sábado, 31 de octubre de 2015

164. Dedal TARRAGONA // TARRAGONA´s Thimble

Dedal Grès Escudo Tarragona.
El dedal que os muestro en esta entrada, forma parte de mi colección de dedales desde hace unos meses. Es un dedal de porcelana grès en el que podemos observar el escudo de la ciudad de Tarragona impreso.

El escudo de la ciudad de Tarragona consiste en un campo de oro (amarillo o dorado), con cuatro verados en ondas de gules (rojo) en pal.

Se trata, pues, de una variación del Señal Real de la Corona de Aragón (Tarragona es de jurisdicción real desde 1173), en la que los cuatro palos de gules se han modificado en verados.

Como sucede con muchos escudos de los primeros tiempos de la heráldica, se trata de elementos geométricos sin ninguna significación concreta más allá de la señoría real de la ciudad en la Edad Media.

En el diseño que se aprobó por el pleno municipal el 30 de noviembre de 1892, y que se ha usado desde entonces, se representa sobre pergamino de plata. Por timbre, la llamada corona de príncipe, abierta y sin diademas que es un círculo de oro (aunque habitualmente representado en plata o blanco), engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones, visibles cinco, interpolados de perlas; surmontada de una palma de sínople (verde). El todo rodeado por una corona formada por una rama de laurel y otra de encina de sínople unidas por una cinta de púrpura con el lema Fidelísima y Ejemplar (que habitualmente no se representa).

Los testimonios más antiguos conservados de los verados en pal del blasón de Tarragona son del siglo XIV, ya que aparecen en libros de actas del Consejo Municipal de 1369, 1388 y 1397, aunque sin representación del color. Las primeras referencias al color del escudo son del siglo XV. Así, en 1416, hay constancia de la compra de seda roja y amarilla para unos pendones con las ondas o señal de la ciudad y hay anotaciones similares de 1443, 1447 y 1448. Las primeras imágenes a color del escudo son de 1465 (Liber notacionum praesentis civitatis) y de 1568 (Llibre de les actes de les aygües).

La corona y palma sobre el escudo de armas provienen de un privilegio concedido por Felipe IV, en 1645, para premiar la adhesión de los tarraconenses al bando real durante la Guerra de los Segadores. Los títulos de Fidelísima y Ejemplar fueron concedidos por Isabel II en el Real Decreto de 23 de febrero de 1856 en premio a los servicios prestados durante la Guerra del Francés.

Con la evolución de la heráldica, a partir del siglo XVI se generaliza el uso de figuras que simbolizen alguna característica del lugar que representan: como algún accidente geográfico o el nombre.

Respecto a las armas antiguas, que simplemente representan formas geométricas, se inicia la tradición erudita de buscarles un significado (aunque éste sea legendario). En el caso del escudo tarraconense, es en este momento (1585), cuando empiezan a confundirse los verados con olas del mar.

Un siglo después, se pasó de interpretar que el escudo representa las olas del mar a pretender que sus colores sean azul sobre plata (forma habitual de representar el mar). Así, en 1675, Rodrigo Mendes Silva blasona el escudo de Tarragona como sigue:
Haze por Armas en plateado escudo unas açules ondas de alto à abaxo, timbrado de corona.
Rodrigo Mendes Silva, Poblacion general de España: sus trofeos, blasones y conquistas heroycas… . Miranda, 1675, pág. 192 verso
En el siglo XVIII, se produce la curiosa situación de que, mientras en la ciudad se sigue usando el escudo tradicional verado de oro y gules (uso que recogen los heraldistas locales); los repertorios generales perpetúan el ondado de plata y azur inexistente, así como unas explicaciones eruditas más o menos legendarias. Este contraste entre el uso real y el erudito se alargará hasta avanzado el siglo XX y supondrá la perplejidad entre los tarraconenses cada vez que se encuentran con reproducciones de un escudo de Tarragona que no es el que han conocido. Ya en el siglo XIX, esta perplejidad también se manifiesta en sentido contrario. Así, Josef Salat, en el Tratado de las monedas labradas en el Principado de Cataluña, después de blasonar, siguiendo la tradición erudita, “el escudo en plata de las armas de Tarragona con líneas ó palos ondeados, que demuestran las ondas del mar, á cuya orilla está situada” se sorprende al no verlo en las monedas de Tarragona que estudia, confunde el verado tradicional con un ajedrezado como el del Condado de Urgel e incluso llega a criticar a los autores que habían dado la coloración correcta de gules y oro por confundir el escudo “de Tarragona con el de Cataluña“.

En 1850, con motivo de la construcción del Congreso de los Diputados se pidió a todas las capitales de provincia una copia de su escudo para decorar el edificio. El Ayuntamiento de Tarragona comisionó al historiador local José María de Torres (discípulo de Hernández Sanahuja), quien influido por la tradición erudita, definió el escudo como ondado de azur sobre plata. Y, de esta forma, se convirtió en escudo oficial de la ciudad, hasta que Carlos Morenés y Tord, IV barón de las Cuatro Torres, rehabilitó el escudo auténtico y original en una comunicación a la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense en 1891. Atendiendo a dicho estudio, el Ayuntamiento de Tarragona oficializó el escudo tradicional verado en ondas de gules sobre dorado el 30 de noviembre de 1892.

Según la normativa de la Generalidad de Cataluña, ésta es la institución que regula y registra los símbolos, tales como la bandera o el escudo, de las entidades locales. Para poder registrar el escudo hay que cumplir ciertas condiciones como que la forma del escudo sea caironada o embaldosada (cuadrado apoyado sobre uno de sus vértices y con una de las diagonales dispuesta verticalmente y la otra horizontalmente). Por este motivo, entre otros, el escudo oficializado en 1892 no está reconocido por la Generalitat y se considera que no es oficial.

El dedal del escudo de la ciudad de Tarragona, me lo trajo mi novio de esta ciudad como todos los dedales que tengo en mi colección de la ciudad de Tarragona. Y la tienda en donde lo compró está situada en la Plaça de la Font, y su nombre es Basar Souvenirs Radio Brey.

(Fecha de adquisición: 10/07/2015)

viernes, 30 de octubre de 2015

163. Dedal SANTIAGO DE COMPOSTELA // SANTIAGO DE COMPOSTELA´s Thimble

Dedal resina de Santiago de Compostela.
En el día de hoy, os voy a enseñar un nuevo dedal de la ciudad de Santiago de Compostela. Éste, es uno de los dedales que compré el día que nos acercamos a visitar la ciudad. Es un dedal en el que podemos ver varios de los símbolos emblemáticos de la ciudad.

Santiago de Compostela es una ciudad y municipio de España. Capital de la comunidad autónoma de Galicia, pertenece a la provincia de La Coruña.

Está situada a 65 km al sur de La Coruña y a 62 km al norte de Pontevedra. Incluye los antiguos municipios de Conxo (incorporado en 1925) y Enfesta (incorporado en 1962). La ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1985.

En ella tiene su sede el gobierno autonómico gallego (Xunta de Galicia) y el Parlamento. Destaca por ser un importante núcleo de peregrinación cristiana, junto con Jerusalén y Roma, al señalar la tradición de que allí se dio sepultura al Apóstol Santiago el Mayor. De especial importancia artística es su Catedral dedicada precisamente al Apóstol Santiago el Mayor. Es también relevante su Universidad, de más de 500 años de historia, la cual da a la ciudad un ambiente estudiantil, con 30.000 alumnos matriculados cada curso.

En este dedal vemos representados, la famosa Catedral dedicada al Apóstol Santiago el Mayor, un peregrino y el botafumeiro. A continuación vamos a pasar a hablar de estos tres símbolos de la ciudad.

La catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia. Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían “Año Santo” o “Año Jubilar” en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896, y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Según la tradición, el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo en la península ibérica. En el año 44 fue decapitado en Jerusalén y sus restos fueron trasladados posteriormente a Galicia en una barca de piedra. A raíz de las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III. Siempre según la leyenda, esta tumba fue descubierta en torno al año 814 por el ermitaño Pelayo (Pelagius) después de ver unas luces extrañas en el cielo nocturno. El obispo Teodomiro de Iria reconoció este hecho como un milagro e informó al rey Alfonso II de Asturias; el rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar. Dice la leyenda que el rey se convirtió en el primer peregrino en este santuario. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, construida por orden del rey Alfonso III, convirtiéndose gradualmente en un importante lugar de peregrinaje. El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba. Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama. Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo.

La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego Peláez. Fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia. El templo fue construido fundamentalmente en granito. La construcción se detuvo en distintas ocasiones y, según el Liber Sancti Iacobi, la última piedra fue colocada en 1122 y la catedral fue consagrada en 1128.

Según el Codex Calixtinus, los arquitectos fueron “Bernardo el viejo, un maestro maravilloso”, su ayudante Galperinus Robertus y, más tarde, posiblemente “Esteban, maestro de catedrales”. En la última etapa “Bernardo, el joven” (que posiblemente era hijo de Esteban) terminaba el edificio, mientras que Galperinus estuvo a cargo de la coordinación. También construyó una fuente monumental delante de la portada septentrional en 1122.

La última etapa de construcción comienza en 1168 cuando el capítulo encarga al maestro Mateo la realización de la cripta y el Pórtico de la Gloria, y la catedral es definitivamente consagrada en abril de 1211, en la mañana del jueves de la segunda semana de Pascua, por el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX y su hijo, además de numerosas autoridades eclesiásticas y civiles.

La iglesia se convierte en sede episcopal en 1075 y, en buena medida gracias a las gestiones del obispo Diego Gelmírez y a su creciente importancia como lugar de peregrinación, Calixto II la consolida como sede arzobispal en 1120. La catedral fue embellecida y ampliada entre los siglos XVI y XVIII.

El término peregrino (del lat. peregrīnus) se refiere en su significado más clásico al viajero que, por devoción o por voto, visita un santuario o algún lugar considerado sagrado. En su acepción más general es todo aquel que anda por tierras extrañas. En sentido estricto, para el español de religión católica, peregrino es aquél que se dirige a la Catedral de Santiago de Compostela a visitar la tumba del apóstol. Así, por el destino de su peregrinación, se lo diferencia de los caminantes que se dirigen a otros sitios de honda significación espiritual en el catolicismo: el romero, que lo hace a Roma, donde mora el papa, considerado sucesor de san Pedro, y el palmero, que se encamina a Jerusalén y en general a los Santos Lugares.

