cristiana de tres naves que conmemoró el lugar del martirio de los tres santos de la Iglesia tarraconense. Alrededor del templo se construyó un cementerio con tumbas excavadas en la arena y mausoleos funerarios adosados a la iglesia.

La invasión islámica abrió un período de abandono del conjunto hasta que, en el siglo XII, se erigió sobre los cimientos de la basílica visigótica un nuevo templo bajo la advocación de Santa María del Milagro. De estilo románico y planta de cruz latina, una sola nave y un ábside cuadrángular. La iglesia se mantuvo en pie hasta 1915.

En él se disputaban todo tipo de espectáculos, como la munera (lucha de gladiadores) o las venationes (luchas con animales). También cacerías, exhibiciones atléticas y suplicios de muerte (así como matanzas de cristianos).

Se construyó cerca del mar en la parte baja de la ciudad por su fácil acceso tanto para el público asistente a los espectáculos como para el desembarco en la playa de los animales usados para ellos.

Está colocado en una pronunciada pendiente, aprovechando la roca para recortar parte de las gradas.

En las demás partes donde no se podía aprovechar la topografía, las gradas se levantaron sobre bóvedas. Se combinó el uso de hormigón (opus caementicium) y el de grandes sillares de piedra (opus quadratum).

Se sabe que en determinadas ocasiones se desplegaba una enorme carpa (velum) que protegía a los espectadores del sol.

Debajo de la arena donde se celebraba el espectáculo, en los sótanos inferiores, se hallaban unos montacargas que, mediante un sistema de poleas y contrapesos accionados por tornos, levantaban las jaulas con las fieras, los gladiadores o diversos elementos escenográficos de los juegos. En las fosas o sótanos también había zonas de descanso y de culto.

En la zona norte de la fosa trasversal se encontró una pintura al fresco (hoy conservada en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona) dedicada a la diosa Némesis, que decoraba una pequeña capilla destinada a la invocación de esta diosa protectora de los gladiadores.

Loba Capitolina.

Esta escultura representa la loba que, según la tradición, amamantó a Rómulo y Remo, míticos fundadores de Roma, que habían sido arrojados al Tíber al nacer.

La loba que hay en Tarragona es una reproducción de la escultura de bronce que se conserva en los Museos Capitolinos de Roma. Fue dada por las autoridades italianas, a través de diversas gestiones del Sindicato de Iniciativa de Tarragona y los Amigos de Roma, como signo de hermanamiento entre las dos ciudades.

Aunque los historiadores creían que la figura del animal era una obra etrusca del siglo V a.C., los últimos estudios concluyen que la obra se fundió en el siglo XIII. En la época del Renacimiento se le añadieron los dos gemelos, obra de Antonio del Pollaiolo.

El símbolo de “la ciudad eterna” llegó en octubre de 1965 guardándose el despacho del vice-cónsul de Italia, mientras se decidía donde se había de instalar. Se propuso hacerlo el 21 de abril siguiente, aniversario de la fundación de Roma, pero la escultura permaneció todo el año 1966 en el despacho.
Como posibles ubicaciones se propusieron el paseo Arqueológico y la avenida de Roma. Este último fue el escogido, y el 21 de abril de 1967 se colocó en la fachada de la Jefatura Provincial del Movimiento, actualmente oficinas de la Administración del Estado.

En 1970 se sacó para hacer una copia para el paseo Arqueológico, y hacia la mitad de la década se retiró definitivamente de la calle. En pocos años de permanecer cerca de la Plaza Imperial Tarraco, se había ensuciado extraordinariamente de humo, polvo y excrementos de pájaros. Había que hacerle una limpieza ya la vez ocultar un testigo de los efectos de la contaminación urbana.

La escultura, que pesa unos 200 kilos, fue instalada sobre una plataforma de hierro en la entrada del Pretorio romano, en abril de 1994. Dos años más tarde, robaron la figura del niño que representa a Rómulo, pero se pudo recuperar poco después, dentro de un contenedor de basura, cerca de Reus. La Nochevieja de 2009 también se robaron las figuras de los dos gemelos, del paseo Arqueológico.

Sin embargo, la Loba capitolina sigue a la entrada del Pretorio y su copia (sin los niños) permanece en las murallas, cerca de la torre del Cabiscol, a pocos metros de la estatua de Agust. En ambos lugares hace una importante función decorativa que nos recuerda, al mismo tiempo, la huella romana en Tarragona.