El botafumeiro (literalmente ‘esparcidor de humo’, en gallego) es uno de los símbolos más conocidos y populares de la catedral de Santiago de Compostela. Es un enorme incensario que oscila por la nave lateral de la catedral mediante un sistema de poleas manejado por ocho hombres llamados tiraboleiros. El impulso y la parada del mismo se lleva a cabo por el ‘tiraboleiro mayor’, que además es el que marca el ritmo del impulso.

El botafumeiro pesa 53 kg y es de un metro y medio de altura. Se eleva a 20 metros y puede llegar a alcanzar una velocidad de 70 kilómetros por hora. Debido a la velocidad y el peso puede adquirir una enorme energía. A causa de ello, en épocas pasadas hubo desprendimientos de la cuerda. En 1499 se desprendió el botafumeiro y salió por la Puerta de Platerías, en presencia de Catalina de Aragón, que estaba de visita en Santiago. Similares situaciones ocurrieron en 1622 y 1937. En ninguna ocasión hubo víctimas por el desprendimiento. En la actualidad se mantiene despejado el crucero de la catedral durante el vuelo del botafumeiro para que los turistas o curiosos accedan solamente hasta el perímetro desde el cual se maniobra.

El botafumeiro puede admirarse en las misas solemnes. El resto de los días se utiliza y está expuesta una copia de tamaño algo menor al original realizada en alpaca, que se conoce con el nombre de la alcachofa.

Este dedal, es un dedal de resina, que fue comprado en una de las numerosas tiendas que se pueden encontrar en la Calle Fonseca de la ciudad de Santiago de Compostela.

(Fecha de adquisición: 06/08/2015)

jueves, 29 de octubre de 2015

162. Dedal BUDAPEST // BUDAPEST´s Thimble

Dedal monumental Budapest. Hungría.
En mi entrada de hoy, os voy a enseñar el último de los dedales que me trajo mi amiga Nuria de sus viajes por ciudades europeas. Es un dedal de porcelana de la ciudad de Budapest, en él podemos observar diferentes monumentos que están presentes en la ciudad.

Budapest es la capital y ciudad más poblada de Hungría, así como su principal centro industrial, comercial y de transportes. La ciudad posee 1,74 millones de habitantes (2011), una disminución significativa respecto de los casi 2,1 millones con que contaba a mediados de los años 1980, que representan un quinto de la población total de Hungría. Es la ciudad más poblada de Europa central-oriental y la séptima de la Unión Europea. La ciudad ocupa una superficie de 525 km² y su área metropolitana cuenta con una población de 2,38 millones de habitantes. Budapest se convirtió en una única ciudad cuando ocupó las dos orillas del río Danubio, unificando las ciudades de Buda y Óbuda, en la orilla oeste, con Pest, en la orilla este, el 17 de noviembre de 1873.

La historia de Budapest comenzó con Aquincum, originalmente un asentamiento celta que se convirtió en la capital romana de Panonia Inferior. Los húngaros llegaron al territorio en el siglo IX.

Su primer asentamiento fue saqueado por los mongoles en 1241-42. La ciudad restablecida se convirtió en uno de los centros de la cultura del Renacimiento humanista en el siglo XV. Después de la Batalla de Mohács y tras casi 150 años de dominio otomano, el desarrollo de la región entró en una nueva era de prosperidad en los siglos XVIII y XIX, y Budapest se convirtió en una ciudad global después de la unificación de 1873. También se convirtió en la segunda capital de AustriaHungría, una gran potencia que se disolvió en 1918. Budapest fue el punto focal de la revolución húngara de 1848, la República Soviética Húngara de 1919, la Operación Panzerfaust en 1944, la batalla de Budapest de 1945 y la Revolución de 1956.

Considerada como una de las ciudades más bellas de Europa, Budapest cuenta con varios sitios que son Patrimonio de la Humanidad, entre los que se incluyen, a orillas del Danubio, el barrio del Castillo de Buda, la avenida Andrássy, la Plaza de los Héroes y el Metropolitano del Milenio, el segundo más antiguo del mundo. Otros puntos destacados incluyen un total de 80 manantiales geotérmicos, el mayor sistema de cuevas de aguas termales del mundo, la segunda sinagoga más grande y el tercer edificio del Parlamento más grande del mundo. La ciudad atrae a alrededor de 4,3 millones de turistas al año, convirtiéndola en la 25.ª ciudad más popular del mundo, según Euromonitor.

Budapest es, también, un importante centro financiero de Europa Central. La ciudad se situó tercera (de un total de 65 ciudades) en el Índice de Mercados Emergentes elaborado por Mastercard, y clasificada como la ciudad mejor habitable de Europa Central y Europa del Este por índice de calidad de vida según Economist Intelligence Unit. También se clasificó como el “séptimo lugar idílico de Europa para vivir” por la revista Forbes, y como la novena ciudad más bella del mundo por UCityGuides. Es, también, la mejor ciudad de Europa Central y del Este en el índice Innovation Cities’ Top 100.

En este dedal podemos observar varios monumentos presentes en la ciudad de Budapest, y a continuación hablaremos de cada uno de ellos:

Parlamento de Budapest.

El Parlamento (en húngaro: Országház) es probablemente el más conocido edificio de Budapest. Es el centro de la legislatura húngara y otras instituciones, como la biblioteca del Parlamento. Se encuentra en el distrito V de la ciudad, junto al río Danubio, situándose la entrada principal en la plaza Kossuth.

El edificio fue construido entre 1885 y 1904, siguiendo los planos de Imre Steindl. Es el mayor edificio del país, escenario de las reuniones de la Asamblea Nacional.

El interior está decorado con mármol y oro. El edificio con su estructura simétrica sirve para albergar un parlamento bicameral. El ala norte alberga la oficina del Primer Ministro, mientras el ala sur las del Presidente de la República.

En ambos lados de la escalera exterior se encuentran dos estatuas de leones Las columnas están hechas de granito bermejo de 6 metros de altura y pesan 4 toneladas cada una. En el techo se pueden observar las pinturas alegóricas de Károly Lotz como la “Apoteosis de la legislación” y la “Glorificación de Hungría“.

El edificio, con 691 dependencias, tiene una longitud de 268 m y su cúpula se eleva hasta los 96 m.

Desde el año 2000 se pueden admirar en él las joyas de coronación de Hungría (la corona, el cetro, el orbe y la espada de estilo renacentista).

Plaza de los Héroes.

La Plaza de los Héroes (en húngaro: Hősök tere) es una de las plazas más importantes de Budapest, Hungría. Está situada en un extremo de la avenida Andrássy (con la que conforma parte del conjunto Patrimonio de la Humanidad), cerca del parque de la ciudad.

Durante la segunda guerra mundial el monumento fue alcanzado por una bomba y la estatua de Lipót segundo había quedado totalmente destruida, la estatua de Mária Terézia se había roto de la cintura para abajo, la estatua de Ferenc József se había caído de su sitio y su cabeza se había separado del cuerpo.

Durante el gobierno socialista, se transformó el monumento para corresponder a las opiniones políticas de entonces. Según unos planes de la época de Rákos, se prefería la total demolición por su asunto exagerado patriótico.

Está rodeada por dos importantes edificios, el Museo de Bellas Artes a la izquierda y el Palacio de Arte (o Museo de exposiciones artísticas) a la derecha. Al otro lado se sitúa la avenida Andrassy, con dos edificios orientados hacia la plaza, uno residencial y el otro donde funciona la actual embajada de Serbia (antigua embajada de Yugoslavia donde Imre Nagy se refugió en 1956).

En el centro de la plaza se alza el Memorial del Milenio (también llamado Monumento del Milenio o Monumento Milenario), conjunto de especial relevancia en Budapest, con estatuas de los líderes de las siete tribus magiares que fundaron Hungría en el siglo IX y otras personalidades de la historia húngara. La construcción del memorial se inició cuando se celebraron los mil años del país (en 1896) y no se finalizó hasta 1929, cuando la plaza adoptó su nombre.

El 16 de junio de 1989, una multitud de 250.000 personas se congregó en la plaza para celebrar el histórico entierro de Imre Nagy, ejecutado en junio de 1958.

En esta plaza podemos encontrar estas estatuas:

En la hilera de columnas izquierda (de izquierda a derecha): San Esteban I de Hungría, San Ladislao I de Hungría, Colomán I de Hungría, Andrés II de Hungría, Carlos I Roberto de Hungría, Luis I de Hungría (el Grande).

En la hilera de columnas derecha (de izquierda a derecha): Juan Hunyadi, Matías Corvino, Esteban Bocskai, Gabriel Bethlen, Emérico Thököly, Francisco II Rákóczi, Luis Kossuth.

En la columna del centro: (en la cima del pilar): Arcángel Gabriel. Alrededor del pilar los siete líderes tribales húngaros: Árpad, Előd, Tas, Huba, Töhötöm, Kond y Ond.

Bastión de los Pescadores.

El Halászbástya o Bastión de los Pescadores es una terraza de estilo neogótico y neorrománico situada en la orilla de Buda del Danubio, en la colina del castillo real de Budapest, Hungría, cerca de la Iglesia de San Matías.

Se diseñó y construyó entre 1895 y 1902 según los planos de Frigyes Schulek. Las siete torres representan las siete tribus magiares que se establecieron en la cuenca carpatiana en el año 896. Recibe el nombre del grupo de pescadores responsable de defender este enclave de las murallas de la ciudad en la Edad Media. Se trata de un mirador con numerosas escaleras y paseos.

Entre el Bastión y la Iglesia de San Matías se alza una estatua de bronce de Esteban I de Hungría a caballo, erigida en 1906. El pedestal fue construido por Alajos Stróbl, basándose en el proyecto de Frigyes Schulek en estilo neorrománico y con episodios que ilustran la vida del rey.

Hoy la obra sólo tiene función decorativa: desde aquí los turistas pueden tener una maravillosa vista de Pest.

Puente de las Cadenas.

El Puente de las Cadenas (en húngaro y oficialmente, Széchenyi lánchíd) de Budapest es el más antiguo de los puentes que unen las dos ciudades Buda y Pest, que hoy conforman la capital de Hungría.

Desde el punto de vista estructural es un puente colgante, en el cual se han sustituido los cables principales por eslabones rígidos de una cadena. Su vano central tiene 202 metros, uno de los más largos del mundo cuando fue inaugurado. Es uno de los puentes más conocidos sobre el río Danubio.

El Puente de las Cadenas es el símbolo de Budapest y también el primer puente permanente en el tramo húngaro del Danubio y el segundo en el curso total del río. Antes de su existencia, los viajeros atravesaban el río, importante corredor comercial, en transbordador, aunque ya a principios del siglo XV existió un puente de pontones provisional sobre el río. En los inviernos se podía cruzar el Danubio congelado a pie o en coche de caballos. Pero cuando empezaba el deshielo, desaparecía totalmente la conexión entre las dos orillas. El conde Esteban Széchenyi tuvo que esperar una semana entera en 1820 hasta que encontró un navegante lo suficientemente valiente como para trasladarle de Pest a Buda entre las flotantes placas de hielo. Fue entonces cuando ofreció sus rentas de un año entero para construir un puente permanente sobre el río.

Habían existido planes para ello ya desde finales de los años 1700 tomando como modelo el Puente de Carlos en Praga, con varios pilares de apoyo. Sin embargo, más tarde se optó por otra solución técnica. El conde Széchenyi vio en Londres el puente de Hammersmith, un puente suspendido sobre el Támesis diseñado por el ingeniero William Tierney Clark, al que le encomendó la preparación de los planos del primer puente permanente húngaro. La ejecución de las obras fue encargada al ingeniero escocés Adam Clark, cuyo apellido coincide con el del ingeniero inglés, en cuyo honor se ha nombrado la plazoleta que se halla inmediatamente a la salida del puente, del lado de Buda.

Las obras se iniciaron en 1839 y fue inaugurado el 20 de noviembre de 1849. Los que llegaban a la orilla desde el puente, durante varios años debían dar la vuelta completa al Monte del Palacio.

Al final de la Segunda Guerra Mundial las tropas alemanas dinamitaron el puente, junto con los otros cuatro de la ciudad en su retirada ante el asedio de Budapest por las tropas soviéticas. El puente reconstruido se inauguró el 21 de noviembre de 1949, festejando el primer centenario de su construcción.

Desde su construcción, este puente ha sido el símbolo más representativo de Budapest. Su foto es un elemento imprescindible en las presentaciones sobre Hungría y Budapest. Ha sido representado en muchos sellos, billetes y monedas húngaros, como por ejemplo en 2009 en que apareció en la moneda de doscientos florines.

Iglesia de San Matías.

La Iglesia de Matías u oficialmente Iglesia de Nuestra Señora (en húngaro: Mátyás templom; Nagyboldogasszony-templom) es una iglesia cristiana católica ubicada en la ciudad de Budapest, Hungría.

El Templo de Nuestra Señora (santificado en honor a la Virgen María, patrona de Hungría) – o como la mayoría de la gente lo conoce bajo el apodo de la Iglesia de Matías – se construyó durante el reinado de Béla IV, el primer rey que mandó a construir un palacio en la cima de la montaña, junto a una aldea. La tradición eclesiástica mantiene la postura de que en el lugar actual de esta iglesia el primer rey húngaro San Esteban I construyó una edificación religiosa alrededor de 1015. Todos los reyes posteriores a Béla IV le hicieron alguna modificación, agregándole una torre, una puerta y ampliando el edificio (Entre ellos Luis I de Hungría y Segismundo de Hungría, quienes llevaron a cabo modificaciones góticas, y Matías I de Hungría, quien transformó la iglesia con el estilo renacentista). De hecho, su apodo actual de “Iglesia de Matías” lo recibió por el rey húngaro Matías Corvino, quien hacia 1470 restauró y reformó la iglesia.

Después de 1541, cuando la ciudad de Buda fue invadida por los ejércitos de los turcos otomanos, la iglesia de Nuestra Señora fue transformada en mezquita, solo para recuperar su situación casi 150 años después cuando los ejércitos germánicos reocuparon el reino y expulsaron a los turcos. A partir de ese momento continuó contando con gran importancia para los cristianos en la ciudad.

Es uno de los más hermosos templos de arquitectura ecléctica de Hungría y está en la vecindad de la estatua de la Santísima Trinidad, construida para conmemorar la epidemia del año 1709.

Adquirió su forma actual durante la restauración de finales de siglo XIX. Gracias a su excelente acústica, en su interior se celebran también conciertos de órgano y de música clásica. Sus pinturas al fresco y sus vidrieras se deben a los mayores artistas de la época. (Bertalan Székely, Károly Lotz).

En 1867, el arzobispo húngaro de Estrigonia János Simor coronó a Francisco José I de Austria como rey húngaro en la Iglesia de Nuestra Señora. Décadas más tarde, tras la caída del Imperio AustroHúngaro y la muerte de Francisco José I, una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, los húngaros escogieron como rey a otro miembro de la Casa de HabsburgoLotaringia, siendo coronado como Carlos IV de Hungría el 30 de diciembre de 1916 por el arzobispo de Estrigonia János Csernoch en la Iglesia de Matías.

Castillo de Buda.

El castillo de Buda o palacio de Buda (en húngaro: Budai Vár) es el castillo histórico de los reyes húngaros en Budapest, Hungría. En el pasado también fue llamado Palacio Real (Király-Palota) y Castillo Real (Királyi Vár).

El castillo se construyó durante el siglo XIV en el extremo sur de la colina donde se halla actualmente, cerca del Distrito del castillo (Várnegyed), que es famoso por las casas y edificios públicos medievales, barrocos y del siglo XIX. Es importante precisar, que sus rasgos arquitectónicos actuales difieren totalmente de los originales a causa de las incontables restauraciones y remodelaciones llevadas a cabo como consecuencia de numerosas batallas a lo largo de los siglos. El castillo de Buda forma parte del Patrimonio de la Humanidad de Budapest, declarado el 1987.

(Fecha de adquisición: 13/04/2015)

miércoles, 28 de octubre de 2015

161. Dedal A CORUÑA // A CORUÑA´s Thimble

Dedal letras A Coruña.
En esta entrada, os enseño un nuevo dedal de la ciudad de La Coruña. El dedal que os enseño hoy, como podéis ver es un dedal de porcelana en un modelo que podemos encontrar en muchas otras ciudades, ya que es el nombre de la ciudad en negro y en rojo y entre ellos los diferentes monumentos que podemos encontrar si nos acercamos hasta esta bonita ciudad.

Este dedal fue comprado en la tienda de la Calle Franja, “A Pequena Galería“. En el dedal podemos ver monumentos como: la Torre de Hércules, el Palacio del Ayuntamiento, la Colegiata de Santa María del Campo, el Palacio de la Ópera y Congresos, de los cuales os voy a contar algo a lo largo de esta entrada, aunque ya hablamos en entradas anteriores con otros dedales de la misma ciudad.

La Coruña (en gallego y oficialmente A Coruña) es una ciudad y municipio de España. Pertenece a la comunidad autónoma de Galicia y es la capital de la provincia homónima.
Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las Rías Altas.

El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).

El municipio de La Coruña tiene una población de 244.810 habitantes (INE 2014),1 el segundo de Galicia tras Vigo. No obstante, la ciudad, con 215.227 habitantes, constituye el núcleo urbano más poblado de Galicia. Alrededor de la ciudad se ha desarrollado el área metropolitana homónima por los municipios vecinos que, junto a la cercana área metropolitana de Ferrol, forma una conurbación de 655.251 habitantes que aglutina a algo más de la mitad de la población total de la provincia.

Su densidad de población es la mayor de Galicia y de las más altas de España (6471,32 hab/km²), ya que el término municipal cuenta con una extensión de 37,83 km². Una buena parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se ha ubicado en el limítrofe municipio de Arteijo, uno de los más industrializados de Galicia. De este modo, está centrada mayoritariamente en el sector servicios. Su sector secundario se concentra fundamentalmente en el Puerto de La Coruña y la refinería de petróleo de Repsol en La Coruña. Su clima es de tipo oceánico en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.

Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad y sede de la Real Academia Gallega desde su fundación. Fue también capital de la VIII Región Militar Española, estructura territorial del ejército español ya desaparecida, aunque en la ciudad está situado el Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa, así como una Subdelegación de Defensa.

El municipio limita al norte con el océano Atlántico, al este con la ría de La Coruña y el municipio de Oleiros, al sur con el municipio de Culleredo y al oeste con el de Arteijo.
A continuación vamos a pasar a hablar sobre los monumentos que están presentes en el dedal.

Torre de Hércules.

La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña. Su altura total es de 57 metros y data del siglo I. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Es el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Maspalomas (60 metros sobre el nivel del mar), y del Faro de Chipiona (62 metros sobre el nivel del mar). El 27 de junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Palacio del Ayuntamiento, Plaza de María Pita.

El Ayuntamiento de La Coruña se encarga de gobernar la ciudad y el municipio de La Coruña, capital de la provincia gallega de Provincia de La Coruña. Está presidido por el Alcalde de La Coruña, que desde 1979 es elegido democráticamente por sufragio universal. Hasta el año 1897, el ayuntamiento se encontraba en la ciudad vieja. Sin embargo, en ese año se inauguró la nueva casa consistorial, localizada en la plaza de María Pita, de estilo modernista. El actual edificio del Ayuntamiento data de 1918 y fue terminado por el arquitecto municipal Pedro Mariño.

Colegiata de Santa María del Campo.

La Colegiata de Santa María del Campo es un templo cristiano situado en el casco antiguo de La Coruña. El templo es de origen románico tardío, con planta basilical de tres naves, y un ábside en la cabecera. También tiene algunas influencias góticas posteriores. Es de gran importancia la portada principal y su tímpano. Construido en el siglo XII.

Palacio de la Ópera y Congresos.

El Palacio de la ópera de La Coruña es un edificio ubicado en la Glorieta de América de la ciudad herculina. Rebautizado de esa manera, era el antiguo palacio de congresos. La construcción de un nuevo centro de congresos y exposiciones en el complejo de El Puerto, Palexco, impulsó la reforma de este edificio que es sede de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Está situado junto al Parque de Santa Margarita. El Auditorio principal reúne unas extraordinarias condiciones técnicas y acústicas, y dispone de asientos para 1729 personas. En el mismo recinto, el Palacio de la Ópera alberga una Sala de Cámara, una Sala de Ponencias, una Sala VIP y un área de exposición.