Balcón del Mediterráneo.

Se encuentra al final de la Rambla Nova, a unos 40 metros sobre el mar y permite una visión privilegiada del Mare Nostrum, el puerto de Tarragona, la playa del Miracle y el anfiteatro. Es un lugar muy querido por los tarraconenses, donde confluyen todos aquellos que, paseando, van a “tocar ferro” (tocar hierro). La baranda tiene una forma inconfundible y se dice trae suerte a quien la toca.

Este dedal como alguno de los anteriores que ya os enseñé, fue comprado en el “Basar Radio Brey, Souvenirs“. Esta tienda está situada en la Plaça de la Font, de la ciudad de Tarragona.

(Fecha de adquisición: 10/07/2015)

martes, 24 de noviembre de 2015

188. Dedal SANTORINI // SANTORINI´s Thimble

Dedal pueblo de Oia, Santorini. Grecia.
En la entrada de hoy continuamos viajando por la geografía europea, para llegar a las Cícladas, en donde nos encontramos con un archipiélago circular formado por islas volcánicas que recibe el nombre de Santorini. El dedal que os enseño en el día de hoy, es un dedal de estas islas.

El dedal que os enseño en esta entrada, es un dedal de cerámica pintado a mano, con un dibujo de la iglesia del pueblo de Oia, situado en las islas griegas de Santorini. Este dedal me lo trajo de sus vacaciones en este paraíso, Lucía, la hermana de mi amiga Nuria. Así que muchas gracias Lucía, por tu aportación, la verdad es que me ha encantado, a parte de no esperármelo y de ser una sorpresa total.

Santorín, Santorini, Tera, Thera o Thira (en griego Σαντορίνη, Sandoríni o Θήρα, Thíra) es un pequeño archipiélago circular formado por islas volcánicas, localizado en el sur del mar Egeo, unos 200 km al sureste del territorio continental griego. Forma el grupo de islas más meridional de las Cícladas, con un área aproximada de unos 73 km² y una población de 13.402 habitantes en 2001.

El nombre antiguo de la isla es Théra, así como la ciudad antigua fundada en la antiguedad. Según los autores griegos antiguos, su primer nombre era Kallisté, que podriamos traqducir com la “más hermosa” o la “muy bonita”; se habría rebautizado a Théra en el honor del fundador mítico de la colonia doria, Theras, hijo de Autesion,y descendiente de Cadmos. También fue llamada Strongylē (“la redonda”).

El nombre actual (Σαντορίνη, en griego) es de origen italiano, en concreto debido a los mercaderes venecianos medievales que la llamaron Santa Irene en italiano en honor a la patrona de la isla Santa Irene de Tesalónica. Este nombre se conserva y evoluciona en Santo Rini luego Santorini. Después de la unificación del archipiélago a Grecia en 1840, éste reanuda oficialmente el nombre antiguo de Théra pero se utiliza siempre de sobra el nombre de Santorini.

Santorini es, en esencia, lo que queda de una enorme explosión volcánica que destruyó los primeros asentamientos existentes, haciendo desaparecer gran parte del territorio de la antigua isla y provocando la creación de la caldera geológica actual. Su espectacular belleza, junto con una animada vida nocturna, la han convertido en uno de los principales destinos turísticos de Europa. Sus construcciones tienen un aspecto oriental, con casas blancas y marcos de ventanas y puertas en azul, como se pueden encontrar en las costas de Marruecos o Túnez. Por otra parte, también se han formulado reproches contra el carácter desordenado y excesivo de su desarrollo urbanístico reciente.

Una gigantesca laguna central, más o menos ovalada, de unos 12 km de longitud y 7 km de anchura, está rodeada por tres lados por altos acantilados de unos 300 metros de altura. Las pendientes de la isla descienden desde lo alto del acantilado hasta el circundante mar Egeo. En el cuarto lado, la laguna está separada del mar por una isla mucho más pequeña llamada Thirasia; la laguna se une al mar por dos sitios, al noroeste y al sudoeste. Las aguas en el centro de la laguna tienen una profundidad de unos 400 metros (Nisís Néa Kaméni, “Nueva Isla Kameni” ), haciendo así posible la navegación de todo tipo de buques. Los puertos de la isla están todos en la laguna, y la capital, Fira, cuelga de lo alto del acantilado, sobre la ladera que desciende hasta la laguna.