(Fecha de adquisición: 22/07/2015)

martes, 27 de octubre de 2015

160. Dedal TARRAGONA // TARRAGONA´s Thimble

Dedal panorámica blanco y negro Tarragona.
En la entrada de hoy continuamos con otro de los dedales que me trajo mi novio de la ciudad de Tarragona, ya que fueron unos cuantos en dos veces. Éste que os enseño hoy, todavía forma parte de los que me trajo la primera vez. Como podéis ver es un dedal de cerámica, en el que podemos observar una panorámica de los monumentos que podemos encontrar por la ciudad, aunque la panorámica como podemos ver está en blanco y negro. Los monumentos que podemos ver en el dedal son: la Muralla Romana de Tarragona, el monumento a Els Castellers, la Catedral de Santa María de Tarragona, el Anfiteatro Romano de Tarragona, el monumento de la Loba Capitolina y por último el Balcón del Mediterráneo, que también podemos encontrar en otras ciudades de la costa del mar Mediterráneo.

A continuación, vamos a pasar a dar alguna información sobre estos monumentos de la ciudad:

Muralla Romana de Tarragona.

La muralla de Tarragona es una cerca militar de origen romano que rodea el casco antiguo de la ciudad de Tarragona, en la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Cataluña. Se trata de uno de los lugares del sitio Patrimonio de la Humanidad denominado “Conjunto arqueológico de Tarraco“, en concreto el que lleva el código 875-001.

Es la construcción más antigua de la Tarraco romana. En un primer momento se trataba de una simple empalizada de madera que tenía como misión proteger la guarnición militar.

La muralla romana se construyó a principios del siglo II a.C., aunque los especialistas aún no se han puesto de acuerdo de si fue durante la 2.ª guerra púnica o posteriormente. Se sabe que sufrió una ampliación a lo largo del siglo II a.C., seguramente durante la formación de la ciudad romana de Tarraco. De esta época se conservan tres torres originales: la de l’Arquebisbe, la del Cabiscol y la de Minerva.

En el 217 y el 197 a. C. fue ampliada y fortalecida con un frontal de piedra de 6 metros y unos 4,5 metros de grosor, con torres en los puntos débiles. Tenía una longitud hacia el siglo III a. C. de unos 4 km. Sin embargo, en la actualidad sólo se conserva alrededor de 1 km y una puerta adovelada original.

Después de la invasión islámica, Tarraco sufrió un despoblamiento paulatino y no fue hasta la ocupación de Ramón Berenguer IV, en el siglo XII que la muralla fuese reutilizada y reparada. De la época moderna y contemporánea se conocen diversas modificaciones y reparaciones, siendo modificada durante la ocupación napoleónica.

Desde de finales del siglo XIX es de propiedad pública y Patrimonio de la Humanidad, y es uno de los símbolos característicos de la ciudad de Tarragona.

Monumento a Els Castellers.

Un castell es una torre humana de varios pisos de altura que se viene construyendo tradicionalmente en el Campo de Tarragona, desde hace más de doscientos años (se encuentran referencias desde el siglo XVIII), y que después se fue extendiendo hacia el Penedés y, durante el siglo XX, por toda Cataluña, Rosellón , especialmente a partir de los años ochenta, lo que hace que esté estrechamente vinculado a las fiestas populares. Un casteller es una persona que forma parte de una colla castellera para organizar castells (del catalán; ‘castillos’). El 16 de noviembre de 2010, els castells fueron declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

En un castell interviene un numeroso grupo de hombres y mujeres de todas las edades y complexiones físicas que se entrenan durante todo el año para los concursos y actuaciones. Además, en la pinya de cada castell colaboran amigos, familiares, aficionados y espectadores espontáneos que se unen a la colla de castellers —que pasan así a participar activamente—.

Catedral de Santa María de Tarragona.

La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa María es una catedral construida en el estilo gótico temprano, existente en la ciudad y provincia de Tarragona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Se encuentra situada en la parte más alta de Tarragona, sobre un lugar que ya ocuparon con anterioridad un templo dedicado al culto imperial romano (el templo de Augusto), una catedral visigótica y una mezquita árabe.

Según Francesc Eiximenis, en la organización de una ciudad y la posición de sus edificios, a la catedral le correspondía:

en lo mig de la ciutat deu esser la Seu, e pres d’ella deu ser gran e bella plaça […] de la Seu deu estar lo bisbe e pres d’ell los sacerdots: e per aixó la dita plaça no deu sostenir profit per no torbar l’ofici divinal ne aquells que són dats al Server de Déu.

en medio de la ciudad y con una gran y bella plaza […] En esta plaza no debía de celebrarse ferias ni mercados y reservarse para el oficio divino.

En su estado actual corresponde al periodo de transición entre el románico y el gótico.

El 3 de abril de 1905 fue declarada Monumento Nacional.

Anfiteatro Romano de Tarragona.

El anfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis. Es una de las localizaciones del lugar Patrimonio de la Humanidad llamado “Conjunto arqueológico de Tarraco“, en concreto con el código 875-007 (actual Tarragona).

Fue construido a finales del siglo II d.C., en un espacio que había sido un área funeraria.

Durante el imperio de Heliogábalo, a principios del siglo III d.C., en el anfiteatro se llevaron a cabo diversas reformas. En conmemoración de este hecho, el podium se coronó con una gran inscripción monumental, de la que se conservan numerosos fragmentos.
El 21 de enero del año 259, en el marco de las persecuciones contra los cristianos en época del emperador Valeriano, fueron quemados vivos en la arena del anfiteatro el obispo de la ciudad, Fructuoso y sus diáconos, Augurio y Eulogio.

Durante el siglo V, y como consecuencia de la política religiosa de los primeros emperadores cristianos, el anfiteatro fue perdiendo sus funciones originarias. Un siglo después se aprovecharon las piedras de éste, sobre todo los sillares de la gradería, para construir una basílica cristiana de tres naves que conmemoró el lugar del martirio de los tres santos de la Iglesia tarraconense. Alrededor del templo se construyó un cementerio con tumbas excavadas en la arena y mausoleos funerarios adosados a la iglesia.

La invasión islámica abrió un período de abandono del conjunto hasta que, en el siglo XII, se erigió sobre los cimientos de la basílica visigótica un nuevo templo bajo la advocación de Santa María del Milagro. De estilo románico y planta de cruz latina, una sola nave y un ábside cuadrángular. La iglesia se mantuvo en pie hasta 1915.

Monumento a la Loba Capitolina.

Luperca es el nombre de la loba que según la mitología romana amamantó a Rómulo y Remo cuando estos fueron mandados matar por el rey Amulio. Actualmente la estatua dedicada a ella, llamada “la loba capitolina” (lupa capitolina en italiano), se conserva en el museo del Capitolio romano (Museos Capitolinos). La cronología la figura de la loba ha sido muy discutida; las imágenes de los niños Rómulo y Remo fueron creadas y añadidas en 1471.

Balcón del Mediterráneo.

Se encuentra al final de la Rambla Nova, a unos 40 metros sobre el mar y permite una visión privilegiada del Mare Nostrum, el puerto de Tarragona, la playa del Miracle y el anfiteatro. Es un lugar muy querido por los tarraconenses, donde confluyen todos aquellos que, paseando, van a “tocar ferro” (tocar hierro). La baranda tiene una forma inconfundible y se dice trae suerte a quien la toca.
Punto de interés al aire libre.

Este dedal también fue comprado en la tienda “Basar Souvenirs Radio Brey“, que está situada en la Plaça de la Font en la ciudad de Tarragona.

(Fecha de adquisición: 10/07/2015)

lunes, 26 de octubre de 2015

159. Dedal RELOJERO // WATCHMAKER´s Thimble

Dedal profesión Relojero.
En realidad este dedal es otra de las excepciones de mi colección de dedales. Como ya os conté alguna que otra vez, no suelo coleccionar todo tipo de dedales, sino más bien dedales de souvenir de ciudades o pueblos del mundo, en particular del área de España ya que es la zona en donde vivo.

Pero hace unas semanas, me regalaron este dedal de las profesiones, y por lo tanto lo incluí en la colección de dedales. Este dedal de porcelana es un regalo de una amiga de mi madre, que se llama Tini, aunque por varios motivos yo le llamo Mari Tini, así que muchas gracias por el dedalito Mari Tini.

Como podéis observar, es un dedal que representa una profesión que es la de relojero.

Relojero, ra es la persona que repara y/o vende relojes.

En Argentina aun existen algunas escuelas de relojería que otorgan títulos oficiales y privados, aun así la habilidad de un relojero es fruto del empeño personal, tenacidad y estudio autodidacta, empírica o transmitida de persona a persona. Es por esto que se les considera técnicos, por tener una carrera en esta rama especifica, conocen a la perfección el funcionamiento y composición de los mecanismos que conforman al reloj.

El trabajo de un relojero no se ha visto afectado por la practicidad de los nuevos mecanismos y componentes electrónicos que han simplificado su funcionamiento, reducido sus costos y su tiempo de vida útil convirtiéndoles en accesorios desechables en contraste a los relojes mecánicos que son considerados una pieza de joyería heredable.

Es por esto que el trabajo de reparación del mecanismo de los relojes no se ha reducido y si bien ahora la mayor demanda de trabajo es por cambios de baterías y alguna reparación rápida como mantenimiento básico las reparaciones tradicionales siguen en auge.

Sin embargo aún se acude por reparaciones de relojes de pared y cucú por ser objetos decorativos. De igual manera, los relojes más finos y de mayor costo siguen siendo considerados una obra de arte mecánica, por lo que los usuarios de estos distinguidos relojes también suelen frecuentar y necesitar los servicios y habilidades del relojero. Es por esto que el oficio del relojero normalmente va de la mano con el oficio de ser joyero, aunque estos no son lo mismo, pero sí puede existir una persona que se dedique a ambos oficios.

Las herramientas utilizadas son, lentes de aumento (lupas), pinzas, desarmadores o destornilladores, troqueladoras, con las que consiguen desarmar un reloj en promedio en 30 minutos y una hora para armarlo nuevamente dependiendo de la complejidad del mismo.