Es el centro volcánico más activo del arco volcánico del sur del Egeo, si bien lo que hoy en día queda es realmente una caldera inundada. En la isla tuvo lugar una de las mayores erupciones volcánicas de la prehistoria reciente, la cual ocurrió hace aproximadamente 3500 años. Investigaciones recientes sitúan tal fecha en el año 1627 a. C. La erupción dejó una enorme caldera rodeada por depósitos de ceniza volcánica y, según algunas teorías, pudo haber causado indirectamente el colapso de la civilización Minoica de la isla de Creta, situada 110 km al sur, causando un gigantesco maremoto.

Otra teoría sostiene que la erupción de Thera podría ser la inspiración principal de la leyenda de la Atlántida.

Su punto culminante es el Profitis Illas (Profeta Elías), de 550 m. Se trata de un pequeño volcán con una pequeña caldera.

El agua dulce es un bien escaso y precioso en esta isla casi desértica que sólo tiene muy pocas reservas y ninguna fuente natural. Hasta el Siglo XIX , los habitantes recuperaban en cisternas el agua de lluvia caída sobre los techos. En la actualidad, una fábrica de desalinización de agua de mar produce la parte fundamental del agua corriente, ahora potable. Un elemento que puede afectar la disponibilidad de agua potable viene generado porque se construyeron numerosas piscinas a raíz del desarrollo turístico.

Vulcanismo. La caldera se compone de la superposición de volcanes, cortados por al menos cuatro calderas parcialmente superpuestas, de los cuales la caldera del sur más antigua se formó aproximadamente 180.000 años antes de la era actual. La caldera Skaros posterior fue creada alrededor de 70.000 años a. C. y la caldera de cabo Riva unos 21.000 años a. C.. La caldera actual se formó alrededor del 1600 a. C. durante la erupción minoica. Su última erupción fue en 1950, y ahora tiene actividad sólo a través de fumarolas, principalmente dentro de los cráteres activos recientemente. La enorme erupción minoica de Santorini en el siglo XVII a. C. fue clasificada, la puntuación más alta índice de explosividad volcánica para una erupción histórica en el programa del Smithsoniano de vulcanismo global.

Entre el 1628 y el 1627 a. C., la erupción del volcán terminó con una gigantesca explosión de caldera, del mismo tipo que la mucho más estudiada de Krakatoa (Indonesia) de 1883. Como efecto de la explosión la isla perdió buena parte de su superficie, y se puso en marcha un maremoto que asoló el Mediterráneo Oriental, provocando, entre otros efectos, una grave crisis de la civilización minoica de Creta. Parece que la población encontró tiempo suficiente para evacuar la isla, llevándose muchos de sus bienes muebles. Marinatos popularizó la idea de que la explosión prehistórica de TeraSantorini está en el origen del mito de la Atlántida y del Mito del Éxodo.

La explosión fue muy intensa y la emisión de polvo oscureció la atmósfera lo suficiente como para que el hecho fuera observado en China. El enfriamiento del tiempo ha quedado registrado en anillos de los árboles incluso en Canadá. En Egipto, jeroglíficos datados de ese periodo muestran que la nube lo asoló. Este fenómeno duró nueve días en Egipto, medio día en China y se estima que una hora en la Antártida.

Santorini es uno de los cinco volcanes elegidos por la Unión Europea para centrar un proyecto de estudio vulcanológico, y también uno de los de la lista de los Decade Volcanoes (“volcanes de la década”), un proyecto internacional sobre investigación de riesgos volcánicos. El volcán sigue activo y ha presenciado erupciones, esencialmente efusivas (no explosivas), desde la gran erupción prehistórica.

Mitología. Cadmos, hijo del rey fenicio de Tiro, en su búsqueda de su hermana Europa, raptada por el dios Zeus, llego a la isla, y fundó una colonia fenicia bajo la dirección de Membliarès. Sus descendientes vivieron en la isla, entonces llamada Kallisté, durante ocho generaciones. El héroe Theras, descendiente de Cadmos, instaló a continuación una colonia de Lacedemonios y Minyos, y se rebautizó entonces la isla en su honor. A raíz de un oráculo, los habitantes de la isla salieron y fundaron más tarde la ciudad de Cyrene (en la región de la Cirenaica) en la actual Libia.

Historia. La isla actual de Santorini nace durante la erupción minoica ocurrida hacia 1600 antes de C. que destruye parcialmente la antigua isla de la cual ahora es un fragmento, así como las islas de Thirassía y Aspronissi. Según Herodoto, la isla estaba habitada por Fenicios cuando el héroe Theras funda la colonia dórica de Teras.

En la Antigüedad la isla estuvo sucesivamente sujeta a los diversos poderes que dominaron el Egeo.

A lo largo de los siglos, la isla estuvo ocupada por distintas potencias: – la liga de Delos, – reino ptolemaico de Egipto, – los Romanos, – el Imperio bizantino, – el ducado de Naxos – república veneciana de 1204 a 1579, – los Turcos : 1579 hasta el 1821, – y por fin Grecia por el Tratado de Londres de 1840.

En 1860 se descubrieron restos arqueológicos durante la puesta en marcha de una cantera destinada a proporcionar pumita para la fabricación de hormigón destinado a la construcción del canal de Suez.

En 1956, la isla es afectada por un terremoto que hace una cincuentena de víctimas y destruye más de 2.000 viviendas.

En 1967 se emprendieron excavaciones sistemáticas, bajo la dirección del polémico Spyridon Marinatos. Como resultado se comprobó que la isla había sido sede de una sociedad rica y desarrollada, culturalmente muy relacionada con la civilización minoica. Entre los restos han aparecido objetos y frescos, perfectamente conservados, que revelan una intensa relación comercial, con objetos procedentes no sólo del Egeo, sino de Chipre, Egipto o Anatolia.

En 1970 se pone al día los frescos de Akrotiri cuyos frescos mas conocidos son las de los “niño-boxeadores”, del “pescador” y de los “monos azules”, testigos de la civilización minoica remontándose al Segundo Milenio antes de nuestra era. Se retiraron importantes colecciones de cerámicas también del campo de excavaciones. Estas obras de arte fueron salvadas por la erupción volcánica minoica y enterradas bajo las cenizas volcánicas y la piedra pómez.

En 2007, el crucero Sea Diamond se hunde a una gran profundidad en la caldera; y todavía constituye un riesgo permanente de contaminación por el carburante que se conserva en sus depósitos.

Durante el año 2011, la isla sufrió una actividad sísmica vinculada al inflado de la habitación magmática situada a 4 km de profundidad, detectado por 20 estaciones GPS instaladas desde 2006.

Lugar simbólico del turismo en Grecia, el archipiélago de Santorini y su isla principal son accesibles por buques de todo calado que pueden echar ancla en la bahía pero solamente el puerto de Athinios, dónde atraca la mayoría de los visitantes, permite el desembarque de vehículos. Un aeropuerto construido en el este de la isla, cerca de las playas de Kamari y Périssa, permite a los pequeños turborreactores el aterrizaje y garantiza en verano una relación casi permanente con Atenas (8344 vuelos y 324.000 pasajeros en año 2006). Los pueblos situados sobre el acantilado (Fira, Oia), disponen cada uno de un pequeño puerto en lo caldera a los cuales se conectan por un camino escarpado que permite juntarlos a pie o a espalda de asno, o también por un pequeño teleférico en Fira. Un servicio de autocares permite conectar los distintos pueblos. Su belleza ha permitido ser la atracción de miles de turistas y un elevado nombre de pequeños hoteles, apartamentos y villas de alquiler, comercios y otras instalaciones lúdicas y turísticas.

(Fecha de adquisición: 04/09/2015)

lunes, 23 de noviembre de 2015

187. Dedal LA CORUÑA // LA CORUÑA´s Thimble

Dedal “recortes” La Coruña.
Como ya os enseñé en el día de ayer mi último dedal de la colección de Gritos, en mi entrada del día de hoy os quiero enseñar otro de los bonitos dedales de la ciudad de La Coruña que tengo en mi colección desde hace un tiempo.

En esta entrada os quiero enseñar un dedal de porcelana de la ciudad de La Coruña, en el que como podéis ver tenemos dos de los monumentos más visitados de la ciudad, como son la Torre de Hércules y el Palacio del Ayuntamiento situado en la Plaza de María Pita. Este dedal que os muestro hoy, lo compré en la tienda “A pequeña Galería“, que está situada en la Calle Franja de la ciudad herculina.