El relojero basa su trabajo en lo que cobra por reparar cierto reloj, pero normalmente el relojero va de la mano con el ser joyero, es por esto que el relojero también suele tener en sus manos relojes para vender y diferentes joyas que influyen directamente en su ingreso semanal.

Los relojeros pueden trabajar para grandes casas de joyería que venden relojes de diferentes y valiosas marcas y que ofrecen un servicio de mantenimiento. O pueden ser ellos sus propios dueños y trabajar en su propia joyería, en donde se preocupan por darle mantenimiento a los productos que venden (relojes).

Este dedal fue comprado en un puesto de la Feria Medieval de Ferrol.

(Fecha de adquisición: 03/08/2015)

domingo, 25 de octubre de 2015

158. Dedal CAMINO DE SANTIAGO // CAMINO DE SANTIAGO´s Thimble

Dedal Sello del Camino de Santiago.
Hoy os voy a enseñar un dedal que me compré hace unos meses en una tienda de recuerdos de la ciudad de Santiago de Compostela. Esta tienda de recuerdos se llama “La Tienda de Emilia“, y la podéis localizar en la Rúa Nova, 38 Bajo.

Como podéis ver, este dedal es una dedal de porcelana, en el que podemos observar un sello con una concha, la Vieira del Camino de Santiago, y los nombres de las diferentes localidades por las que pasa el Camino: Astorga, León, Carrión de Los Condes, Jaca, Roncesvalles, Monte do Gozo, Puente la Reina, Logroño, Melide, O Cebreiro, Somport, Sarria, Pamplona, Burgos, Ponferrada, Portomarín, Sahagún, etc.

Con este son tres los dedales que tengo en mi colección de este modelo, anteriormente ya os enseñé otros dos dedales del mismo modelo, el dedal del sello de la ciudad de Madrid, y el dedal del sello de la ciudad de Toledo.

Pues bien, ahora vamos a recordar algunas pinceladas sobre el Camino de Santiago.

El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy recorrido, transitado o concurrido, después fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago Francés y las rutas francesas del Camino fueron declarados por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1993 y 1998 respectivamente; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa, a la que se unen en 2015 el Camino Primitivo, el Camino Costero, el Camino vasco-riojano y el Camino de Liébana. Además, ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.

Aunque los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos, uno de los recorridos llegará a convertirse en el Camino por antonomasia. Es el camino francés, ya que todos los caminos que pasan por Francia se unen a alguna de estas cuatro antiguas vías:
  • Via Turonensis (desde París, por Turonem, Tours)
  • Via Lemovicensis (desde la localidad de Vézelay, por Lemovicum Limoges)
  • Via Podiensis (porque comienza en Puy-en-Velay y allí se encuentra con la Vía Gebennensis que comienza en Ginebra)
  • Via Tolosana (desde la localidad de Arlés por Tolosa de Francia)
En España la ruta originaria pasaba en un principio por la calzada romaza que cruza el Pirineo por el puerto oscense del Palo (Valle de Echo), pero pronto sería abandonada para usar el puerto de Somport, Huesca (vía tolosana), tal como describe el Códice Calixtino al mencionar el hospital de Santa Cristina de Somport, hoy en ruinas. Más tarde tomaría auge el paso por Roncesvalles (Navarra). Desde Somport los viajeros se dirigen a Puente la Reina de Jaca (Huesca), pasando, en el primer caso, por Jaca (Huesca), Sangüesa (Navarra) y Monreal (Navarra); y por Pamplona, en el segundo. Unidos en Obanos, a escasos kilómetros de Puente la Reina de Navarra, los peregrinos siguen por Estella, Monjardín, Logroño (La Rioja), Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca y Burgos. En este último lugar confluye la vía menor que, desde Bayona (Francia), cruza por Tolosa (Guipúzcoa), Vitoria, Miranda de Ebro y Briviesca. Las etapas a partir de Burgos pasan por Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún y León. En León, algunos peregrinos optan por desviarse hacia Oviedo (Asturias), para seguir el camino de visita a San Salvador; así rezaba el dicho ya en la Edad Media: Quien va a Santiago y no a San Salvador honra al criado y olvida al Señor. Retomar el Camino Francés lleva al peregrino a La Virgen del Camino, donde los romeros pueden rendir culto a la imagen homónima, patrona del Reino de León, Hospital de Órbigo, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, adentrándose en Galicia a través de O Cebreiro, Portomarín, Palas del Rey y Santiago de Compostela. A lo largo del camino, se construyen iglesias y hospitales bajo la advocación de Santiago y, también, por otras adoraciones muy consideradas en los siglos XI y XII.

Todavía podemos ver en las poblaciones por las que se peregrinaba, las indicaciones calle del Camino e iglesia de Santiago, que marcaban el recorrido medieval.

Camino de Santiago Francés:
  • Procede: el ramal navarro de San Juan de Pie de Puerto (Saint Jean Pied-de-Port), (Francia), el ramal aragonés de Borce (Francia)
  • Entradas en España: del ramal navarro Roncesvalles; del ramal aragonés Somport (Canfranc, Huesca)
  • Ambos ramales se unen en Obanos (Navarra)
  • Final: Santiago de Compostela
Afluencias:
  • Ruta del Baztán en La Trinidad de Arre Villava
  • Ruta Jacobea del Ebro en Logroño
  • Ruta Jacobea Vasca en Santo Domingo de la Calzada
  • Ruta de la Lana y Ruta Jacobea Vasca en Burgos
  • Ruta de Madrid en Sahagún
  • Ruta de la Plata en Astorga
  • Ruta Jacobea Vadiniense en Mansilla de las Mulas
  • Ruta Jacobea Primitiva en Palas de Rey
  • Ruta Jacobea del Norte en Arzúa
Pasa por las provincias de: Huesca, Zaragoza, Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña.
  • Alternativa: Ruta Jacobea de la Vía Trajana
  • Notas: Conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco el 10 de diciembre de 1993, durante la sesión 17 en Cartagena de Indias (Colombia).
El historiador e investigador hispano-francés Luis Español escribió:
España y Europa se han constituido alrededor del Camino de Santiago. Que la principal peregrinación de la Cristiandad usara un Camino Francés y que su objetivo y recorrido estuviera principalmente en España ofrece materia para una investigación y para una reflexión.
(Fecha de adquisición: 06/08/2015)

sábado, 24 de octubre de 2015

157. Dedal SAN ANDRÉS DE TEIXIDO // SAN ANDRÉS DE TEIXIDO´s Thimble

Dedal cerámica San Andrés de Teixido. La Coruña.
En mi entrada de hoy os quiero enseñar otro de mis dedales. Este dedal de cerámica es de un pueblecito del que ya os enseñé otros dedales en este mismo blog, San Andrés de Teixido. Un lugar mágico al que todos alguna vez deberíamos acudir para maravillarnos con la belleza espectacular de este pueblo y de las tierras gallegas. En este dedal, podemos observar una vista de su santuario.

Buscando por internet información para realizar esta entrada me encontré con un artículo de una revista que se llama “Revista 80 días“. Aquí os dejo esa información porque es un artículo que nos cuenta muchas de las leyendas de este lugar.

Un santo celoso de las peregrinaciones a Santiago de Compostela que dio origen a la leyenda de que, quien no acude a San Andrés de Teixido vivo, lo hará una vez muera. Un lugar de poder mágico y misterioso en los acantilados gallegos.

San Andrés de Teixido es uno de esos lugares mágicos de la Península Ibérica que el tiempo y las habladurías mantienen con un halo de misterio. La leyenda de esta pequeña aldea, ubicada en la parroquia de Régoa, en plena Sierra de A Capelada, se remonta a la Edad Media. Actualmente sus poco más de 50 vecinos aún mantienen que a San Andrés de Teixido, si no vas de vivo, irás de muerto.

Lo primero es la historia, pero la oficial, que para leyendas siempre hay tiempo. La iglesia de peregrinación existe desde el siglo XII, cuando fue propiedad de la Orden de Malta, bajo la protección de los condes de Trava. En 1196 pasó a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Tiempo después se hizo con ella la familia Andrade de San Sadumiño. Y el edificio actual parece datar del siglo XVI, aunque debieron ser obras más que largas, porque también presenta vestigios de los siglos XVII y XVIII. Según por donde lo mires es gótico o renacentista. Fue construir y después reconstruir, y reparar, aprovechando períodos de bonanza económica, al margen de todas las reyertas posibles entre los clérigos y la familia Andrade a la hora de cobrar los diezmos.

Un clérigo, conocido como el Padre Sarmiento, hace referencia a ella en 1703 como algo muy poco relevante. Claro, no decía que la pequeña iglesia está construida sobre los acantilados más altos de Europa. Por un lado, la escarpada Sierra de A Capelada, por otro, al fondo en el valle, el pequeño caserío de Teixido y luego, a 140 metros sobre el nivel del mar, está el santuario del apóstol San Andrés, donde se cuenta que guardan un hueso del propio santo. En una ocasión leí un comentario de un peregrino que decía “los muertos no sé cómo irán, pero los vivos con mucho cuidado”. Es cierto.
Pero incluso mucho antes de toda esta historia, en ese mismo lugar, ya hubo una divinidad pagana, venerada por muchos devotos de religiones pre-cristianas.

Las leyendas de San Andrés de Teixido.

Las leyendas que explican la formación de este santuario como lugar de poder son muchas. La más importante y famosa es la que reza “A San Andrés de Teixido, vai de morto o que non foi de vivo” es decir, si no vas de vivo, irás de muerto. Esto hace referencia a la creencia de que San Andrés se sentía celoso ante la afluencia de peregrinos a Santiago de Compostela. Un día recibió la visita de Dios acompañado de San Pedro y les comentó su queja con mucho pesar. A lo que el Todopoderoso le prometió que, a partir de entonces, a su santuario acudirían en procesión todos los mortales y, quien no lo hiciera en vida, tendría que hacerlo muerto, es decir, en espíritu.

Hay quien cuenta que lo que pasó en realidad fue que la barca de San Andrés arribó violentamente a los acantilados de Teixido, tras un naufragio, quedando convertida en peñascos… los peñascos conocidos como A Barca de San Andrés (porque dicen que tiene forma de barca invertida, es decir, con la quilla hacia arriba). El naufragio debió ser de órdago, con lo que Dios le compensó, prometiéndole que sería visitado y venerado por todos los mortales.