A continuación, os voy a recordar alguna información que ya hemos visto en otras entradas de otros dedales de esta misma ciudad y que tenían estos mismos monumentos.

Torre de Hércules.

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña, en Galicia. Su altura total es de 57 metros, y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60 metros sobre el nivel del mar), y del Faro de Chipiona (62 metros sobre el nivel del mar). El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Hay varias leyendas relacionadas con la construcción de la torre de Hércules. Una de ellas cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión.

Asimismo, historiadores identificaron la torre como el lugar donde pudo haber estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece entre otros en el ciclo mitológico irlandés (más concretamente en el Leabhar Ghabhála Érenn), y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. Esta sospecha viene acrecentada por el topónimo Brigantium, que es altamente posible que derive de Breogán, y tiene sustento en la tradición de los romanos a la hora de identificar a sus propios dioses o héroes, en este caso Hércules, con los autóctonos.

La mitología dice que “hubo un gigante llamado Gerión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súbditos a entregarle la mitad de sus bienes, incluyendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules, que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña (o Crunia), Hércules puso a la ciudad este nombre”.

La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. En su base se encontró una piedra votiva con la inscripción en latín MARTI AVG.SACR C.SEVIVS LVPVS ARCHTECTVS ÆMINIENSIS LVSITANVS.EX.VO, lo que ha permitido identificar al arquitecto autor de la misma como Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal.

La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiæ adversvm Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415-417 d. C., que dice: “Secvndvs angvlvs circivm intendit, ubi Brigantia Gallæciæ civitas sita altissimvm farvm et inter pavca memorandi operis ad specvlam Britanniæ erigit” (“El segundo ángulo es de intención, donde se encuentra la ciudad en el más alto Galicia Farum Brigantes y uno de los pocos trabajan notable hasta el punto más alto de Gran Bretaña“).

La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación.

Fue en el siglo XVII (1682) cuando el duque de Uceda encargó la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.

La torre era, antes de comenzar la reforma, un cuerpo prismático con base cuadrada; en el exterior presentaba un muro de piedra con dos puertas en la parte baja y ventanas asimétricas que la recorrían hasta el piso superior, y una mordiente helicoidal que llegaba hasta la parte superior. En su interior conservaba la vieja estructura romana, pero con escaleras de madera que pertenecían a la restauración de edificio, armonizándola en su decoración con marcos superiores de puertas y ventanas.

La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el siglo XVIII. En el año 2007, fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad. El 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana, el más antiguo de América y uno de los emblemas de Cuba.

El Parque Escultórico de la Torre de Hércules es un museo al aire libre que, en su recorrido, se pueden contemplar más de 15 obras de importantes artistas del siglo XX como Francisco Leiro o Manolo Paz en un gran espacio natural.

La Torre de Hércules fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad el día 27 de junio de 2009 en la ciudad de Sevilla. La candidatura a obtener esta distinción, recibió un amplio apoyo popular e institucional. La noticia fue acogida con alegría entre todos los coruñeses concentrados en la plaza de María Pita y alrededor de la propia torre, quienes aguardaron durante horas la designación.

Palacio del Ayuntamiento de La Coruña.

El Ayuntamiento de La Coruña se encarga de gobernar la ciudad y el municipio de La Coruña, capital de la provincia gallega de La Coruña.

Está presidido por el Alcalde de La Coruña, que desde 1979 es elegido democráticamente por sufragio universal.

Hasta el año 1897, el ayuntamiento se encontraba en la ciudad vieja. Sin embargo, en ese año se inauguró la nueva casa consistorial, localizada en la plaza de María Pita, de estilo modernista. El actual edificio del Ayuntamiento data de 1918 y fue terminado por el arquitecto municipal Pedro Mariño.

(Fecha de adquisición: 22/07/2015)

domingo, 22 de noviembre de 2015

186. Dedal COLECCIÓN GRITOS // GRITOS COLLECTION´s Thimble

Dedal Plaza Mayor Madrid. Colección Gritos.
En mi entrada de hoy, os enseño el último de los dedales de la colección de Gritos. Es un dedal de porcelana como los anteriores, con una imagen en blanco y negro de un lugar importante de la capital española, Madrid. Este lugar es la Plaza Mayor.

La plaza Mayor está situada en el centro de Madrid, a pocos metros de la plaza de la Puerta del Sol, y junto a la calle Mayor.

Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como “plaza del Arrabal“, el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza.

En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las “casas de manzanas” de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.

La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo Juan Gómez de Mora de las obras de reconstrucción. El segundo de los incendios ocurrió en 1670 siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de la reconstrucción. El último de los incendios, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción Sabatini. Se encargó la reconstrucción a Juan de Villanueva, que rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854, continuándolas, tras la muerte de Villanueva, sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno.

En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616.

En 1880, se restauró la Casa de la Panadería, encargándose Joaquín María de la Vega del proyecto. En 1921 se reformó el caserío, trabajo a cargo de Oriol. En 1935 se realizó otra reforma, llevada a cabo por Fernando García de Mercadal. Y en los años 60 se acometió una restauración general, que la cerró al tráfico rodado y habilitó un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La última de las actuaciones en la plaza Mayor, llevada a cabo en 1992, consistió en la decoración mural, obra de Carlos Franco, de la Casa de la Panadería, que representa personajes mitológicos como la diosa Cibeles.

El nombre de la plaza ha variado a lo largo de la historia, del primigenio nombre de “plaza del Arrabal” pasó a llamarse “plaza Mayor“.

Se llamó “plaza del Arrabal” cuando, de estar fuera del recinto amurrallado medieval, pasó a constituir el centro de los nuevos barrios conformados por el ensanchamiento de la villa hacia el este durante el reinado de Juan II de Castilla, llamados “el Arrabal”.

En 1812, cumpliendo el decreto que disponía que todas la plazas mayores de España pasasen a llamarse “plaza de la Constitución“, cambió de nombre, pero solo duraría hasta 1814, año en que pasó a llamarse “plaza Real“. Recuperó el nombre de “plaza de la Constitución” en los períodos de 1820 a 1823, de 1833 a 1835 y de 1840 a 1843.

En 1873, cambió su nombre por el de “plaza de la República“, y otra vez a “Plaza de la Constitución” desde la Restauración de Alfonso XII en 1876 hasta la Dictadura de Primo de Rivera en 1923. Tras la proclamación de la II República se volvió a cambiar al nombre de “plaza de la Constitución” hasta el final de la Guerra Civil española cuando se recupera el popular nombre de “plaza Mayor“, nombre que perdura hasta la actualidad.

En la parte superior centrada de la Casa de la Panadería se encuentra labrado en piedra un blasón con las armas de Carlos II. Dada la ausencia de las armas de Portugal, puede deducirse que el escudo se labró en fecha posterior a 1668, fecha en la que la corona española reconoció la independencia de Portugal, que era de facto desde 1640.

El escudo está compuesto por las armas de Castilla y de León, en el primer cuadrante; las armas de Aragón y Sicilia, en el segundo; las armas de Austria y de la Borgoña moderna, en el tercero; las de la Borgoña antigua y Brabante, en el cuarto, las de Flandes y las de Tirol en el escusón de abajo y el símbolo de Granada en el centro del escudo.

Las armas de Portugal se habrían situado en el escusón de arriba, entre las de Castilla y León y las de Aragón.

El Arco de Cuchilleros es el más famoso de los diez accesos de la plaza Mayor de Madrid (7 de Julio, Arco de Triunfo y Felipe III al Norte; Sal, Zaragoza y Gerona al Este; Botoneras, Toledo y Cuchilleros al Sur (el nombre oficial de este acceso es calle de la Escalerilla de Piedra); y Ciudad Rodrigo al Oeste) y está situada en la esquina suroeste de la plaza. La considerable altura de este arco se debe al gran desnivel que existe entre la plaza Mayor y la Cava de San Miguel.

El arco de Cuchilleros es obra de Juan de Villanueva, quién tras el incendio de 1790, cerró completamente la plaza habilitando una serie de arcadas para su acceso.

El origen de su nombre está en la calle de Cuchilleros a la que da salida, y en la que antiguamente se ubicaban los talleres del gremio de cuchilleros, pues suministraban sus artículos al gremio de carniceros afincado dentro de la plaza.