Ahondemos un poco más aún en estas leyendas y busquemos más atrás. Esta historia es como poco, curiosa. Se cuenta que cuando Dios terminó el mundo, descansó, apoyando su mano derecha sobre la región de Galicia. Los dedos se hundieron en el suelo, aún blando como la arcilla, y dieron lugar a los valles sumergidos que hoy se conocen como rías gallegas. Debieron de ser unos dedos realmente grandes. Mucho tiempo después, Jesús, acompañado de su amigo Pedro, quiso conocer el lugar en el que su padre había descansado la mano (para creer esto hay que obviar deliberadamente todo lo que se haya podido leer al respecto en la Biblia). Entonces, ambos amigos, tuvieron que recorrer toda la Península Ibérica hasta dar con el lugar concreto, donde muertos de sed, decidieron descansar. Sin embargo, el agua no era potable y tampoco encontraron nada que comer, así que Jesús pidió ayuda a su padre. Dios le envió una manzana y en el interior estaba cobijado San Andrés, así cuando Jesús hubo saciado el hambre y la sed, el santo quedó liberado.

Por ello, Jesús encomendó el lugar a este santo, para siempre. Pero San Andrés, desolado, le pidió que no le abandonara en un lugar tan inhóspito en el que no había ni comida ni agua. Y Jesús le prometió que, a partir de ese momento, la comida sería abundante, el agua fresca, le visitaría gente de todos los lugares del mundo y su nombre sería conocido y venerado por todos e incluso, tiempo después, también allí descansaría su hermano mayor, Santiago, quien también sería venerado por todos los cristianos. Y el santo aceptó.

Otras leyendas y tradiciones.

Tradiciones también hay muchas a lo largo y ancho del camino a Teixido y creencias que explican la orografía del terreno o la existencia y ausencia de ciertas construcciones. Una de ellas cuenta que en O Vico, cerca del pueblo, hay una roca de tamaño mediano y que, vista desde cierto ángulo, semeja una santa vista por la espalda, es decir, cubierta por un manto de la cabeza a los pies, recogiendo el mismo manto con el brazo izquierdo. A esta roca se la conoce como “Nosa Señora do Vico” (Nuestra señora de Vico).

Otra creencia, de difusión absolutamente oral, es la que cuenta la historia de una mujer de Teixido, que una mañana salió para llevar el almuerzo a los jornaleros que estaban trabajando en el campo, pero al regresar a su casa, no encontró ni rastro de ella. La creencia popular es la de que se hundió, tanto es así que la conocen como la “casa sumergida” y hay quien ha visto, en las inmediaciones del pueblo, la viga maestra del edificio.

También hay leyendas que hablan de doncellas encantadas. Por ejemplo, yendo por el camino del cementerio se encuentra el peñasco conocido como Peña do Encanto. En este lugar hay una jovencita muy bella, con un cabello largo y hermoso que llama la atención de quien la mira. Se dice que todos los años, en la noche de San Juan, sale al camino al amanecer y se hace visible a los transeúntes, con la esperanza de que la vea algún caballero dispuesto a romper su hechizo. Pero la cosa no es tan sencilla, claro está. A medida que el muchacho se acerca a la doncella encantada, ésta se vuelve más y más horrible, hasta convertirse en un monstruo terrorífico. La cuestión es atreverse a matar a ese monstruo y demostrar la valentía que obra el desencantamiento de la mujer, con la que el valiente se casará y además, podrá disfrutar de los tesoros encantados que ella misma guarda.

Pero tranquilos que aquí hay para todos, porque en Coto dos Fondás no hay una doncella encantada, sino varias. Se trata de las hijas de los nobles de la región que, al negarse a acatar los matrimonios impuestos que les habían sido arreglados, fueron castigadas de este modo y así esperan el día en que un valiente caballero las libere del hechizo. Ellas también se aparecen el 24 de junio.

A San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo.

Por todas esas leyendas que hemos relatado anteriormente y las promesas al santo, hechas por el mismísimo Todopoderoso, todos los seres humanos están obligados a peregrinar en romería a San Andrés de Teixido. Así pues, quien no lo haga voluntariamente en vida, tendrá que hacerlo, por imposición, después. El mecanismo es el siguiente: las almas de los que no fueron en vida se reencarnan en animales ponzoñosos, es decir, lagartos, sapos, culebras, sabandijas… y tienen que hacer el mismo camino, pero arrastrándose en lugar de caminar. Hay quien dice que también es posible reencarnar en herradura y viajar de esta forma… Claro que también hay otra posibilidad: la de convencer a un vivo para que peregrine por ti y te acompañe durante el camino. En cuyo caso, el familiar o amigo del difunto, tendrá que ir a buscar al espíritu en pena a la propia tumba, dar unos golpes en la lápida y llamarlo por su nombre. Luego esa persona o personas emprenderán la peregrinación en compañía del muerto a quien deberán ir hablando todo el camino, para que no se despiste y se pierda.

La costumbre para peregrinar.

Para todos aquellos que tengan en mente realizar el camino en vida, deben tener en cuenta los pasos a seguir para llevar a cabo una buena romería. La marcha es el momento en que las personas que van a peregrinar salen de su pueblo, en grupos de hombres y mujeres, que pueden ir a caballo o andando y que lo harán con alegría, es decir, cantando y acompañados por algún instrumento musical. Por el camino, los que lo hacen por primera vez, deben buscar una piedra y llevarla consigo (cada vez más difícil) para lanzarla en el milladoiro, es decir, un amontonamiento de piedras que deja constancia de que la persona ha hecho el viaje y ha cumplido. Estos montículos los hay en el santuario, a los bordes del camino, en los cruces, en otros lugares sagrados… No es difícil encontrarlos.

Una vez en el santuario, hay que entrar y dejar la ofrenda, si es que la han traído, o una limosna en los cepillos de la iglesia (detalle poco elegante del que no se hace mención en la leyenda). También se pueden traer velas y encenderlas en el santuario. Y antes de salir hay que besar una pequeña imagen del santo, con la que además nos darán la bendición. Es lo que se llama “poñer o santo” (poner el santo).

Después, el ritual nos lleva hasta la fuente del santo, aquella que dicen que nace debajo del mismo altar mayor de la iglesia y cae por tres chorros de agua helada. Por lo visto, el caudal es el mismo en invierno que en verano. Y la tradición implica ir a consultar al santo si tiene intención de cumplir las gracias que se le han pedido. Para esto hay que tirar una miga de pan al agua, si la miga flota, la súplica se cumplirá, pero si la miga se hunde… el santo pasa.

Aunque también hay quien cuenta que la consulta va más allá, pues si la miga flota, el consultante aún podrá visitar el santuario, al menos una vez más, pero si la miga se hunde, ese será su último año de vida. Macabro, ¿verdad? Por eso también la llaman la “Fonte da morte e da vida” (la fuente de la vida y la muerte).

Si la gracia que uno va buscando, de camino a cumplir esta peregrinación obligatoria, es algo relacionado con el amor, entonces hay algo que incrementará las posibilidades de que se cumpla.

Cerca del mar hay una hierba conocida como “herba namoradeira” (hierba para enamorar), que son los claveles marinos y que por allí crecen en cualquier parte. Esta hierba se utiliza en los hechizos de amor para atraer a la persona amada. A veces se regala como símbolo de amistad, pero es, por excelencia, la hierba para enamorar.

Además, para el camino de regreso es costumbre traer el ramo de San Andrés, que consiste en una vara de avellano (la protección), una ramitas de tejo (en gallego es teixo, de donde viene el nombre el pueblo) como símbolo de salud. De hecho, el tejo produce el taxol, una de las principales sustancias anti-cancerígenas de la actualidad. Y, por último, algunas ramitas de la hierba para enamorar, para tener también amor. Y ciertas personas también cuelgan del ramo unas figuritas conocidas como “Sanandreses”, hechos con miga de pan sin fermentar, endurecida en el horno y después pintada a mano. Estas figuritas pueden tener varias formas, todas ellas aludiendo a estos símbolos que hemos recogido de la leyenda del Santo. Inicialmente había tres figuras: el hombre, la mujer y la paloma; actualmente son cinco: la mano (pide el amor, la amistad y las buenas compañías), el pez (trabajo y dinero), la barca (los viajes, la casa y los negocios), el santo (la salud física, la mental y la buena convivencia) y el pensamiento (por los estudios, las pruebas y el sentido común, pero también es bueno contra el mal de ojo).

La energía del lugar.

Curiosamente, en esta zona se conoce a la Vía Láctea como “Camino de San Andrés”, ya que dicen que la constelación de esta galaxia termina justo encima del santuario. Razón de más.

Cuando uno ha cumplido con todo el ritual, puede dedicarse a mezclarse libremente con el entorno y disfrutar de la naturaleza y todas las sensaciones que ésta produce. El lugar se presta a las visiones más interesantes y es que no hay que olvidarse nunca del poder de la sugestión, porque los lugareños cuentan historias que aluden a los sonidos de pasos perdidos en la oscuridad y a los lamentos nocturnos de peregrinos arrepentidos que llegan a este sanatorio de almas, buscando el perdón del santo para poder abandonar definitivamente este mundo.

En cualquier caso siempre es mejor ir y comprobarlo antes de ser condenado a reencarnar en alimaña o peor aún, tener que emprender el camino como alma en pena. (Revista 80 días)

Bueno, me queda deciros como siempre, que este dedal lo conseguí en la tienda del pueblo “Recuerdos del Santuario. San Andrés de Teixido“, en la que podéis encontrar este dedal y muchos otros, y también muchos otros souvenirs del pueblo. Como ya os dije en mis otras entradas, os recomiendo que si algún día tenéis la oportunidad, lo visitéis.

(Fecha de adquisición: 02/08/2015)

viernes, 23 de octubre de 2015

156. Dedal BARCELONA // BARCELONA´s Thimble

Dedal resina Barcelona.
En mi entrada de hoy os dejo otro dedal de los que me trajo mi novio de sus viajes de trabajo. En esta ocasión es un dedal de resina de la ciudad de Barcelona, aunque realmente este dedal no fue comprado en la ciudad de Barcelona sino en la ciudad de Tarragona. La tienda en cuestión donde fue comprado se llama “Souvenirs, Regalos Eli“, y la podéis encontrar en el Carrer del Pare Iglesias, muy cerquita de la Catedral.