En la actualidad, tanto la plaza Mayor, como el arco y calle de Cuchilleros, son un destacado punto turístico de la capital de España, donde se encuentran numerosos restaurantes y bares típicos. Entre ellos se pueden citar el restaurante Sobrino de Botín, que figura en el Libro Guinness de Récords por ser el restaurante más antiguo del mundo, ya que fue fundado en 1725.

Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de diez accesos, seis de ellos a través de grandes arcos que se abren a las calles 7 de Julio y Felipe III al norte; Sal y Gerona al este; Toledo al sur; y Ciudad Rodrigo al oeste. Existe un séptimo arco, situado a la izquierda de la fachada de la Casa de la Carnicería, que no coincide con salida alguna de la plaza. Y un octavo arco a la izquierda de la fachada occidental, de menores dimensiones, que tampoco coincide con salida alguna. Tres accesos no coinciden con arco alguno: Arco de Triunfo al norte; Zaragoza al este; y Botoneras al sur. El décimo acceso, tal vez el más conocido, es el Arco de Cuchilleros, en la esquina suroeste, que se abre sobre la calle de la Escalerilla de Piedra, pero este arco no es visible desde la plaza, ya que lo ocultan los soportales de esta. En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente de ella, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, por ser un importante punto turístico de Madrid, así como tiendas de coleccionismo, filatelia y numismática.

La estatua ecuestre de Felipe III que se encuentra en el centro de la plaza Mayor fue comenzada por el escultor italiano Juan de Bolonia (Giambologna) y terminada por su discípulo Pietro Tacca en 1616. Fue un regalo del entonces Gran Duque de Florencia para el rey de España. Inicialmente se ubicó en la Casa de Campo.

En 1848 la reina Isabel II ordenó su traslado desde su emplazamiento anterior a la plaza Mayor.

Actualmente, en el pedestal de la estatua, figura esta inscripción:
La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta villa, que restituyó a ella la corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta plaza Mayor. Año de 1848.
La estatua sufrió diversas peripecias posteriormente. Tras la proclamación de la I República española se decidió retirarla a un almacén, en previsión de actos vandálicos. Llegado al trono Alfonso XII, la estatua fue repuesta en la plaza Mayor, pero en 1931, proclamada la II República, fue víctima de un atentado. Aprovechando que la figura era hueca y tenía una abertura en la boca del caballo, le introdujeron un artefacto explosivo, que reventó la panza del animal. Ello desveló un curioso hallazgo: la explosión desperdigó por el lugar numerosos huesecillos, y se supo que eran restos de los múltiples pájaros que, a lo largo de los siglos, se habían quedado atrapados dentro del caballo tras colarse por su boca.

Los daños del atentado fueron subsanados y se selló la boca del caballo. La estatua ha permanecido desde entonces en la Plaza Mayor, salvo en un periodo breve hacia 1970-71, cuando fue temporalmente retirada por la construcción de un aparcamiento subterráneo.

La plaza Mayor se convirtió desde sus inicios, no solo en el principal mercado de la villa, tanto de alimentación (surtida por los numerosos tablajeros vigilados por el Repeso) como de otros géneros (instalándose en sus soportales los principales gremios); sino también en el escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe, inmortalizando el pintor Francisco Rizi el celebrado en 1680, ejecuciones públicas, colocándose el patíbulo delante del portal de pañeros si la pena era de garrote; frente a la Casa de la Panadería, si era de horca, y ante la Casa de la Carnicería, si era de cuchillo o hacha. También se celebró en la plaza Mayor la beatificación de San Isidro, santo patrón de Madrid.

La plaza Mayor es actualmente un importante punto turístico, visitado por miles de turistas al año.

En los locales comerciales ubicados bajo los soportales, abundan los comercios de hostelería, que instalan terrazas junto a los soportales de la plaza. Además es un espacio muy utilizado para festivales, como los conciertos que se ofrecen gratuitamente para los madrileños durante las fiestas de San Isidro.

Todos los meses de diciembre, se celebra el tradicional mercado navideño, costumbre que se mantiene vigente desde el año 1860.

También se celebra todos los domingos y festivos por la mañana el mercado de filatelia y numismática.

Por último, comentaros que este dedal como todos los anteriores de esta misma colección, fue comprado, como ya os especifiqué en los anteriores,  en la tienda “Gritos de Madrid” situada en esta misma plaza de la cual os estoy hablando durante toda la entrada.

(Fecha de adquisición: 13/06/2015)