En este dedal de resina que os enseño hoy podemos observar lugares y monumentos típicos de la ciudad. Concretamente en este dedal podemos observar la Basílica de la Sagrada Familia y algunos de los monumentos que podemos encontrar en el Parque Güell. A continuación, voy a pasar a daros alguna información sobre estos dos lugares emblemáticos de la ciudad de Barcelona.

Basílica de la Sagrada Familia.

El Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (en catalán Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia, es una basílica católica de Barcelona, diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía está en construcción (agosto de 2015). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Según datos de 2011, es el monumento más visitado de España, con 3,2 millones de visitantes, seguido por el Museo del Prado (2,9 millones) y la Alhambra de Granada (2,3).

La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, se replanteó por completo. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio, improvisó la construcción a medida que avanzaba. Gaudí se hizo cargo del proyecto con sólo 31 años. Le dedicó el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva.

Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas que sobresalen apuntadas sobre los portales, y que se van estrechando con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica, que otorga una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales.

El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres fachadas y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central —dedicada a Jesús— de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de esta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. Tanto el exterior como el interior están resueltos con un original sistema constructivo basado en la geometría reglada.

En 1926, al morir Gaudí, solo se había construido una torre. Del proyecto del edificio solo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la Guerra Civil. Sin embargo, desde entonces han proseguido las obras sin interrupción: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria; se ha cubierto todo el espacio interior, y se han puesto las bases de las seis torres centrales.

La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, fue incluida en 2005 por la Unesco en el Sitio del Patrimonio de la Humanidad “Obras de Antoni Gaudí“. El templo fue consagrado y declarado Basílica menor el 7 de noviembre de 2010 por el papa Benedicto XVI.

La idea de construir un templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia en unos nuevos terrenos del Ensanche barcelonés fue del librero Josep Maria Bocabella, inspirado por el sacerdote Josep Manyanet —canonizado en 2004—, fundador de las congregaciones religiosas Congregación de Hijos de la Sagrada Familia y Congregación de Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, encargadas de promover el culto a la Sagrada Familia y fomentar la educación cristiana de niños y jóvenes. Para tal fin, Bocabella fundó la Asociación de Devotos de San José, con el objetivo de recaudar fondos, y para la construcción del templo adquirió una manzana entera del Ensanche en un lugar conocido como El Poblet, cerca del Camp de l’Arpa, en Sant Martí de Provençals, entre las calles Provença, Mallorca, Marina y Sardenya. El solar costó 172.000 pesetas de la época.

El proyecto fue encargado en primer lugar al arquitecto Francisco de Paula del Villar y Lozano, que ideó un conjunto neogótico y desechó la idea de Bocabella de hacer una réplica del Santuario de Loreto (Ancona, Italia) —que se supone guarda la que fue la casa de José y María en Nazaret—.

El proyecto de Villar consistía en una iglesia de tres naves, con los elementos típicos del gótico, como los ventanales alveolados, los contrafuertes exteriores y un alto campanario en forma de aguja.

La primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1882 (día de San José), con la presencia del entonces obispo de Barcelona José María Urquinaona. Gaudí asistió a la ceremonia, ya que había trabajado como ayudante de Villar en varios proyectos; en ese momento no se podía imaginar que él pasaría a ser el arquitecto de dicha obra. Las obras no se iniciaron hasta el 25 de agosto de 1883, siendo adjudicadas al contratista Macari Planella i Roura.

En 1883 Villar renunció por desavenencias con Joan Martorell, arquitecto asesor de Bocabella. El proyecto se ofreció al propio Martorell, pero al rehusar este fue ofrecido a un joven Gaudí de 31 años. Gaudí había sido ayudante de Martorell en varias construcciones, hecho que motivó la recomendación del recién licenciado arquitecto, que aún no había ejecutado grandes obras. Al hacerse cargo Gaudí del proyecto lo modificó por entero —salvo la parte ya construida de la cripta—, y le imprimió su estilo peculiar. Durante los restantes 43 años de su vida trabajó intensamente en la obra, los últimos 15 años de forma exclusiva. Esta dedicación tan intensa tiene su explicación, además de la magnitud de la obra, por el hecho de que Gaudí definía muchos aspectos a medida que la construcción avanzaba, en lugar de haberlos concretado previamente en sus planos e instrucciones.

Por ello su presencia personal en la obra era de gran importancia.

Desde 1895 la gestión del proyecto corrió a cargo de la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, una fundación eclesiástica creada para promover la construcción del templo a través de donativos e iniciativas públicas y privadas. Su actual presidente es el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez i Sistach. Para la difusión de su labor, la Junta Constructora edita desde 1867 una revista, llamada inicialmente El Propagador de la Devoción a San José y desde 1948 Templo (actualmente Temple, en catalán). En 2001 la Junta recibió el premio Creu de Sant Jordi que otorga la Generalidad de Cataluña.

Gaudí estimaba que la construcción duraría siglos. Por ello, propuso a la Junta Constructora levantar y terminar la fachada del Nacimiento al objeto de que la generación que había comenzado la obra viese algo acabado y, simultáneamente, esa fachada terminada pudiera servir de estímulo a futuras generaciones para continuar el templo. Su propuesta fue aceptada.

En 1923, aún en vida de Gaudí, en el boletín de la Asociación de Arquitectos de Cataluña se publicaron los cálculos de la estructura de las naves firmados por su ayudante Domènec Sugrañes.

En esos cálculos se han basado los que han continuado la construcción, aunque ha sido preciso adaptarlos para cumplir la normativa vigente en la actualidad.

Gaudí, consciente de que la construcción del templo la llevarían a cabo generaciones posteriores, intentó definir el proyecto sobre planos, pero, sabiendo que no le daría tiempo en vida, realizó en detalle tres maquetas en yeso a escala 1:10 y 1:25 de las partes más significativas, con la esperanza de que fuesen empleadas como modelos en el resto del edificio. Gaudí proyectó en tres maquetas tridimensionales la nave central, la sacristía y la fachada de la Gloria. La maqueta de la nave principal debía servir de modelo para el resto de las naves y la maqueta de la sacristía debía ser el modelo para las torres centrales.

Durante la vida de Gaudí sólo se hizo la fachada del Nacimiento, con escultura de Carles Mani, Llorenç Matamala y Joan Matamala, contando con los dibujos de Ricard Opisso. El arquitecto solo llegó a ver coronada una de las torres antes de su fallecimiento, la de San Bernabé. A su muerte se hizo cargo de las obras su ayudante Domènec Sugrañes (durante los años 1926-1936), el cual finalizó las tres torres que quedaban en la fachada del Nacimiento.

El 20 de julio de 1936, dos días después del alzamiento militar que originó la Guerra Civil Española, grupos anticlericales incendiaron la cripta, por lo que se destruyó en su mayor parte el taller en el que Gaudí había trabajado, y donde se encontraban sus esbozos, maquetas y modelos. Unos días después del destrozo, el arquitecto Lluís Bonet i Garí solicitó que se rescataran los fragmentos rotos de las maquetas, y gracias a esta intervención una brigada municipal recuperó los fragmentos, que fueron guardados. Entre estos, otros que quedaron enterrados y que se recuperaron posteriormente y las fotografías conservadas de las maquetas originales, a partir de 1940 Francesc Quintana, Isidre Puig i Boada y Lluís Bonet i Garí restauraron y reconstruyeron los modelos, elaboraron sus planos y construyeron una nueva réplica de la maqueta de la nave principal a escala 1:10, que hoy se puede contemplar en el museo de la basílica.

Cuando en 1944 se reemprendió la construcción de la Sagrada Familia tuvo que definirse en primer lugar cómo debía procederse, para edificar el templo de la forma más fiel a las ideas de Gaudí. Al frente de esta gigantesca tarea estuvieron los arquitectos Francesc Quintana, Isidre Puig i Boada y Lluís Bonet i Garí, mientras que de la obra escultórica se encargó Jaume Busquets. Posteriormente, cuando se construyó la fachada de la Pasión, el conjunto principal de las figuras escultóricas le fue encargado a Josep Maria Subirachs. Las obras de este último han originado cierta polémica, debido a que ha creado esculturas totalmente contemporáneas alejadas del estilo realista que Gaudí incluyó en la fachada del Nacimiento. Igualmente, el escultor japonés Etsuro Sotoo ha colaborado en algunas esculturas de la fachada del Nacimiento. Desde 1987 hasta 2012 las obras estuvieron bajo la dirección de Jordi Bonet i Armengol, fecha en que fue sustituido por Jordi Faulí i Oller.

Uno de los puntos que ha suscitado mayor controversia en torno a la Sagrada Familia es su ubicación en el entramado urbanístico de Barcelona: cuando comenzaron las obras se encontraba en un descampado, pero pronto fue integrada en el rápido desarrollo producido en la ciudad a principios del siglo XX. En 1905 Gaudí realizó un proyecto para englobar la Sagrada Familia dentro del Plan Jaussely, el nuevo proyecto de enlaces que debía conectar el ensanche del Plan Cerdá con los nuevos municipios agregados: concibió situar el templo dentro de una zona ajardinada en forma de estrella octogonal, que habría proporcionado una visión óptima del templo desde todas las zonas circundantes. Finalmente, debido al coste de los terrenos, redujo el proyecto a una estrella de cuatro puntas, que permitía una amplia visión desde todos los vértices. Sin embargo, el plan de Gaudí finalmente no se llevó a cabo: en 1975 el Ayuntamiento de Barcelona realizó un estudio urbanístico que preveía habilitar una zona en forma de cruz en torno a la Sagrada Familia, con cuatro plazas ajardinadas en cada punta del templo; aun así, en la actualidad solo existen dos de estas plazas, y la creación de las nuevas supondría el derribo de varios edificios, por lo que aún se estudia la solución ideal para enmarcar la Sagrada Familia en el entorno que merece. En diciembre de 2013 el Ayuntamiento publicó un informe con varias propuestas de urbanización del entorno del templo, elaborado por la firma Estudi Massip-Bosch Arquitectes, en el que se ofrecen ocho posibles soluciones: dejarlo tal como está; hacer una avenida de 60 metros de ancho hasta la Diagonal, que afectaría parcialmente a dos manzanas de edificios; hacer la misma avenida pero más estrecha; hacer una avenida de ancho estrecho hasta la calle Valencia, que solo afectaría a una manzana de viviendas; hacer una avenida hasta la Diagonal más ancha, derribando por completo las dos manzanas; eliminar por completo la primera manzana, creando una plaza similar a las dos adyacentes a las fachadas del Nacimiento y de la Pasión; la estrella de cuatro puntas esbozada por Gaudí; y, por último, una variante de la anterior en menor tamaño. La decisión final deberá realizarse en consenso entre el Ayuntamiento, la Junta Constructora y los vecinos afectados.

La Sagrada Familia ha tenido varios eventos destacados: en 1920 se celebró el Año Jubilar de San José con procesiones, peregrinaciones y misas, y se cantó el Aleluya de Händel por mil cantantes de orfeones venidos de toda Cataluña, dirigidos por Lluís Millet. En 1952, con motivo del 35º Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Barcelona, se inauguró la iluminación artística de la fachada del Nacimiento. En 1981 se abrió la plaza Gaudí frente a la Sagrada Familia, con un proyecto de jardines de Nicolau Maria Rubió i Tudurí, donde destaca el estanque, en cuyas aguas queda reflejado el templo. Al año siguiente, con motivo del centenario de la colocación de la primera piedra, el templo recibió la visita del papa Juan Pablo II. Igualmente, el 18 de marzo de 2007 se conmemoró el 125 aniversario de la colocación de la primera piedra del templo con una fiesta, conciertos y bailes de sardana (La santa espina) alrededor de todo el templo. La Sagrada Familia es escenario habitual de numerosos actos culturales y encuentros religiosos.

Parque Güell.

El Parque Güell (Parc Güell en catalán y Park Güell en su denominación original) es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona, en la vertiente meridional del Monte Carmelo, perteneciente a las estribaciones de la sierra de Collserola —en la cara septentrional se halla el Parque del Carmelo—.

Administrativamente pertenece al barrio de La Salud, en el distrito de Gracia. Ideado como urbanización, fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, por encargo del empresario Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926. En 1984 la Unesco incluyó al Parque Güell dentro del Lugar Patrimonio de la Humanidad “Obras de Antoni Gaudí“.

El Parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfeccionó su estilo personal, a través de la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica. En el Parque Güell desplegó Gaudí todo su genio arquitectónico, y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia.

El parque fue concebido por Güell y Gaudí como un conjunto estructurado donde, dentro de un incomparable marco de belleza natural, se situarían unas viviendas de alto standing, con todos los adelantos tecnológicos de la época para procurar el máximo confort, con unos acabados de gran calidad artística. Asimismo, idearon un conjunto impregnado de un fuerte simbolismo, ya que procuraron sintetizar en los elementos comunes del parque muchos de los ideales tanto políticos como religiosos que compartían mecenas y arquitecto: así, son perceptibles en el conjunto conceptos procedentes del catalanismo político —sobre todo en la escalinata de acceso, donde se representan los Países catalanes—, y de la religión católica —en el Monumento al Calvario, ideado en principio como capilla—. También es importante el elemento mitológico: según parece, Güell y Gaudí se inspiraron en el Templo de Apolo de Delfos para su concepción del parque.

Por otro lado, numerosos expertos han querido ver en el parque una serie de referencias de variado signo, debido a la compleja iconografía aplicada por Gaudí al conjunto del proyecto urbanístico, referencias que van desde la reivindicación política hasta la exaltación religiosa, pasando por la mitología, la historia o la filosofía. En concreto, muchos estudiosos pretenden ver referencias a la masonería, hecho poco probable debido a las profundas creencias religiosas tanto de Gaudí como del conde Güell, y en todo caso no probado por ningún indicio objetivo en toda la historiografía del arquitecto modernista. La multiplicidad de símbolos desarrollada en el Parque Güell es, como se ha dicho, de signo político y religioso, en todo caso con cierto carácter mistérico debido al gusto de la época por los enigmas y acertijos.

El parque debe su nombre a Eusebi Güell, rico empresario catalán miembro de una influyente familia burguesa de la ciudad condal. Hombre polifacético y de gran cultura, fue escritor, pintor, lingüista, químico y biólogo. Asimismo, militó en el catalanismo y fue diputado en las Cortes (1878). En 1910 fue nombrado conde por el rey Alfonso XIII. Amigo íntimo y mecenas de Gaudí, le encargó muchas de las obras efectuadas por el arquitecto modernista, sin interferir en sus decisiones artísticas. Para el conde Güell, Gaudí construyó, además del Parque Güell, el Palacio Güell, las Bodegas Güell, los Pabellones Güell y la cripta de la Colonia Güell.

El Parque Güell se formó por la unión de dos fincas, Can Muntaner de Dalt y Can Coll i Pujol, en la llamada “Montaña Pelada” (hoy día Monte Carmelo), adquiridas por Güell en 1899. El terreno había pertenecido al marqués de Marianao (alcalde de Barcelona en 1905-1906 y 1910-1911), promotor del Parque de Samà en Cambrils, obra de Josep Fontserè (1882), uno de los maestros de Gaudí. Según los expertos, el Parque de Samà pudo servir de influencia para el arquitecto reusense.

El conde Güell se instaló en una gran mansión situada en el recinto del parque antes de su urbanización, la Casa Larrard, que Gaudí reformó entre 1906 y 1922; actualmente es un colegio (CEIP Baldiri Reixac).

Fue el conde Güell quien proyectó convertir la falda de la montaña en una urbanización, encargo que encomendó a Gaudí, con el que mantenía una fructífera relación profesional desde 1878, fecha en que el empresario quedó impresionado con el talento del joven arquitecto al ver una obra suya (una vitrina realizada para la Guantería Comella) en la Exposición Universal de París de ese año. Junto con Gaudí trabajaron algunos de sus colaboradores más habituales, como Josep Maria Jujol, Francesc Berenguer, Joan Rubió y Llorenç Matamala. Las obras corrieron a cargo del contratista Josep Pardo i Casanovas.

Güell y Gaudí tenían en mente un proyecto al estilo de las ciudades-jardín inglesas (lo que queda manifiesto en la ortografía inicial Park Güell), siguiendo las teorías de Ebenezer Howard. El conde Güell tenía experiencia con la organización laboral inglesa, como se vio reflejado en su proyecto de ciudad obrera de la Colonia Güell, en Santa Coloma de Cervelló. Asimismo, Güell se inspiró para las zonas ajardinadas en el Jardín de la Fontaine de la ciudad de Nîmes, donde vivió en su juventud.

Sin embargo, pese al empeño puesto por ambos, el proyecto fue un fracaso comercial: estaba previsto construir una urbanización de gran categoría, con aproximadamente 60 viviendas diseminadas en un inmenso jardín, en las inmediaciones de la ciudad y con una vista panorámica sobre toda Barcelona.

Cada parcela tenía de 1.200 a 1.400 m2, de los que solo serían edificables de 200 a 240 m2, una sexta parte de la parcela, destinando el resto a jardines. El precio de venta estaba entre 0,75 y 1 peseta el palmo cuadrado, por lo que una parcela podía valer de 23.000 a 37.000 pesetas, un precio un poco caro para la época. Pero el proyecto resultó poco atractivo para los barceloneses, que encontraron que la zona, entonces poco urbanizada, quedaba lejos del centro de Barcelona, y sólo se vendieron dos parcelas: una de ellas es la actual Casa-Museo Gaudí, donde vivió el arquitecto entre 1906 y 1925, obra de su colaborador Francesc Berenguer; y la otra la Casa Trias, propiedad del abogado Martí Trias i Domènech, amigo de Güell y Gaudí, obra del arquitecto Juli Batllevell (1905).

Quizá el motivo del fracaso del proyecto se pudo deber a la huelga general de 1902, que acentuó las distancias entre la burguesía y el proletariado, e inició un período de inestabilidad política que culminó en la Semana Trágica de 1909. Otro factor pudo ser la manifiesta catalanidad del parque, en un momento en que las clases dirigentes catalanas se acercaban al gobierno central para asegurarse la tutela del ejército frente a la insurgencia obrera.

Hacia 1906 ya se empezó a ver que el proyecto no daría el fruto esperado; aun así, las obras siguieron en marcha para las zonas comunes de la urbanización, hasta 1914, en que fueron paralizadas tras el inicio de la Primera Guerra Mundial. La cronología de las obras del parque sería la siguiente: el inicio fue en noviembre de 1900, y desde esta fecha hasta 1903 se construyó la cerca que rodea el parque, los pabellones de entrada, el refugio para carruajes, la escalinata de acceso, los caminos y viaductos y el sistema de alcantarillado; entre 1904 y 1906 se construyó la casa de muestra, actual Casa-Museo Gaudí; en 1905 se edificó la Casa Trias; entre 1908 y 1909 se construyó la Sala Hipóstila; y entre 1907 y 1913 se erigió el teatro griego con el banco ondulado.

Después de la muerte del conde Güell en 1918, sus herederos decidieron vender al Ayuntamiento de Barcelona el parque para convertirlo en público. La primera cuota de 500.000 pesetas la pagó el Ayuntamiento a la sociedad anónima creada por los herederos de Güell después del fallecimiento de Gaudí (1926), y ese mismo año se abrió el parque, que desde entonces es uno de los puntos neurálgicos de la ciudad de Barcelona, lugar de celebración de numerosos espectáculos y actos públicos y centro de gran interés turístico.

En 1969 el Parque Güell fue nombrado Monumento Histórico-Artístico de Carácter Nacional, y en 1984 la UNESCO lo incluyó dentro del Lugar Patrimonio de la Humanidad “Obras de Antoni Gaudí“. Entre 1987 y 1994 se hizo una restauración del parque, a cargo de Elías Torres y José Antonio Martínez Lapeña, con la colaboración de Joan Bassegoda. Queda pendiente un proyecto de adecuación de la cara norte de la montaña —que no entró en el proyecto de Gaudí—, especialmente la zona de la fuente de San Salvador de Horta y del Castillo d’en Frey, mansión señorial construida en los años 1920 y derruida en los años 1960, del que solo quedan vestigios de las murallas.

(Fecha de adquisición: 31/07/2015)